Mostrando entradas con la etiqueta 1D. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1D. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de marzo de 2013

ESPACIO-TIEMPO: 1ª,2ª,3ª y 4ª DIMENSIÓN- Parte II ( PLÉYADES)

Continuando con el tema de las Dimensiones, las estamos viendo desde un aspecto espacial y temporal con la premisa de que espacio-tiempo es una dualidad inseparable surgida de la división del Todo y que originan las dimensiones, por tanto se trata de  devolver la conciencia sobre el espacio y el tiempo en cada una de las dimensiones. El tiempo está presente en cada una de las dimensiones, no puede existir una dimensión sin tiempo, sólo perdimos conciencia de ella que se vuelve a retomar con una conciencia de Cuarta Dimensión, que es más de tipo mental y nos ayuda a percibir y comprender su naturaleza. Iremos descubriendo el por qué se considera el Tiempo como la magnitud perteneciente a la Cuarta Dimensión.
Ahora veremos la Tercera y Cuarta Dimensión, cómo se produce en nuestro mundo y cómo tomar conciencia de ellas, veremos que a través de movimientos en el ámbito espacial  de nuestros astros se  provocan  ciclos energéticos en el ámbito temporal que son la base para la creación de calendarios, como uno de los más famosos, el Calendario Maya, quienes alcanzaron  ya dichos conocimientos y pudieron ampliar su conciencia y  quizás nos adelantaron, así como otras civilizaciones; pero de ello iremos hablando poco a poco.

TERCERA DIMENSIÓN

Está dado por las medidas de posición respecto  a la PROFUNDIDAD,  que nos da la visión de volúmen, es decir,  lo que se encuentra ADELANTE Y ATRÁS, que son las polaridades sujetas de medición. La Tercera Dimensión también engloba a la Primera y Segunda Dimensión: LONGITUD y ALTURA (conocida como ANCHURA también), por lo cual en la Tercera Dimensión  se hacen presentes las tres dimensiones y nuestra conciencia sobre ellas. Es representado con la figura geométrica del Cubo.


 En el  mundo, la conciencia  en 3D, hace percibir, entender  y comprender a nuestro mundo como un cuerpo sólido  con forma de ESFERA. Veamos como se da y se manifiesta esta tercera dimensión en nuestro  mundo de una forma espacial y temporal.




ESPACIALMENTE:
Habíamos mencionado en temas anteriores , que la Tercera Dimensión en nuestro mundo está determinado por las medidas de Acimut, es decir el Acimut viene a ser la medida de profundidad de nuestro mundo y corresponde a la coordenada espacial "z"


En Astronomía:
El acimut es el ángulo o longitud de arco medido sobre el horizonte celeste que forman el punto cardinal Norte y la proyección vertical del astro sobre el horizonte del observador situado en alguna latitud. Se mide en grados desde el punto cardinal Norte en el sentido de las agujas del reloj, o sea Norte-Este-Sur-Oeste.

Por proyección vertical, entendemos el corte con el horizonte que tiene el círculo máximo que pasa por el cenit y el astro.

Es una de las dos coordenadas horizontales, siendo la otra la altura. La altura y el acimut son coordenadas que dependen de la posición del observador. Es decir que en un mismo momento, un astro es visto bajo diferentes coordenadas horizontales por diferentes observadores situados en puntos diferentes de la Tierra. Esto significa que dichas coordenadas son locales.



En Náutica: Acimut circular.

En náutica, el acimut se mide igualmente desde el punto cardinal norte en sentido horario de 0° a 360° y se llama acimut verdadero (Azv) o real. El acimut podrá ser magnético, si se mide respecto al norte magnético (Azm) o acimut compás (Azc) en inglés compass, si se mide desde el punto norte de la brújula. En el caso de las cartas de navegación aéreas, en las que se usa el acimut magnético, se le denomina rumbo.

OBSERVACIÓN
Como vemos, la medida del Acimut, toma como punto de inicio el Norte, pero se presentan el Norte Cardinal (perteneciente a los puntos cardinales) y el Norte Magnético con el que se guían las brújulas.

La Brújula y el Norte magnético


La brújula es un instrumento que sirve de orientación y que tiene su fundamento en la propiedad de las agujas magnetizadas. Por medio de una aguja imantada señala el Norte magnético, que es diferente para cada zona del planeta, y distinto del Norte geográfico. Utiliza como medio de funcionamiento el magnetismo terrestre. La aguja imantada indica la dirección del campo magnético terrestre, apuntando hacia los polos norte y sur. Únicamente es inútil en las zonas polares norte y sur, debido a la convergencia de las líneas de fuerza del campo magnético terrestre.



Téngase en cuenta que a mediados del siglo XX la brújula magnética comenzó a ser sustituida -principalmente en aeronaves- por la brújula giroscópica y que actualmente los giróscopos de tales brújulas están calibrados por haces de láser.

