Mostrando entradas con la etiqueta cambios climáticos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cambios climáticos. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de octubre de 2011

NUEVO TIEMPO: FUERZAS- ORIGEN Y DESTINO DEL UNIVERSO

Un nuevo tiempo, pasa por un proceso de cambios en todas las manifestaciones de la energía, un proceso en el que conviven energías pasadas con las nuevas, que hacen difícil diferenciar si se está o no en un nuevo tiempo. Sin embargo, ¿existirán indicadores de nos determine que se está completamente en un nuevo tiempo o Era?
De ello se tratará en los siguiestes post, para descubrir cómo es que una Nueva Era se inicia.
Si una nueva Era es el cambio de vibración energética,entonces debemos entender en qué consiste ese cambio de vibración energética y cómo se dá, teniendo en cuenta, como se dijo en el tema anterior, es la labor de un Ávatar ayudar a lograr o guiar dicho cambio energético.

Sabemos que todo lo existente es energía, el concepto que tenemos sobre ella en la actualidad está enfocado sólo a la energía física:

ENERGÍA:
"El término energía (del griego ἐνέργεια/energeia, actividad, operación; ἐνεργóς/energos=fuerza de acción o fuerza trabajando) tiene diversas acepciones y definiciones, relacionadas con la idea de una capacidad para obrar, transformar o poner en movimiento."

Además de conceptualizar a la energía desde el ámbito físico, también hablaremos sobre las energías que no se pueden comprobar palpablemente o a través de leyes físicas, ya que ello sólo corresponde al tipo de energía material. Y aunque se tome materia y energía como conceptos contrarios, también se sabe que la materia sólo es energía más condensada, más densa. Sin embargo, su definición nos dice:
MATERIA: "Es todo aquello que ocupa un lugar en el espacio, tiene una energía medible y está sujeto a cambios en el tiempo y a interacciones con aparatos de medida. En física y filosofía, se referiere a los constituyentes de la realidad material objetiva, entendiendo por objetiva que pueda ser percibida de la misma forma por diversos sujetos. Se considera que es lo que forma la parte sensible de los objetos perceptibles o detectables por medios físicos. Es decir es todo aquello que ocupa un sitio en el espacio, se puede tocar, se puede sentir, se puede medir, etc.".
Ello nos dice que la materia está constituída de energía que puede ser captada por nosotros o nuestros aparatos mecánicos y si recordamos que nuestros organismos están capacitados y activados para reconocer ciertas energías, entonces se puede considerar a la materia como energía densa que se encuentra a nuestro mismo nivel energético perceptible..
Teniendo en cuenta que para iniciar una Nueva Era se ha de transmutar las energía averiguaremos dónde nace la energía de nuestro mundo, cuyo origen va más allá de los límites espaciales que conocemos; los tipos de energía a tansformarse y cómo se dan dicho cambios

* Según L Urantia:

"Se estipula que la energía procede del Paraíso. La energía —la energía pura— comparte la naturaleza de la organización divina; está formada a semejanza de los tres Dioses (Trinidad) abrazados en uno, tal como funcionan en la sede central del universo de los universos. El encircuitamiento de toda fuerza se efectúa en el Paraíso, la fuerza proviene de las Presencias Paradisiacas y regresa a ellas, y es en esencia una manifestación de la Causa no causada —el Padre Universal; y sin el Padre, nada de lo que existe, existiría.
La fuerza-energía es imperecedera, indestructible; estas manifestaciones del Infinito pueden estar sujetas a transmutaciones ilimitadas, transformaciones sin fin (como ocurren con cada era, edad, o cada cambio de tiempo), y metamorfosis eternas, pero no podrían sufrir o no va a sufrir jamás la extinción en ningún sentido ni grado, ni siquiera en el menor grado imaginable.
Se menciona que sería el llamado "ultimatón, la primera forma mensurable de la energía que tiene como núcleo al Paraíso."
Después existiría una gran organización de la Energía a través de sus fases y etapas de Fuerza, Energía y Poder que están sumamente controlados por personalidades específicas encargados de hacer funcionar los circuitos por donde la energía fluirá a través de SuperUniversos, Universos, Constelaciones, Sistemas hasta llegar y distribuirse a mundos como el nuestro y proseguir su ruta hasta completar el circuito que llevará la Fuerza-Energía hasta su origen en el Paraíso.

Esta introducción sirve para ir tomando una idea de lo que sería el Paraíso y una de sus funciones, en este caso como Centro Energético. Además, nos sirve para ir interrelacionándonos con ideas más claras y realistas de lo que sería el Paraíso, concepto muy mitificado aún en nuestro presente, pero con el que debemos familiarizarnos a través de su comprensión, en este caso como el Ámbito donde se origina la Fuerza y Poder, importantes para lograr los cambios.

FUERZA
En física, "la fuerza es una magnitud física que mide la intensidad del intercambio de momento lineal entre dos partículas o sistemas de partículas (en lenguaje de la física de partículas se habla de interacción). Según una definición clásica, fuerza es todo agente capaz de modificar la cantidad de movimiento o la forma de los cuerpos materiales. No debe confundirse con los conceptos de esfuerzo o de energía. "
Estas definiciones siguen dándose en un terreno completamente físico.


Fuerza - Energía
En este blog se ha mencionando desde posts anteriores la presencia o existencia de la Trinidad como Fuentes donde se originan las energías. Estas Fuentes constituyen básicamente la Fuerza. La Fuerza Primordial del Todo, la Fuerza Origen,es la del Padre, la Causa Primera, para los agnósticos y/o científicos el denominado "Punto Singular."
A partir de ella la Fuerza se divide en dos polaridades de Fuerzas complementarias, la del Hijo, cuya Fuerza es más Activa,expansiva, motora y que va a originar básicamente las energías de tipo físico (material) en sus diversos niveles, grados y etapas.Esta fuerza es la que se manifiesta en las energías expansivas correspondientes al Big Bang inicial.La otra Fuerza complementaria, es la del Espíritu, más Pasiva, cohesitaria y Conciente, que va a originar principalmente las energías de tipo Mental en sus diversos niveles y etapas.

Es en la teorías sobre el Origen del Universo en que podemos vislumbrar la acción de la Fuerza en sus dos aspectos bipolares la expansiva y la contractiva , esta última de la que hasta ahora en nuestro mundo sólo se puede conjeturar.

ORIGEN DEL UNIVERSO Y FUERZAS:

TEORÍA BIG BANG

Lamada también teoría de la gran explosión es un modelo científico que trata de explicar el origen del Universo y su desarrollo posterior a partir de una singularidad espaciotemporal. "Big Bang" se utiliza tanto para referirse específicamente al momento en el que se inició la expansión observable del Universo (cuantificada en la ley de Hubble), como en un sentido más general para referirse al paradigma cosmológico que explica el origen y la evolución del mismo.

Entre 1927 y 1930, el padre jesuita belga Georges Lemaître obtuvo independientemente las ecuaciones Friedman-Lemaître-Robertson-Walker y propuso, sobre la base de la recesión de las nebulosas espirales, que el Universo se inició con la explosión de un átomo primigenio, lo que más tarde se denominó "Big Bang".
Antes de finales de los años sesenta, muchos cosmólogos pensaban que la singularidad infinitamente densa del tiempo inicial en el modelo cosmológico de Friedman era una sobreidealización, y que el Universo se contraería antes de empezar a expandirse nuevamente. Ésta es la teoría de Richard Tolman de un Universo oscilante.
Descripción del Big Bang
Michio Kaku ha señalado cierta paradoja en la denominación big bang (gran explosión): en cierto modo no puede haber sido grande ya que se produjo exactamente antes del surgimiento del espacio-tiempo, habría sido el mismo big bang lo que habría generado las dimensiones desde una singularidad; tampoco es exactamente una explosión en el sentido propio del término ya que no se propagó fuera de sí mismo.
l universo en sus primeros momentos estaba lleno homogénea e isótropamente de una energía muy densa y tenía una temperatura y presión concomitantes. Se expandió y se enfrió, experimentando cambios de fase análogos a la condensación del vapor o a la congelación del agua, pero relacionados con las partículas elementales.

Aproximadamente 10-35 segundos después del tiempo de Planck un cambio de fase causó que el Universo se expandiese de forma exponencial durante un período llamado inflación cósmica. Al terminar la inflación, los componentes materiales del Universo pasaron por fases comolos quarts-gluones, con crecimiento de universo se produjo asímetría entre materia y antimateria. Las temperaturas aún más bajas condujeron a nuevos cambios de fase, que rompieron la simetría, así que les dieron su forma actual a las fuerzas fundamentales de la física y a las partículas elementales.
Al enfriarse el Universo, la materia gradualmente dejó de moverse de forma relativista y su densidad de energía comenzó a dominar gravitacionalmente sobre la radiación. Pasados 300.000 años, los electrones y los núcleos se combinaron para formar los átomos (mayoritariamente de hidrógeno). Por eso, la radiación se desacopló de los átomos y continuó por el espacio prácticamente sin obstáculos. Ésta es la radiación de fondo de microondas.
Algunas regiones ligeramente más densas de la materia casi uniformemente distribuida crecieron gravitacionalmente, haciéndose más densas, formando nubes, estrellas, galaxias y el resto de las estructuras astronómicas que actualmente se observan. Los detalles de este proceso dependen de la cantidad y tipo de materia que hay en el Universo.
El Universo actual parece estar dominado por una forma misteriosa de energía conocida como energía oscura. Aproximadamente el 70 por ciento de la densidad de energía del universo actual está en esa forma. Una de las propiedades características de este componente del universo es el hecho de que provoca que la expansión del universo varíe de una relación lineal entre velocidad y distancia, haciendo que el espacio-tiempo se expanda más rápidamente que lo esperado a grandes distancias. La energía oscura toma la forma de una constante cosmológica en las ecuaciones de campo de Einstein de la relatividad general,
En el modelo estándar de la cosmología, la energía oscura actualmente aporta casi tres cuartas partes de la masa-energía total del Universo.

TEORIA DEL BIG CRUNCH

En cosmología, la Gran Implosión (también conocida como Gran Colapso o directamente mediante el término inglés Big Crunch) es una de las teorías que se barajaban en el siglo XX sobre el destino último del universo, hoy descartada a favor de un modelo de universo en expansión permanente

La teoría de la Gran Implosión propone un universo cerrado. Según esta teoría,la expansión del universo, producida en teoría por la Gran Explosión (o Big Bang) irá frenándose poco a poco hasta que finalmente comiencen nuevamente a acercarse todos los elementos que conforman el universo, volviendo al punto original en el que todo el universo se comprimirá y condensará destruyendo toda la materia en un único punto de energía como el anterior a la Teoría de la Gran Explosión.


Fase de contracción
La fase de contracción y los procesos físicos que tendrían lugar en ella serían casi simétricos a la fase de expansión. En primer lugar, debido a la finitud de la velocidad de la luz, los astrónomos tardarían en ver cómo el desplazamiento al rojo de las galaxias distantes va desapareciendo primero de las más cercanas y finalmente de las más alejadas y se convierte en todas ellas en un desplazamiento al azul. La temperatura de la radiación cósmica empezaría a aumentar y llegaría un momento en el que sería idéntica a la actual, cuando el universo tuviera el mismo tamaño que hoy -aunque su evolución habría proseguido con el tiempo y no sería un universo como el actual, sino en el mejor de los casos un universo menos rico en estrellas y más abundante en cadáveres estelares-.

Esta fase de contracción seguiría inexorablemente, y con ella el aumento de la temperatura de dicha radiación. Mientras, la temperatura del fondo de radiación iría subiendo y empezaría a poner en peligro la supervivencia de las formas de vida, en un principio las que vivieran en planetas de tipo terrestre. En un momento dado, dicha temperatura sería de 300 Kelvin, impidiendo a los planetas antes mencionados deshacerse del calor acumulado y acabando por hacerse inhabitables (un auténtico efecto invernadero a escala universal). Más adelante, y con una contracción cada vez más acelerada con un aumento desbocado de la temperatura de la radiación cósmica- el universo se convertiría en un lugar infernal e inhabitable -al menos para seres cómo nosotros - con temperaturas de miles de grados debido a una radiación cósmica a ésa temperatura y a colisiones entre estrellas al disponer éstas de cada vez menos espacio.

Las estrellas serían en su mayoría destruidas sobretodo por el aumento de temperatura del universo. Éste llegaría a estar tan caliente que las estrellas no podrían deshacerse del calor acumulado en su interior y lo absorberían del exterior (cociéndose en cierto modo), hasta acabar por estallar. Tras ello, sólo quedarían agujeros negros (el principal hecho que diferenciaría la fase de contracción de la de expansión) y un plasma cada vez más caliente (muy distinto al existente tras el nacimiento del universo debido a que procedería de estructuras ya desaparecidas, a la vez que los agujeros negros empezaban a fusionarse entre sí y a absorber materia hasta dar lugar a un único "super" agujero negro que significaría el fin del espacio, del tiempo, y de todo; del mismo modo que no tiene sentido preguntarse qué había "antes" de la Gran Explosión, tampoco puede preguntarse que habría "después" del Gran Crujido.
-----
TEORÍA DEL BIG BOUNCE
Universo oscilante
El universo oscilante es una hipótesis propuesta por Richard Tolman, según la cual, el universo sufre una serie infinita de oscilaciones, cada una de ellas iniciándose con un Big Bang y terminando con un Big Crunch. Después del Big Bang, el universo se expande por un tiempo antes de que la atracción gravitacional de la materia produzca un acercamiento hasta llegar a un colapso y sufrir seguidamente un Gran Rebote.

Esta hipótesis fue bastante aceptada durante un tiempo por los cosmólogos que pensaban que alguna fuerza debería impedir la formación de singularidades gravitacionales y conecta el big bang con un anterior big crunch: las singularidades matemáticas que aparecían en los cálculos eran el resultado de sobre idealización matemática y serían resueltas por un tratamiento más cuidadoso. Sin embargo, en los años 1960, Stephen Hawking, Roger Penrose y George Ellis mostraron que las singularidades son una característica universal de las cosmologías que incluyen el big bang sin que puedan ser evitadas con ninguno de los elementos de la relatividad general.
Teóricamente, el universo oscilante no se compagina con la segunda ley de la termodinámica: la entropía aumentaría en cada oscilación de manera que no se regresaría a las condiciones anteriores, a menos que en cada ciclo se produjera una destrucción y reinicio totales del universo, con la desaparición de las leyes físicas existentes y la aparición de nuevas leyes físicas, y/o la entropía se "rebobinara" durante la fase de contracción (por ejemplo, se ha sugerido que el tiempo iría al revés durante ésta fase), no sólo la cantidad de agujeros negros iría aumentando en cada ciclo sino que la radiación existente en el universo aumentaría a costa de la materia -debido a las reacciones de fusión nuclear producidas en el interior de las estrellas, en las que parte de la materia que compone los átomos que se fusionan se transforma en energía-, con el resultado de que los "rebotes" serían cada vez más largos hasta llegar a un escenario no demasiado diferente de la expansión indefinida; todo ello tendría cómo consecuencia que debería haber habido un número finito de ciclos antes del actual.
Otras medidas sugieren también que el universo no es cerrado. Estos argumentos hicieron que los cosmólogos abandonaran el modelo de universo oscilante.Además,esta teoría es considerada obsoleta por algunos científicos, dado que la NASA ha conseguido datos que podrían apoyar la Teoría de la expansión continuada del Universo (Big Rip o Big Freeze).
A pesar de ello, se ha avizorado cómo sería la Vida en un universo en contracción:
Del mismo modo que se ha especulado con las posibles formas de vida existentes en un universo en expansión eterna, también se ha hecho lo mismo con las existentes en los momentos finales de un universo en contracción (durante los estados iniciales de dicha contracción, así cómo incluso ya avanzada ésta y gracias a la tecnología que pudieran desarrollar para adaptarse a las condiciones existentes por entonces, dichos seres vivos no serían muy distintos a nosotros -al menos en el sentido de estar basados en el carbono y basar su metabolismo en reacciones químicas-), y como en el primer caso, dichas formas de vida serían radicalmente distintas a nosotros. El problema aquí no es la falta de energía sino su exceso, un hipotético ser que existiera en ésas condiciones tan extremas tendría una tasa metabólica muy acelerada y por tanto una tasa de procesado de la información (es decir, una velocidad de pensamiento) también muy elevada, que al ir aumentando la temperatura iría aumentando (todo ello siempre y cuando pudiera deshacerse del calor producido por sus procesos metabólicos). Ello tendría cómo consecuencia que el tiempo subjetivo (el tiempo desde la perspectiva de tal ser) se alargaría considerablemente, de modo que mientras para un observador externo (que no podría existir) parecería que el universo se colapsaba en una fracción de segundo, para dicho ser podría tardar en ocurrir mucho tiempo, incluso en algunos casos que jamás ocurriría bajo la condición que el colapso del universo no fuera homogéneo, sino cómo parece más probable desigual (es decir, que la velocidad de contracción fuera distinta y variara).

La teoría ha vuelto a resurgir en la cosmología de branas como un modelo cíclico, que logra evadir todos los argumentos que hicieron desechar la teoría del universo oscilante en los años 1960. Esta teoría es altamente controvertida debido a la ausencia de una descripción satisfactoria en este modelo del rebote con la teoría de cuerdas.

TEORÍA DEL BIG RIP

El Gran Desgarramiento o Teoría de la expansión eterna, llamado en inglés Big Rip, es una hipótesis cosmológica sobre el destino último del Universo.

La clave de esta hipótesis es la cantidad de energía oscura en el Universo. Si el Universo contiene suficiente energía oscura, podría acabar en un desgarramiento de toda la materia.

El valor clave es \scriptstyle \Omega, la razón entre la presión de la energía oscura y su densidad energética. A \scriptstyle \Omega < -1,, el Universo acabaría por ser desgarrado. Primero, las galaxias se separarían entre sí, a 1000 millones de años del final. Luego la gravedad sería demasiado débil para mantener integrada cada galaxia, y 60 millones de años antes del fin, sólo habría estrellas aisladas. Aproximadamente tres meses antes del fin, los sistemas solares perderían su cohesión gravitatoria. En los últimos minutos, se desbaratarían estrellas y planetas. El Universo quedaría en átomos, pero no se habría acabado todo. Los átomos serían destruidos en una fracción de segundo antes del fin del tiempo y sólo quedaría radiación. El Universo sería como el Big Bang pero casi infinitamente menos denso.