En la actualidad la brújula está siendo reemplazada por sistemas de navegación más avanzados y completos (GPS), que brindan más información y precisión; sin embargo, aún es muy popular en actividades que requieren alta movilidad o que impiden, debido a su naturaleza, el acceso a energía eléctrica, de la cual dependen los demás sistemas.
 Hacia el Norte magnético se orienta la aguja imantada de la brújula, que suele tener un color rojo o azulado para indicar el Norte.

En 1831 John Ross lo ubicó en la Isla del Rey Guillermo. Se desplaza unos 15 km por año y en el año (2000) se sitúa en el Ártico a una latitud de 80ºN.

Periódicamente, en ciclos de miles de años, el norte magnético se sitúa hacia el Sur geográfico, y se produce así lo que los geógrafos denominan una reversión geomagnética.

Debido a que la inclinación e intensidad del campo magnético terrestre varía a diferentes latitudes, las brújulas generalmente son balanceadas durante su fabricación. Este balanceo previene medidas erróneas de la brújula debido a las mencionadas variaciones de campo magnético. La mayoría de fabricantes balancean sus brújulas para una de 5 zonas terrestres, que van desde la zona 1, que cubre la mayor parte del hemisferio norte, a la zona 5, que cubre Australia y los océanos del sur. Suunto, fabricante de equipos para exploración, introdujo al mercado las primeras brújulas de 2 zonas, que pueden usarse en un hemisferio completo, e incluso usarse en el otro sin tener fallos importantes de precisión.

Países representativos de cada zona

    Zona 1: Hemisferio Norte (Estados Unidos, Norte de Europa y Asia)
    Zona 2: México, América central, Panamá, Colombia, Venezuela, Norte de África
    Zona 3: Perú, Bolivia, Brasil, África central
    Zona 4: Paraguay, Uruguay, Sur de Argentina, Nueva Guinea, Sur de África
    Zona 5: Australia, Antártida, Nueva Zelanda

Sistemas de orientación y ubicación actuales

Hoy en día la tecnología y computación, además del avance satelital, han dejado muy de lado la brújula reemplazándola por el GPS (o, Global Position System - Sistema de Posicionamiento Global).

Este sistema da las coordenadas exactas la cual se calcula mediante una triangulación que realizan satélites de este sistema. Los equipos de posicionamiento tienen el tamaño de un teléfono móvil, o el de una calculadora científica. Estos proveen al instante, en cualquier rincón del globo, información de coordenadas, mientras que otros modelos adicionan mapas de la zona que incluyen rutas, gasolineras, puestos sanitarios, y hasta el relieve u hostelería.



En estas épocas toda nave, embarcación o aérea, equipo civil o militar puede estar al alcance de estos equipos.

Sin embargo, barcos y aviones siguen llevando brújulas mejoradas que pueden servir como guía ante desperfectos en sistemas más precisos. Las personas dedicadas a actividades como el senderismo o la exploración, también continúan utilizando la brújula, ya que no tiene partes frágiles y las posibilidades de desperfectos son menores. Además, no requieren pilas (lo cual es relevante desde un punto de vista ecológico y práctico) o acceso a una toma de electricidad.

Norte Geográfico


Cuando se mide en el terreno con la brújula se obtiene el rumbo (en referencia al norte magnético), en cambio en la carta se utiliza el acimut (en referencia con el norte geográfico o verdadero). Para convertir un rumbo a un acimut es necesario primero conocer la declinación magnética. De esta forma si la declinación magnética es al Este, entonces el acimut va a ser el rumbo más la declinación magnética (Az = Rm+Dm); en cambio, si la declinación magnética es al Oeste entonces el acimut es igual al rumbo menos la declinación magnética (Az = Rm-Dm). Para facilitar las ecuaciones y que se utilice una sola, se usa la ecuación donde el acimut es el rumbo más la declinación magnética teniendo en cuenta la convención de signos donde Este es positivo y Oeste es negativo. Ejemplo: para encontrar el acimut en un punto donde el rumbo es de 60° y la declinación magnética es de 5° Oeste (-5°), se utiliza la fórmula: Az = Rm+Dm = 60° + (-5°) = 55°

OBSERVACIÓN

El Norte geográfico no coincide con el norte magnético, la brújula se desvía doce grados hacia el Oeste. Por lo que el Norte geográfico estará en la dirección que pasa por 348º marcados en la esfera de la brújula si la aguja está en cero grados.


Es tomado como el Acimut verdadero, el Acimut con Norte geográfico, en cambio el Acimut  con Norte Magnético obtenido con una brújula es convertida , con lo que se trata de  no considerar el magnetismo de la Tierra como indicador de orientación de Norte y Sur, tan sólo se toma el norte geográfico que está determinado  por la Inclinación del eje de la Tierra, que es lo tomado para señalar el Norte.



Eje Terrestre :

El eje de la tierra es la linea imaginaria alrededor del cual gira la Tierra en su movimiento de rotación. También se la denomina como eje del mundo o línea de los polos. Los extremos de este eje se llaman Polo Norte Geográfico (PN) y Polo Sur Geográfico (PS). Está inclinado 23º5' sobre la normal al plano de la eclíptica.