A diferencia del Big Crunch, en el que todo se condensa en un solo punto, en el Big Rip el Universo se convertiría en partículas subatómicas flotantes que permanecerían para siempre separadas, sin cohesión gravitatoria ni energía alguna.

Los autores de esta hipótesis calculan que el fin del Universo, tal como lo conocemos, ocurriría aproximadamente 3,5 × 1010 años (35.000 millones de años) después del Big Bang, o dentro de 2,0 × 1010 años (20.000 millones de años).

Debido a que la materia sólo representa el 27% del Universo y el 73% restante está formado por la energía oscura, el Big Rip parece ser una de las teorías más aceptadas en la actualidad del fin del Universo.

Algunos científicos han sugerido que una civilización avanzada podría escapar del "Big Rip" mediante el uso de agujeros de gusano, sin embargo, otros estudios muestran que ello quizás sea imposible, y que nada más complejo que un protón podría conseguirlo.

TEORÍA DEL BIG FREEZE:

El Big Freeze ("Gran Frío"), también conocido como Big Whisperer ("Gran susurro") es una teoría física sobre el futuro del Universo, en la que se supone éste se seguirá expandiendo eternamente -asume, por tanto, un universo abierto- y está marcada por el triunfo de la segunda ley de la termodinámica, con la consecución final de prácticamente todos los procesos físicos que puedan darse y posiblemente acabando con la muerte térmica del Universo. Sin embargo, por las observaciones sobre la energia oscura existe una inclinación por la Teoría del desgarramiento del Big Rip ya mencionado

TEORÍA EN ESTE BLOG:

Por todas las teorías observadas de grandes científicos y por lo que hasta ahora se ha visto en temas anteriores, la humilde opinión en este blog es que -Quizás todas las teorías expuestas del origen y destino del Universo tengan algo de razón, por cuanto se indican posibilidades que podrían darse sobre el futuro del Universo, y una posibilidad tiene un porcentaje de factibilidad de ocurrir, pero para que ocurra cada posibilidad debe existir sus respectivas premisas que den como resultado dicha posibilidad teórica. Básicamente me inclinaría a que "la teoría básica" de la que derivarían las demás tendría que ser como lo dice la Teoría Bounce: un Universo oscilante. Las bases se fundamentarían en:
- El concepto de un Universo de tipo Trinitario-Dual.
LA Energía Primigenia, llamada en las Teorías como Singularidad que precede al Gran Estallido(Teoría Big- Bang), estaría dada por lo que en este blog se ha ido diciendo (uniendo informaciones "religiosas y científicas", etc), sería la Fuerza del Padre, La Primera Causa Primigenia,del Todo. El Punto de Equilibrio o la Singularidad inicial. Después se presentaría el primer evento del estallido(big bang) o Separación creando dos polaridades que dió lugar a la Dualidad.
- Dualidad de Fuerzas: Se generan las polaridades energéticas que darán origen a un Universo Oscilante (Teoría Bounce):
1- Primero, se creó o manifestó la Polaridad de la Fuerza Expansiva (Big Bang), la Fuerza representada o cuyo poder lo tiene la Alta Personalidad (HIjo), cuyas características lo vimos en el tema "Trinidad y Tiempo". Esta fuerza origina que sus energías se expandan llenando el Todo y creando o formando lo que conocemos como "Espacio",el cual es generado por las diferentes energías, con una posición y dirección, y que de acuerdo a sus densidades energéticas va originando diferentes niveles de energía, los más exteriores, de naturaleza más densa, convirtiéndose en nuestro nivel la energía que nosotros percibimos a través de nuestros sentidos físicos como materia con sus propias leyes de índole físico.. Es la razón por la que se designa esta fuerza de índole material.
2- Segundo, se genera la Fuerza contraria, manifestándose la Polaridad de Fuerza Contractiva (Big Crunch) regentada por la Alta Personalidad (Espíritu). Esta Fuerza es igual en potencia y contraria a la Fuerza Expansiva, su función es contraer el espacio. Para hacerlo debe hacer que la producción de materia física cese y vaya disminuyendo lo ya existente. De allí que siempre se ha tenido el concepto de que "lo espiritual es opuesto a lo material". Las energías que conforman esta fuerza para lograr tal cometido son las mentales, que no generan sustancia material espacial de baja densidad.

La presencia de esta fuerza contractiva provoca que se suscite el evento complementario a la primera Fuerza de una forma secuencial, este evento de cambio de fuerzas es lo que conocemos como Tiempo. Hasta ahora hemos estado viendo el concepto de tiempo basado en el cambio de energías electromagnéticas, es decir energías de tipo físico, pero el Tiempo abarca a todas las energías conformantes de las Fuerzas, es decir las energías físicas(materiales) y las Energías Mentales, las Emocionales, y la Energía Global Causal.
Con esta etapa contractiva, se produciría lo que se estipula en la Teoría del Universo Oscilante:
-reacciones de fusión nuclear producidas en el interior de las estrellas, en las que parte de la materia que compone los átomos que se fusionan se transforma en energía- evento que se repetiría no sólo en estrellas y mundos, sino en todo aspecto de lo existente.
Se dice que habría un exceso de energía por la fusión de la materia, pero esa supuesta energía sólo sería el cambio de la energía densa (materia) a otra energía más sutil,. Esta energía sutil observada desde una realidad de energía más densa(materia), es decir, desde la fisicalidad se observan como agujeros negros, debido que la energía de los agujeros negros sería de índole mental-temporal y ya no la energía material-espacial de nuestro nivel desde donde se observa como energía oscura lo que no vibra a la misma densidad. Recordemos que nosotros sólo estamos capacitados físicamente a percibir aquello que está dentro de nuestros límites de nivel energético al que pertenecemos, de acuerdo a las radiaciones a las cuales están nuestro organismo y persona activados para reaccionar o reconocer. Sin embargp, las radiaciones cambiarían como se ha venido explicando y en el caso de la Nueva Era, la nueva radiación sería de tipo contractivo, físicamente la radiación del espectro electromagnético violeta, surgida de la fusión de la radiación roja con la azul, no habría el exceso de calor por la concentración de materia porque la transformación hace manifestar materia menos densa que produce menos calor y al contrario el frío es una expresión de lo contractivo ; y, tal vez como se dice, un hipotético ser que existiera en ésas condiciones tendría una tasa metabólica muy acelerada y por tanto una tasa elevada de procesado de la información (es decir, una gran velocidad de pensamiento), lo que provocaría un mayor desarrollo mental con la manifestación de nuevas facultades de tipo psíquico . También se dice que tendría cómo consecuencia que el tiempo subjetivo (el tiempo desde la perspectiva de tal ser) se alargaría considerablemente,

También se produciría la desaparición de las leyes físicas existentes y la aparición de nuevas leyes físicas acordes a las nuevas radiaciones surgidas de la fusión, y que ayudaran a la contracción, leyes físicas que hasta harían cambiar la gravedad; entonces, se dice que la entropía se "rebobinaría" durante esta fase de contracción (y por ejemplo, se ha sugerido que el tiempo iría al revés durante ésta fase), y quizás sea cierto que la entropía sufriría un cambio opuesto y si el tiempo va al revés, no significaría que se retrocedería en todo hecho realizado hasta el momento de nacer, porque el tiempo al revés no va en línea recta, sino que es curvo, contrario y opuesto como se vé en la figura, recordando la forma del analema, la representación del Universo, que a escala de nuestro mundo, sería como un mapa temporal, una representación del comportamiento universal en su recorrido temporal, lo que nos llevaría a visionar o predecir cómo será el futuro del Universo. Y es que el evento de comportamiento Universal es un Evento Macro que se repite a diferentes escalas hasta el Nivel más pequeño. Y nosotros, en nuestro nivel y mundo no somos exentos de experimentar la onda eventual Macrouniversal, ya que si el Universo se expande , nosotros por ser parte de él también nos expandemos, y si el Universo se contrae de la misma manera nosotros. Por eso, entendiendo nuestra realidad espacio-temporal, en nuestro nivel, podemos vislumbrar el comportamiento Universal en el que nos hallamos.

NUESTRO TIEMPO Y TIEMPO UNIVERSAL

Recordando, del tema " Tiempo:Era y Edad", sobre el analema como el comportamiento temporal de nuestro mundo en un año, en el cual teniendo en cuenta a los puntos equinociales y de solsticio como demarcadores, se forman 4 etapas o ciclos temporales a los que llamamos estaciones. También observamos que todo un período anual está conformado por dos ciclos de polaridad Norte- Sur, con características caliente y frío(según sea el hemisferio). El ciclo caliente de dos fases o estaciones, iniciado por primavera y culmina con el verano, luego se pasa a la polaridad sur de radiaciónes frías, iniciando con otoño y termina con invierno. Cada una de estas cuatro fases tendrá relación con los tipos de energía conformantes de las Fuerzas Trinitarias.
Como hemos venido diciendo, estamos ingresando a un tiempo de fusión (radiación violeta), ello producirá cambios energéticos, pasaremos de un ciclo espacial(determinado por las dimensiones de largo, ancho y profundidad que determinan una posición) al ciclo temporal(determinado por la dimensionalidad de temporalidad), de allí la necesidad de entender y comprender el "TIEMPO" como se ha tratado de ir explicando en este blog, para una preparación quizás sobre cómo se manifestará o de qué se tratará estos nuevos cambios energéticos.

En cuanto, a las Teorías con más preeminencia en la actualidad sobre el futuro del Universo, como la Teoría del Big Rip, también es otra posibilidad que se dá en el destino de un Universo si no se lograría realizar los debidos cambios energéticos a las sucesiva etapa de contracción. ¿Y cómo se logran estos cambios energéticos? Para ello, veremos un poco más los tipos de energías existentes (ya mencionados) que habrán de ser cambiados o transmutados a una fase de contracción.

TIPOS DE ENERGÍA:
Generalmente se menciona a tres tipos de energía: física, mental y espiritual, como una especie de referencia al número cabalístico 3, que alude a la Trinidad y que está muy impregnada en nuestro pensamiento, sólo que la tercera Fuerza contiene ambas polaridades y funciona para ambas como si fueran dos energías.
La Fuerza Primordial del Padre no forma la tercera energía confundida como la Energía Espiritual proveniente del Padre. Básicamente todas las Energías provienen del Padre, las Fisicas (Materiales) propias de la Fuerza del Hijo y las Mentales propias de la Fuerza del Espíritu, por ser el Padre la Causa Primera,que se dividió para formar ambas Fuerzas Polares: Hijo- Espíritu, Norte-Sur. EL PADRE, LA SINGULARIDAD, engloba todas las Energías de donde surge una Primera Manifestación Causal energética de explosión de acción: la Energía Causal; y al final todas las energías causales que se cristalizaron o materializaron,se hicieron realidad con la energía material vuelven al Origen, a Él, de donde saldrá el conocimiento de lo hecho a través del proceso de la energía mental que regresará al Origen con la satisfacción o insatisfación de haber alcanzado la meta provocado por la energía emocional. Por tanto, las Energías Elementales conformantes del Universo, provenientes de las Fuerzas Trinitaria serían:
-Energía Causal
-Energía Material
-Energía Mental
-Energía Emocional

Estas Energías llenan o conforman el Espacio que vibra de una forma secuencial, periódica y alternadamente constituyendo lo que se conoce como Tiempo. Tanto el espacio como el tiempo va estar determinado por los diferentes niveles, grados o etapas de energía que se encuentren activas.

Es de hacer notar, que para los científicos y /o agnósticos, estas realidades universales se identifican sólo como energías, físicas. El hecho de que en este blog se mencionen las Personalidades del Hijo, Espíritu y Padre, lejos de tratar de dar un sentido religioso, lo que se propone es conocer aquellas Entidades que representan y que tienen el Poder sobre estas Fuerzas, que nos servirá para identificar cómo operan en nuestra realidad y cómo es que a su imagen y semejanza vamos a tener representantes de estas Fuerzas y Energías en nuestro medio. Y así como en nuestras realidades es de importancia conocer nuestras autoridades locales, gubernamentales, mundiales, también conocer Entidades Superiores es conocer nuestras Autoridades Macrouniversales y Universales, importante en la tarea de ir tomando una conciencia ampliada más allá de nuestra aldea global, que nos vaya preparando para lo que estos cambios podrían traer consigo que ya empezamos a experimentar y lo seguiremos haciendo con más fuerza.

El conocimiento sobre estas energías(causal,material, mental, emocionall) se habría recibido desde la antiguedad en diferentes lugares del mundo quienes desarrollaron y conceptualizaron de diferentes formas estas energías en su forma más elemental. Para hacerlo más comprensible al entendimiento de los tiempos antiguos, estas energías fueron representadas por manifestaciones naturales cuyas características pudieran hacer notar las diferencias en cuanto a la constitución sutil de cada energía. Así las 4 Energías Básicas van a operar desde sus correspondientes 4 niveles elementales.

Elementos de la antigüedad

Muchas filosofías antiguas usaban un grupo de elementos para explicar los patrones en la naturaleza. La palabra elementos en este contexto se refiere mas al estado de la materia (v. g. sólido/tierra, líquido/agua, gas/aire, plasma/fuego) o a las fases de la materia (como en las cinco fases chinas), que a los elementos químicos de la ciencia moderna.
Elementos en Grecia
Los cuatro elementos clásicos griegos (tierra, agua, fuego y aire) datan de los tiempos presocráticos y perduraron a través de la Edad Media hasta el Renacimiento, influenciando profundamente la cultura y el pensamiento europeo.Estos elementos representan en la filosofía, ciencia y medicina griega la comprensión del cosmos donde todo lo existente convive.
Platón los menciona como el origen del pensamiento presocrático, una lista creada por el filósofo Empédocles (cerca del 450 a. C.).
Algunas creencias incluían un quinto elemento, el "éter" o "quintaesencia." Estos cinco elementos son asociados comúnmente con los sólidos platónicos.

Los pitagóricos añadieron la idea del quinto elemento, e incluso utilizaban las letras iniciales de estos cinco elementos para nombrar los ángulos de su pentagrama.

Aristóteles añadió el quinto elemento como la quintaesencia, razonando que el fuego, la tierra, el agua y el aire eran terrenales y corruptibles, y ya que no había ocurrido nada así en terrenos celestiales, las estrellas no podían estar hechas de ninguno de estos elementos, sino de uno diferente, incambiable; una substancia celestial. La palabra éter fue revivida en el siglo XIX por físicos como un término para el medio invisible que llenaba el universo, el éter luminoso.

Algunos ocultistas asociaban los estados de la materia con elementos clásicos: sólido (Tierra), líquido (Agua), gaseoso (Aire), o plasma (Fuego). Por extensión, las más exóticas fases de la materia (como la condensación de Bose-Einstein) son algunas veces vistos como formas representativas del quinto elemento (éter).

Elementos antiguos en el budismo temprano

En la literatura pali, los maja bhuta (‘grandes elementos’) o chatu dhatu (‘cuatro elementos’) son:
agua - tierra - fuego - aire

En el budismo temprano, los cuatro elementos son las bases del entendimiento del sufrimiento y para liberarse a uno mismo de él.
Los chinos consideran una serie de elementos ligeramente diferentes (que aún se utilizan en la medicina china tradicional llamados tierra, agua, fuego, metal y madera, los cuales eran entendidos como diferentes tipos de energía en un estado de constante interacción y flujo entre unos y otros, en oposición a la noción occidental que los relaciona con las diferentes manifestaciones de la materia.


Los hindúes y los japoneses también tenían esos mismos cuatro elementos, más un quinto elemento invisible, el éter. Los estados de la materia, según la ciencia moderna y, en menor grado, también la tabla periódica de los elementos y el concepto de combustión (fuego) pueden ser considerados sucesores de aquellos modelos tempranos.

Las tradiciones japonesas usan un grupo de elementos llamados el 五大 (go dai, literalmente ‘los cinco grandes’). Estos cinco son: tierra agua fuego viento vacío

Estos procedían de las creencias budistas. Los elementos clásicos chinos también son importantes en la cultura japonesa.

Elementos durante la Edad Media
Durante los tiempos medievales, la idea de los elementos clásicos era conocida. Así como el dogma aristotélico relataba la creencia del mundo griego, la idea de los elementos clásicos de la Edad media fueron una larga parte del modo de vida medieval. La Iglesia católica apoyaba el concepto aristotélico del éter, porque sustentaba el concepto cristiano de la vida mundana como efímera y la celestial como eterna. Las referencias acerca de los elemento clásicos en la literatura medieval son numerosas,

La astrología y los elementos antiguos

El hecho de que los signos astrológicos están asociados con ciertas constelaciones provocó mucha confusión entre los astrólogos y los no astrólogos. Básicamente, nuestro Zodíaco y los signos son tan sólo una medida circular, una escala de 360 grados. Cada una de las doce secciones de esta medida circular tiene ciertas características, basada en las cualidades asociadas con los elementos.

La tradición considera que el universo entero está compuesto de los elementos: fuego, aire, agua y tierra. Cuando aplicamos este sistema a las personalidades, los elementos representan ciertos rasgos básicos y otorgan un cierto "temperamento". Esto varía de acuerdo al énfasis de los elementos en el horóscopo. Cualquier emplazamiento de planetas o puntos personales en un signo constituye un énfasis

Los cuatro elementos pueden considerarse como cuatro principios básicos de la vida. Estos pueden aplicarse a todo tipo de cosas a través de los principios de similitud y analogía. C.G. Jung abrió la puerta a una moderna comprensión de estas categorías desarrollando un sistema de tipo, en el cual los elementos corresponden a cuatro funciones básicas de la psique. El énfasis o falta de énfasis de los elementos en el horóscopo individual revela aspectos fundamentales de la personalidad.
Fuego
Signos de Fuego: Aries, Leo y Sagitario
Aire
Signos de Aire: Libra, Acuario, Géminis


Agua
Signos de Agua: Cáncer, Escorpio, Piscis
Tierra
Signos de Tierra: Capricornio, Tauro, Virgo
Las fuentes tradicionales occidentales también toman en cuenta un quinto elemento, la 'quinta esencia'. Esto describe muy simplemente al alma o el ser espiritual de la persona. Permanece separada de los otros cuatro elementos y no está representada en el horóscopo. Es por esto que frecuentemente se la pasa por alto. No lleva más allá de la doctrina de los cuatro elementos y su aplicación en el campo de la astrología.

POLARIDAD ENTRE SIGNOS Y ELEMENTOS

El equilibrio natural de las cosas se pone también de manifiesto en la relación entre los signos. La polaridad entre los signos asegura la expresión de la multiplicidad de la naturaleza humana.
Lo polar en el zodiaco se expresa mediante los llamados signos opuestos. Estos signos se ubican a 180° unos de otros. Se pueden encontrar en lados opuestos de la rueda zodiacal. Pero como todos los opuestos perfectos, también son complementarios.
Elementos: Los signos opuestos son complementarios entre sí, en relación al elemento al que pertenecen. Los elementos activos, fuego y aire, se complementan uno al otro. Lo mismo ocurre con los elementos pasivos, tierra y agua.

Aries y Libra ==>; Fuego-Aire
Tauro y Escorpio ==>; Tierra-Agua
Géminis y Sagitario ==>; Aire-Fuego
Cáncer y Capricornio ==>; Agua-Tierra
Leo y Acuario ==>; Fuego-Aire
Virgo y Piscis ==>; Tierra-Agua

Cada signo de fuego tiene como opuesto complementario un signo de aire. El aire aviva el fuego. Sin oxígeno no hay fuego. El calor del fuego provoca el movimiento de las moléculas de aire y es el responsable de la evaporación. Así se complementan fuego y aire.
Cada signo de tierra tiene como opuesto complementario un signo de agua. La tierra contiene y canaliza el agua. El agua, con su humedad, mantiene la tierra viva y fértil. Así se complementan tierra y agua.


NUESTRO TIEMPO MACROUNIVERSAL

Nuestro mundo está sujeto a las Leyes de nuestro Universo, por tal se encuentra alineado a las fluctuaciones Universales de expansión y contracción, es decir a su comportamiento temporal que es sólo la manifestación de sucesión de energías de tipo expansivo a contractivo y viceversa. Ello, nos lleva a analizar el comportamiento temporal en nuestro mundo de forma micro en relación con la influencia del tiempo macrouniversal sobre nosotros.
En nuestra realidad experimentamos el tiempo controlado o regido por los movimientos de nuestro mundo con relación a nuestro Sol, fuente dispensadora de energías, acciones que van a regular nuestro tiempo.
Así los movimientos de la Tierra, su inclinación van a generar la ilusión desde la Tierra que el Sol tenga un recorrido en forma de lemniscata o Analema, como ya vimos en temas pasados y que va a ser la expresión en nuestro medio de los principios universales de expansión y comprensión.
En su figura apreciamos la formación de dos círculos alargados con forma de dos gotas, que serían las dos fases que corresponderán, una a la expansión y otra a la contración, período que se realiza durante un año y que va a dividir el tiempo en un ciclo de calor, formado por las estaciones de primavera y verano y el otro ciclo de contracción y frío formado por las estaciones de otoño e invierno.
En esta imagen se puede observar como cada mes del año va formando una parte de determinada sección del analema, sólo que no coinciden las fechas mensuales con los solsticios y equinocios para determinar con exactitud los meses que pertenecen a cada fase temporal y es que nuestra división temporal mensual no toma fenómenos astrológicos que son indicadores de cambios de tiempo. En ese sentido los signos zodiacales si tomaron en cuenta solsticios y equinocios, que podrían ayudar a determinar el destino de nuestro Universo, así como de nuestro mundo, pero igual sigue siendo un tanto cuestionable.
El año fue dividido en doce signos(meses) zodiacales, y como lo viéramos en temas pasados también estaría erróneo. Y es que si tenemos en cuenta que cíclicamente la luna nos marca meses de 28 días, daría un ciclo anual formados de 13 meses o signos zodiacales. El problema se manifiesta porque al estar nuestro tiempo formado por dos polaridades energéticas, una caliente y otra fría, se dividió el año en 6 meses uniformes por cada polaridad, sin tomar en cuenta los ciclos lunares determinantes, haciendo desaperecer un mes y distribuyendo sus días en el resto de meses, no se mostraba lo disparejo de polaridades (expansión-contracción) que son a la vez indicadores temporales.

¿Cómo y porqué ocurre ello?
Se ha mencionado que nuestro Universo pertenecería a una categoría 7, de 7 niveles energéticos, por lo que sus ciclos temporales tendrían que estar regidos por 7 energías producto de la combinación de las Tres Fuerzas Principales, es decir, 7 energías para la etapa de expansión y 7 para la de contracción, dando un total de 14 etapas para lograr todo el período completo, lo que nos daría en nuestro mundo un año de 14 meses. El que nuestro Universo sea de categoría 7, involucraría que se podría experimentar energías desde el nivel 1 hasta el nivel 7, el hecho que estemos en 13 meses sería un indicador que nos encontramos en un período incompleto dentro del espacio-tiempo macrouniversal, teniendo en cuenta que cada nivel está formado de 4 fases, estaríamos experimentando alguna de las fase del 7º nivel sin haber completado la experimentación completa de las 4 fases aún, por lo que queda el resago de las fases del nivel anterior, el 6º. Y es que el proceso de expansión es ir aumentando de niveles, como se narra en la Teoría Big Bang, lo que provoca un descenso de la energía"; mientras que el proceso de contracción, va disminuyendo los niveles en un proceso de "Ascensión" hasta llegar a la UNIDAD. Todo ello ocurre en un camino de espiral descendente y ascendente , en donde cada tiempo matemáticamente podría funcionar como en la figura:

(Uno de los catetos de cada uno de los triángulos rectángulos consecutivos que forman la espiral, mide la unidad, el otro es y la hipotenusa es, lo que nos recuerda los temas iniciales, VER, en que se mencionó sobre el triángulo rectángulo del Teorema de Pitágoras que dio origen a la medida base de 60º usado en la división de nuestro tiempo desde la época Bábilónica)

En cuanto al nivel incompleto de nuestro tiempo Universal, observamos su manifestación en la formación de un período anual de 13 meses, por por el tiempo uniforme aparente se toma 12 meses con ciclos de 6 meses para cada polaridad y cada polaridad dividido a su vez en dos estaciones de 3 meses o signos zodiacales cada uno. Recordemos que cada año tiene 4 estaciones, que son las 4 fases en que se desarrolla el proceso de expansión y contracción del Universo, es decir las 4 fases en que se compone en período de tiempo completo. Cada una de estas 4 fases se va a caracterizar por desarrollar cada 1 de los cuatro tipos de energías: causal, material, mental y emocional que cumplen las funciones de expansión y contracción.

Según el analema de nuestro tiempo de un año, presenta dos polos energéticos que se dan de la siguiente forma: (Se tomará en la explicación la visión convencional actual: Polo Norte hacia arriba y Polo Sur hacia abajo)
Polo Norte: Formado por dos estadíos:
Estado de expansión (caliente)-estado 1, que se inicia desde el punto singular con la energía causal con sus energías expansivas llega a la máxima expansividad calórica. Estación Primavera.
Estado de contracción -estado 2, desciende la temperatura con la energía material (tierra). Estación Verano.
Polo Sur: Formado por dos estados:
Estado de contracción(frío): estado 3, se inicia del punto singular con sus energías contractivas hasta llegar al máximo, corresponde a la energía mental (aire). Estación Otoño.
Estado de expansión: estado 4, disminuye la contracción en la etapa 4 correspondiente a las energías emocionales(agua).




Según este formato temporal la onda del período completo se manifestaría en nuestro día como se vé en la figura inferior,(esquema: Polo Norte hacia abajo, Polo Sur hacia arriba) donde se tendría que tomar en cuenta que nuestro día empezaría a las 6 .m el ciclo de expansión hasta las 6 pm donde se iniciaría el siguiente ciclo de contracción hasta las siguientes 6 horas matutinas como ya se vió en el tema Trinidad


Ahora, el otro formato que tiene otro orden de inicio y fin presenta un período temporal formado por dos ciclos que siguen el siguiente orden::
-Ciclo de Expansión, se produce el descenso o expansión en dos fases a lo largo de dos polos:
º Polo Sur: , es la fase 1, donde se inicia la expansión con un mínimo de energías.
º Polo Norte, es la fase 2, llega a la máxima expansión con la mayor irradiación energética.
-Ciclo de contracción, se produce el Ascenso o Contracción en dos fases:
º Polo Norte, es la fase 3, donde se inicia la contracción con un mínimo de energías
º Polo Sur, es la fase 4, llega a su máxima contracción finalizando el período.

Según este formato es que está constituído nuestro día con su inicio para el día a las 12/00 horas donde realmente se daría el Amanecer hasta las 12 m donde se inicia el Atardecer como parte del ciclo de la noche como se muestra en la onda temporal de la figura:





Cualquiera sea el formato temporal empleado, lo cierto es que se cumple con el proceso polar de expansión y contracción en 4 fases, que funciona desde períodos ínfimos, pasando por nuestros tiempos de dia, semana, mes, año, y así cada 4 años existe un año bisiesto que cumple con el período temporal de 4 fases, y así continúan la conformación de períodos mayores de 4 fases en los que nos hayamos inmersos, lo que influye en temporadas de cambios climáticos, hasta las llamadas Eras Astrológicas, y más; cumpliéndose así con el funcionamiento de polaridades, de un universo espacio-temporal, como lo podemos ver de forma más gráfica en el siguiente video:




Algo que hay que tener en cuenta en las fases del período temporal son algunas características dado las energías involucradas.
- La energía expansiva, es la energía regentada por el Hijo, identificado con la Derecha, latitud: occidente, polo norte, dirección hacia abajo que posibilta el descenso
-La energía contractiva, es la energía regentada por el Espíritu, identificado con la Izquierda, latitud oriente, polo Sur, dirección hacia arriba que produce el ascenso.
Dichos datos nos van a servir para modificar los formatos del período temporal, básicamente cambiando la ubicación arriba hacia abajo, con ello se podría identificar al Polo Sur en la posición superior: Arriba y el Polo Norte queda en la Posición Inferior, abajo. En todo caso el esquema Temporal quedaría así


Si extrapolamos esa información a la realidad de nuestro mundo, el uso normal en nuestros mapas es que el Polo Norte quede Arriba y el Polo Sur hacia abajo, quizás no siempre sea así. Es sabido que para la gente del Polo Sur, el reclamo es que ellos deberían verse hacia arriba, a la vez que cambiarían las longitudes oeste-este por este-oeste y un mapa así quedaría de la siguiente forma:

tal ves todo ello sea relativo al tiempo universal en el que estemos.

En el siguiente post seguiremos indagando sobre el norte y sur, y es que esta realidad de polos es relativa; y, es que una sería la realidad vista desde el exterior de nuestro planeta que es como son emitidas las energías y cómo nos llegan desde el exterior, y otra es la forma como lo vemos desde aquí, según el lugar donde nos encontremos en la Tierra, realidad que se comprueba con la figura de un analema, que es la expresión de cómo nos llegan las energías desde nuestro sol, captado diferente según el hemisferio donde nos encontremos.

Pero, el indicativo más contundente de estar en un tiempo de expansión es el de los propios científicos y sus investigaciones que corroboran la Teoría de Big Bang en acción, es decir que estamos dentro de un espacio-tiempo de expansión. La expansión se dá en varios niveles y tiempos ¿a cuál de ellos estamos ingresando o llegamos al límite expansivo y nos adentramos al ciclo de Contracción? como ya lo hemos indicado numerosas veces a través de la radiación violeta. Para ello entramos al terreno de las Eras y se nos dice que ingresamos a la Era de Acuario, lo que se verificará en otro post.


CONCLUSIÓN:

Lo importante en señalar es que el comportamiento universal sigue un período temporal constituído de 4 etapas, comportamiento que es repetdo infinitamente desde los ámbitos macros hasta las microrealidades, así repitiéndose el esquema macro a nuestra realidad temporal podemos observar a nuestro año dividido en cuatro etapas, a través de cuatro estaciones: primavera, verano, otoño, invierno, que en su forma elemental son conocidas como: fuego-tierra-aire-agua y que representan las Energías Universales en acción.
Recordando, en nuestro Universo, la Fuerza primigenia Inicial (representado por el fuego) dió origen a la polaridad de Fuerzas, que a su vez están constituídas por los cuatro tipos de energías, las globales, materiales, mentales y emocionales. Una Fuerza tiende al mayor desarrollo de las energías materiales originando el Espacio a través de su función expansiva, mientras que la Fuerza Opuesta tiene una función contractiva, que se realiza de una forma secuencial lo que determina la creación o formación del Tiempo.
Por tanto, nuestro Universo se inició con la singularidad de la Fuerza Primigenia y desarrolló la fase de la Fuerza expansiva, a través de lo que conocemos como Big Bang y su destino más próximo, aludiendo a la Secuencialidad de Fuerzas, es el cambio a la acción de la Fuerza contractiva hacia un futuro del Big Crunch, existiendo la posibilidad del Big Rip, o destrucción del Universo, que quizás sea lo que nuestros científicos han observado con alta posibilidad, por la existencia de un desequilibriode fuerzas, porque quizás se esté en un límite de expansionismo que tendría que tender al cambio con la acción de la fuerza contraria.
La llegada de un nuevo tiempo, nos diría el destino de nuestro espacio-tiempo universal que nos indicaría en qué fase específica del período temporal universal nos encontramos, ello nos daría idea de las características que experimentaremos en nuestro futuro próximo y los más lejanos.
Para ello la Energía entrante, de características Contractivas, han de tomar Poder para cambiar a todas las Energías existentes desde sus manifestaciones más elementales produciendo cambios en nuestro medio personal y global que desarrollaremos posteriormente.


FUENTES:
http://es.wikipedia.org/wiki/Fuerza
http://es.wikipedia.org/wiki/Poder
http://es.wikipedia.org/wiki/Aire_%28elemento%29
http://es.wikipedia.org/wiki/Universo_oscilante
http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_del_Big_Rip
http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_del_Big_Crunch
http://www.astro.com/astrologia/in_elements_s.htm
http://astrologia.about.com/od/signos/a/La-Polaridad-Entre-Los-Signos.
htm://relojesdesol.info/node/748
asteronomía.net/sol/estrella-sol-analemahtml

miércoles, 2 de junio de 2010

TIEMPO: DIA - SISMOS- CAMBIOS CLIMÁTICOS

En este tema veremos como el tiempo del día varía según otros fenómenos astrológicos, al margen del tiempo civil por el que nos regimos, siendo que estos mismos fenómenos tienen incidencia en las manifestaciones ambientales que experimentamos en nuestro planeta.

El concepto más desarrollado para el término día en nuestro mundo actual y cotidiano es aquel cuya definición dice:


DIA

Del latín "dies", es el lapso que tarda la Tierra desde que el sol está en el punto más alto sobre el
horizonte hasta que vuelve a estarlo. En caso que no se acompañe el término "día" con otro vocablo, debe entenderse como día solar medio, base del tiempo civil, que se divide en 24 horas, de 60 minutos, de 60 segundos, y dura, por tanto, 86.400 segundos.

Esta cantidad de segundos del día significaría (según la definición actual de segundo) que se ha producido 86,.400 veces "9 192 631 770 oscilaciones de la radiación emitida del isótopo 133 del átomo de cesio (133Cs)", para que la Tierra complete un giro sobre su eje. Por otro lado,teniendo en cuenta la Astronomía que puede tomar el punto de referencia, para medir este giro o movimiento sobre su eje, el sol o las estrellas, es que se trata de tiempo solar o de tiempo sideral, respectivamente. Entonces tenemos:

- Día solar medio:Es el usado para todos los asuntos cotidianos. Se define como el lapso que emplea el Sol en culminar dos veces consecutivas en el meridiano del observador, según un promedio anual. Dura 24 horas, lo cual equivale a 86.400 segundos.

Con la misma referencia, el Sol, se tiene el año tropical o año trópico, lapso que demora la Tierra en su movimiento anual. En un año trópico la Tierra da 365,242189 vueltas en torno a su eje y, por tanto, un año trópico dura 365,242189 días solares medios.

- Día sidéreo: También llamado día sideral, es el lapso entre dos tránsitos sucesivos del equinoccio medio o, de manera equivalente, es el lapso entre dos culminaciones sucesivas de una estrella en el meridiano local. Para un observador determinado el día sidéreo comienza cuando el punto Aries atraviesa su meridiano.
En un año trópico la Tierra da 365,242189 vueltas en torno a su eje respecto al Sol, pero respecto a las estrellas da una vuelta más: 366,242189. Se puede obtener una aproximación suficientemente buena del valor del día sidéreo:
• 1 año trópico = 365,242189 días = 8.765,8125 horas
• 1 día sidéreo = (8.765,8125 h/366,242189) = 23,9345 horas
El día sidéreo resulta ser algo menor de 24 horas: 23 h 56 min 4 s, aproximadamente.
En astronomía observacional se utiliza el tiempo sidéreo. Supongamos que hoy alineamos una estrella y anotamos la hora. Mañana la estrella alcanzará la misma alineación unos 3 min 55,9 s antes.
Por otra parte, hay que distinguir entre el periodo de rotación de la Tierra respecto a las estrellas y el día sidéreo propiamente dicho. Al ser el equinoccio medio un punto móvil debido a la precesión(movimiento que realiza el eje terrestre al describir una circunsferencia a manera de peonza o trompo), el día sidéreo es 0,0084 segundos más corto que el periodo rotacional respecto a las estrellas.
Resumiendo:
• Periodo rotacional(Movimiento de Rotacion de la Tierra) respecto a las estrellas: 23 h 56 min 4,0989 s
• Día sidéreo (medio): 23 h 56 min 4,0905 s

- Para superar las diferencias entre el día solar verdadero y el día sidéreo usamos el día solar medio, que dura 24 horas. Entonces, tenemos dos formas de apreciar y medir nuestro Día, generalmente, con un tiempo solar y otro civil.

Día: "Hora solar" y "hora civil"

Los relojes de Sol indican la "hora solar". Los relojes comunes indican la "hora civil". Ello nos demuestra que vivimos bajo el influjo de dos horarios, cada uno tiene sus aplicaciones y ambos son utilizados e interesantes.

El "día solar" está relacionado con la idea de que cuando el Sol alcanza su punto más alto (cuando cruza el meridiano), es mediodía y al día siguiente, cuando el Sol vuelva a cruzar el meridiano, será mediodía una vez más. El tiempo que transcurre entre dos mediodías sucesivos algunas veces es mayor y otras veces menor de 24 horas. En los meses de mitad del año, la duración del día es muy cercana a 24 horas, pero alrededor del 15 de Septiembre, los días son de 23 horas, 59 minutos y 40 segundos, mientras que cerca de la Navidad los días son de 24 horas y 20 segundos de duración.

El "día civil",es el basado en el día solar medio, está condicionado a días de 24 horas de duración. No es real que los días sean de 24 horas, pero es obvio que es más conveniente tener un "Sol medio" de exactamente 24 horas por día, con intervalos de tiempo exactamente iguales.
Obviamente esas pequeñas variaciones en la duración de los "días solares" y los "días medios" van produciendo mayores diferencias entre el "tiempo solar" y el "tiempo civil". Estas diferencias alcanzan un máximo de poco más de 14 minutos a mediados de Febrero (cuando el "tiempo solar" es lento respecto al "tiempo civil") y poco más de 16 minutos al principio de Noviembre (cuando el "tiempo solar" es rápido respecto al "tiempo civil"). Existen también otras dos variaciones menores a mediados de Mayo (cuando el "tiempo solar" es más rápido aproximadamente 4 minutos) y a finales de Julio (cuando el "tiempo solar" es más lento, un poco más de 6 minutos). (En el hemisferio Norte las diferencias son relativamente menores durante la mayoría de los meses en que hay más días soleados).

¿Porqué los días son de diferente duración?

Estas diferencias surgen por dos causas independientes.
-La primera, es que el plano del Ecuador no es el mismo que el plano de la órbita de la Tierra alrededor del Sol, sino que está inclinado respecto de ella por lo que se conoce como el ángulo de oblicuidad.En Astronomía se denomina oblicuidad de la eclíptica.

Antes hay que considerar que la Tierra, en su Movimiento de Rotación gira una vez sobre su eje no en 24 horas, sino en 23 horas 56 minutos 4 segundos. Esto es, que en el curso de un año de 365 días, la Tierra debe girar un tiempo adicional para completar su órbita alrededor del Sol.

Algunas veces llamada también simplemente oblicuidad, es la razón del ángulo que forma el plano del camino del sol a lo largo del ecuador terrestre con el plano de la Eclíptica .

Mide 23º e 4/10 del grado, aunque no es constante debido al movimiento terrestre denominado nutación. Fue calculado AC por Eratóstenes y debido a esta inclinación se producen las estaciones.

Ambos planos, del Ecuador y la Eclíptica, se cortan en el Punto Aries. Cuando el Sol está ahí se produce el inicio de la primavera en el Hemisferio Norte y el inicio del otoño en el Hemisferio Sur.

-La segunda razón es la excentricidad de la órbita de la Tierra alrededor del Sol, la cual es una elipse y no un círculo; por ello en el movimiento de Traslación alrededor del Sol no es igual todo el año. La Tierra se mueve más rápido cuando está mas cerca de él. En realidad la Tierra no gira a velocidad constante alrededor del Sol. El 2 de Enero la Tierra está 1.7% más cercana al Sol que el promedio, de manera que la velocidad angular es 3.4% mayor (conservación del momento angular). Esto hace que el día solar sea mayor que el día sideral aproximadamente 8 segundos más que el promedio,
En el video se visualizará y entenderá mejor esta realidad:

LA ECLIPTICA Y LAS ESTACIONES




Se mencionó a las Estaciones como consecuencia de la inclinación del eje de la Tierra con respecto a la Eclíptica, en su movimiento de traslación anual alrededor del Sol.
Siendo las Estaciones una de las causas de la diferente duración de los días e incluso la cantidad y forma de radiación que recibimos a través de estos períodos anuales en las diferentes zonas de nuestro planeta. Ello es importante en nuestro tiempo actual en el que observamos tantos fenómenos climáticos que parecen estar cambiando, podremos tratar de vislumbrar lo que ocurre con la climatología o tiempo en nuestro planeta.

ESTACIONES:

Las estaciones son los periodos del año en los que las condiciones climáticas imperantes se mantienen, en una determinada región, dentro de un cierto rango. Estos periodos duran aproximadamente tres meses y se denominan primavera, verano, otoño e invierno aunque en las regiones de la tierra cercanas al ecuador las estaciones son sólo dos, la estación seca y la lluviosa ya que en ellas varía drásticamente el régimen de lluvias, pero no así la temperatura.

Y es que dependiendo de la latitud y de la altura, los cambios meteorológicos a lo largo del año pueden ser mínimos, como en las zonas tropicales bajas, o máximos, como en las zonas de latitudes medias.

En Astronomía, los solsticios y equinoccios marcan la mitad de su estación respectiva, pero debido a la inercia térmica, regiones continentales suelen considerar estas cuatro fechas como el inicio de estas estaciones.

Las cuatro estaciones tradicionalmente tienen su inicio y final marcados por estos acontecimientos astronómicos, (equinoccios y solsticios).

Los dos equinoccios como la intersección del ecuador celeste y la eclíptica, y los solsticios, momentos del año en los que el Sol alcanza su máxima posición meridional o boreal; los cuatro puntos en los que inician las estaciones del año.

* Primavera (Tradicionalmente comienza con el equinoccio de primavera y termina con el solsticio de verano, mientras que astronómicamente comienza alrededor del 4 de febrero en el hemisferio norte y el 7 de Agosto en el hemisferio sur)
* Verano (Tradicionalmente comienza con el solsticio de verano y termina con el equinocio de otoño, mientras que astronómicamente comienza alrededor del 6 de mayo en el hemisferio norte y el 7 de Noviembre en el hemisferio sur)
* Otoño (Tradicionalmente comienza con el equinoccio de otoño y termina con el solsticio de invierno, mientras que astronómicamente comienza alrededor del 7 de Agosto en el hemisferio norte y el 4 de febrero en el hemisferio sur)
* Invierno (Tradicionalmente comienza con el solsticio de invierno y termina con el equinoccio de primavera, mientras que astronómicamente comienza alrededor del 7 de Noviembre en el hemisferio norte y el 6 de mayo en el hemisferio sur).

Debido a la inercia térmica de la atmósfera terrestre y sus océanos, el clima de cada región está desfasado ligeramente con respecto a los períodos de mayor y menor insolación solar. Por ejemplo, en el hemisferio sur el día de mayor insolación es el 21 de diciembre, pero la masa terrestre y oceánica tarda en calentarse y la temperatura máxima se da en enero, un mes después.

Causas y efectos de las estaciones

A causa de las variaciones climáticas que sufre la Tierra, el año está dividido en cuatro períodos o estaciones. Estas variaciones en el clima son más acusadas en las zonas frias y templadas, y más suaves o impercentibles entre los trópicos. Las cuatro estaciones son: primavera, verano, otoño e invierno. Las dos primeras componen el medio año en que los días duran más que las noches, mientras que en las otras dos las noches son más largas que los días.

Las variaciones se deben a la inclinación del eje terrestre. Por tanto, no se producen al mismo tiempo en el hemisferio Norte (Boreal) que en el hemisferio Sur (Austral), sino que están invertidos el uno con relación al otro.

Mientras la Tierra se mueve con el eje del Polo Norte inclinado hacia el Sol, el del Polo Sur lo está en sentido contrario y las regiones del primero reciben más radiación solar que las del segundo. Posteriormente se invierte este proceso y son las zonas del hemisferio boreal las que reciben menos calor.
Veámoslo en video:

ESTACIONES:



Importancia de las estaciones en los seres vivos.

La incidencia de las estaciones en los seres vivos, es fundamental pues ellas establecen sus etapas y funciones básicas y esenciales, pues pautan la época de reproducción o apareamiento, entre otras etapas, es decir, marca los lineamientos principales de cada unos de los seres vivos. Por ejemplo, en los animales establece entre otras cosas, la época de apareamiento o la época de hibernación. En las plantas, el ciclos de reproducción, cosechas, etc. De manera semejante sucede, con los humanos, pues establece el ciclo de sus vidas de acuerdo a las estaciones climáticas.De manera similar ocurriría con el comportamiento humano cuando hablemos de ciclos mayores, cumpliéndose el dicho "Como es arriba, es abajo" y que también pautan o influyen en el comportamiento mental, emocional y motor de las personas.

Solsticios y equinocios
El equinoccio es un momento de tiempo (no un dia!) en el cual el centro del sol puede ser observado directamente desde el Ecuador terrestre. Astronómicamente es el momento en el cual el Sol pasa por la intersección del plano terresrte (plano ecuatorial) y el plano elíptico de la órbita de la tierra alrededor del sol.
En el equinoccio, encontramos que el día solar es más cercano al día sideral que el promedio de los demás días, es decir, es más corto,

Como vimos, las cuatro estaciones están determinadas por cuatro posiciones principales en la órbita terrestre, opuestas dos a dos, que reciben el nombre de solsticios y equinoccios. Solsticio de invierno, equinoccio de primavera, solsticio de verano y equinoccio de otoño.

En los equinoccios, el eje de rotación de la Tierra es perpendicular a los rayos del Sol, que caen verticalmente sobre el ecuador. En los solsticios, el eje se encuentra inclinado 23,5º, por lo que los rayos solares caen verticalmente sobre el trópico de Cáncer (verano en el hemisferio norte) o de Capricornio (verano en el hemisferio sur).

A causa de la excentricidad de la órbita terrestre, las estaciones no tienen la misma duración, ya que la Tierra recorre su trayectoria con velocidad variable. Va más deprisa cuanto más cerca está del Sol y más despacio cuanto más alejada.

Por esto, el rigor de cada estación no es el mismo para ambos hemisferios. Nuestro planeta está más cerca del Sol a principios de enero (perihelio) que a principios de julio (afelio), lo que hace que reciba un 7% más de calor en el primer mes del año que no a la mitad de él. Por este motivo, en conjunto, además de otros factores, el invierno boreal es menos frío que el austral, y el verano austral es más caluroso que el boreal.

A causa de perturbaciones que experimenta la Tierra mientras gira en torno al Sol, no pasa por los solsticios y equinoccios con exactitud, lo que motiva que las diferentes estaciones no comiencen siempre en el mismo preciso momento.

Ahora, la tierra tiene una inclinación de 23.45° con respecto a la órbita del sol. Si hacemos un plano paralelo a la inclinación de la tierra éste coincide en dos puntos con la órbita elíptica del sol. Estos dos puntos son en los que se producen los equinoccios, son llamados primer punto de Aries y primer punto de Libra; porque están en dirección de estas dos constelaciones.

Es debido a esta inclinación que se producen las estaciones del año y que cada día del año tiene una diferente duración en horas de día y de noche. Esta razón, así como la latitud local hacen que las horas del día varíen a lo largo del año y en las diferentes regiones del planeta, por lo que se consideró hacer un tiempo ficticio de un día de 24 horas iguales para todo el planeta.

Si se tiene como punto de referencia la órbita elíptica y no la ecuatorial tendremos que en los puntos de Aries y Libra la tierra se encuentra en los meses de Marzo para Aries y Septiembre para Libra ( actualmente, el punto de Aries está en la constelación de picis y el punto de Libra está en la consteación de Virgo, debido a los fenómenos de preseción y nutación) y que la distancia es igual hacia el ecuador. Por eso, en esos momentos la duración del día y la noche es prácticamente igual, ya que la mitad de la tierra está iluminada y la otra mitad en oscuridad.

Los puntos que se dan en Diciembre y Junio son los solsticios. El de junio es cuando el día es más largo que la noche y el de diciembre cuando la noche es más larga que el día (en el hemisferio norte, y es al revés en el polo sur), excepto en el ecuador, donde el día y la noche siempre duran 12 horas. ¿Pero qué pasa en los puntos arriba y abajo del ecuador?

Los equinoccios y los solsticios señalan, las estaciones del año. De modo que el equinoccio de Marzo indica el inicio de la primavera, el solsticio de Junio el verano, el Equinoccio de Septiembre el otoño y el solsticio de Diciembre el invierno. En el polo sur es lo contrario. Sin embargo, la duración de las estaciones no son las mismas. Hay 94 días desde el solsticio de Junio al equinoccio de Septiembre y sólo 89 días desde el solsticio de Diciembre al equinoccio de Marzo. Las estaciones no duran lo mismo por la velocidad de la órbita de la Tierra alrededor del Sol varía. Por esto, el momento de los equinoccios y solsticios varía cada año. No siempre se dan el 21 de marzo como comúnmente se cree, ni mucho menos es siempre al mediodía o a la media noche. De hecho, cada siglo hay valores extremos, como por ejemplo en el 2003 el equinoccio de Marzo fue el 20 a las 19:00 y el de Septiembre fue el 23 a las 17:47 y en el 2096 en Marzo será el 19 a las 13:03 y el de Septiembre el 21 a las 15:55.
Ahora veamos un video sobre la incidencia de los rayos solares en el planeta:
rayos solares:



Como ya se ha dicho el eje de la Tierra no es perpendicular al plano de la eclíptica, sino que está inclinado y forma "con el plano de la eclíptica" un ángulo de 66º 33'. Las latitudes 66º 33' N y 66º 33' S corresponden respectivamente con los círculos polares ártico y antártico. Este hecho implica que en su movimiento de translación la Tierra expone de manera distinta a la insolación según su posición. Parece como si la Tierra se inclinase hacia el Sol alternativamente. Este mecanismo regula el ciclo de las estaciones. El sol cae perpendicularmente entre los 23º 27' N(23º 26' 16? N); (trópico de Cáncer) y los 23º 27' S ( 23º 26' 16? S) trópico de Capricornio).
El «balanceo» descrito marca las estaciones. Se considera verano cuando el sol hace caer sus rayos perpendicularmente sobre el trópico de mismo hemisferio. En ese momento el sol ilumina el polo del propio hemisferio. Se considera invierno cuando el sol hace caer sus rayos perpendicularmente sobre el trópico de hemisferio contrario. En ese momento el sol ilumina el polo del hemisferio contrario. Se considera equinoccio cuando el sol hace caer sus rayos perpendicularmente sobre el ecuador. En ese momento el sol ilumina ambos polos, y el día tiene 12 horas de sol y 12 horas de noche.
Estas icidencias de los rayos solares demarcados por los paralelos importantes, determina zonas de la Tierra con climas característicos, es así que a partir de estos paralelos principales, la Tierra queda dividida en cinco zonas conocidas como zonas geoastronómicas:

* Una Zona Intertropical, también llamada zona tórrida, que es la zona comprendida entre los trópicos, y que el ecuador subdivide en norte y sur. Coincide con la máxima y mínima declinación del Sol, en cual alcanza grandes alturas y culmina en el cenit dos veces al año. En esta zona la radiación solar incide casi perpendicularmente y por ello es la más calurosa.
* Dos zonas templadas, las zonas comprendidas entre los trópicos y los círculos polares. El Sol nunca culmina en el cenit. La radiación solar incide más oblicuamente y por ello son menos calurosas que la anterior.
* Dos zonas glaciares o zonas polares, las zonas comprendidas entre los círculos polares y los polos. En las zonas glaciares la radiación solar incide muy oblicuamente, calentando muy poco.


Habiendo observado todo lo que implica la inclinación del eje terrestre y su influencia en la climatología mundial, podemos inferir que los cambios en la variación del eje puede tener repercusiones en el interior del planeta, ya sea con movimientos sísmicos y con cambios climáticos. Veamos el siguiente video:




Como se dice en el video, un terremoto como el ocurrido en Chile es capaz de afectar la inclinación de eje terrestre o quizás se debe decir que por los cambios que experimenta el eje terrestre es que se originan ciertos movimientos sísmicos en el planeta. Se dice que la inclinación del eje de la Tierra cambia entre 22,1 grados a 24,5 grados en un ciclo de 41.000 años. El eje de la Tierra tiene ahora una inclinación de 23,5º respecto a la normal al plano de la Eclíptica.

El ciclo de precesión de los equinoccios es probablemente más determinante en el clima de las zonas tropicales que en las polares, en donde parece jugar un papel más importante la oblicuidad del eje (la oblicuidad de una periodicidad de 41.000 años coincide bastante con la de los ciclos glaciales durante la transición del Plioceno al Pleistoceno, entre hace 2,5 y 1 millón de años).


Por otro lado, el movimiento asociado con el cambio de dirección en el espacio que experimenta el eje de rotación es llamado el Movimiento de Precesión de la Tierra que causa el Movimiento de Precesión de los Equinocios que describe un círculo completo alrededor del polo norte de la eclíptica con un período de 25 780 años (período conocido como año platónico).

El cambio en la dirección del eje de rotación de la Tierra provoca una variación del plano del ecuador y, por tanto, de la línea de corte de dicho plano con la eclíptica. Esta línea señala en la esfera celeste la dirección del punto Aries, que es retrógrada sobre la eclíptica, fenómeno denominado precesión de los equinoccios. Las consecuencias de este fenómeno son:

* El polo norte celeste se mueve en relación a las estrellas, siendo ahora la Estrella Polar alfa de la Osa Menor.
* El primer punto de Aries, intersección del ecuador con la eclíptica, retrograda sobre el ecuador en el mismo período, es decir, 50,25" por año.

Se dice: " que a principios de la Era cristiana el Sol se proyectaba al comienzo de la primavera en la constelación de Aries. Actualmente, 2000 años después, ha girado un ángulo = 50,2511 x 2000 = 27,92º, proyectándose en Piscis."

Por ahora, es importante notar que la duración del Día es variable y depende de muchas circunstancias relacionadas a los movimientos de la Tierra y la fenomenología celeste que influye sobre los acontecimientos en el interior de nuestro planeta incluyendo los cambios climáticos para los que tendremos que estar siempre preparados, y sobretodo en estos tiempos que el eje de la Tierra se moviliza provocando sismos al interior y modificaciones climáticas, marcando los cambios del nuevo Tiempo señalado astronómicamente, sin embargo es de entender que la movilización del eje terrestre es un fenómeno que siempre se ha producido y lo hace contínuamente como lo haría la manecilla de un reloj indicando cada minuto de cada hora hasta llegar a la siguiente hora.

VIDEOGRAFIA:

DIA- ESTACIONES:
http://www.youtube.com/watch?v=Io-9mpy-SjU
LA ECLIPTICA Y LAS ESTACIONES:
http://www.youtube.com/watch?v=gsZrTYeW0Tw
DIA-TERREMOTO-EJETIERRA
http://www.youtube.com/watch?v=unfMEvBAFdw&NR=1
RAYOS SOLARES:
http://www.youtube.com/watch?v=uc0jSM3yJ-U&feature=related

BIBLIOGRAFIA

http://www.sundials.co.uk/ecuasp.htm
fuehrerin-enzuazua.blogspot.com
http://fuehrerin-enzuazua.blogspot.com/
http://es.wikipedia.org/wiki/Eje_terrestre
ASTROMÍA:http://www.astromia.com/tierraluna/estaciones.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Precesi%C3%B3n_de_los_equinoccios

CONCIENCIA DE PRIMERA DIMENSIÓN

 En nuestra  conciencia actual  podemos observar una sumatoria de conocimientos adquiridos a través de experiencias en dimensiones anteriore...