El eje terrestre define también los polos celestes, pues son los dos puntos imaginarios en los que dicho eje corta la esfera celeste, esfera imaginaria de las estrellas.

La orientación del eje no permanece fija sino que varía cíclicamente con un período de unos 25.000 años, es la denominada precesión de los equinoccios.Además de este amplio movimiento general, el eje terrestre sufre otro movimiento de período más corto (18,6 años), un ligero bamboleo llamado nutación.

OBSERVACIÓN:

Espacialmente, la 3ª Dimensión está dada por la coordenada "Z"  que determina la profundidad, en el caso de nuestro mundo dicha profundidad está dada con la inclinación del eje de rotación de la Tierra con respecto a la perpendicular al plano de la eclíptica. Dicha oblicuidad en 2010 fue de 23° 26′ 16″ (23.4377º). En 1907 fue exactamente de 23° 27′. Está disminuyendo actualmente a razón de 0.47" por año, debido al movimiento terrestre denominado nutación


Dicha inclinación axial corresponde con el giro de la Tierra, tomando como referencia a las estrellas, dura 23 horas con 56 minutos y 4 segundos y se denomina día sidéreo.

Asímismo, esta inclinación, señala el punto de inicio, el polo norte geográfico, en que va a ser medido dicha profundidad a través de la medida del Acimut en dirección Norte - Este - Sur - Oeste en un total de 360º pertenecientes al perímetro de la Tierra pasando por los polos de 40, 008 Km.




TEMPORALMENTE:

La medida de la profundidad del Acimut, va a tener su correspondencia en el tiempo, a través del giro o Movimiento de Traslación de la Tierra, con ello el sistema Luna-Tierra va a girar en torno a otro centro mayor, el Sol, centro del que recibe su energía. Dada la inclinación axial o del eje de la Tierra en dicho movimiento de Traslación se va a producir el giro por cada una de las posiciones pertenecientes al Acimut que va a causar el fenómeno de las Estaciones.


 Recordemos que en su Movimientode Traslación la Tierra debido a su inclinación se mueve con un bamboleo que provoca que los rayos del sol lleguen de una forma perpendicular a cada hemisferio durante los solsticios y al ecuador durante los equinocios.




 Teniendo en cuenta la forma como incide el sol en cada latitud, la mayor incidencia de los rayos solres ya sea en forma perpendicular u oblícua en los polos va a tener un recorrido  por cada posición espacial perteneciente a la medida del Acimut que va a demorar por cada grado el tiempo  aprox. de un día (24 horas), y el completar los 360º  de dicha medida tendría su equivalente en un aprox. de 360 días, que tendrían que corresponder con la medida del año, es decir con el movimiento de Traslación. Algunas tradiciones antiguas hacen referencia de esta medida de tiempo anual en sus calendarios de 360 días . En el calendario Maya, Inca, Egipcio  etc igualmente, presentan  su ciclo de 360 días pertenecientes a un año con el adicional de 5 días de festividades por lo general .

Todo ello representa un desface temporal con respecto al giro espacial de la Tierra alrededor del Sol, es decir que se requiere de 5 días adicionales para lograr el giro completo, como sería  el valor pi de 3.14 Habíamos mencionado que el espacio y tiempo tendrían que estar sincronizados, pero dicha sincronización tendría su origen en lo que habíamos mencionado en otros temas sobre el gran caos energético y es que teniendo en cuenta que el tiempo es una secuencia  de diferentes frecuencias electromagnéticas que permiten una mayor  o menor rapidez o aceleración en el movimiento espacial, el hecho de que la Tierra demore más tiempo en cumplir su giro completo se debería a que su frecuencia vibratoria estuvo un nivel por debajo de lo que hubira correspondido. Ello traería como consecuencia, descompensaciones  o desincronización entre el tiempo y el espacio, que comienzan a notarse en ciclos temporales más amplios como es el anual provocado por un descompasado movimiento de traslacion  y también en el precesional...


OBSERVACIÓN:
Recordando un poco,  la desincronización surge por el hecho de que nuestra frecuencia vibratoria experimentada estaba en un Nivel 6º, correspondiente a la frecuencia emitida por la radiación del elemento Cesio perteneciente al 6º período de nuestra Tabla Periódica de los Elementos (fig.) cuando correspondería estar a un nivel 7º como hemos venido señalando que son los cambios que están surgiendo en la actualidad.
Materialmente, ello significaría para nuestro mundo también hacer ese cambio. ¿Qué ocurriría entonces?
Para entenderlo, comprendamos que nuestro mundo se encontraría en ese  6º nivel, pasar a un 7º nivel cambiaría también nuestros valores de posicionamiento dimensional



CUARTA DIMENSIÓN

Está dado por las medidas de posición respecto  a lo EXTERNO E INTERNO ,  que nos da la visión de interiorización y exteriorización, es decir,  lo que se encuentra ADENTRO Y AFUERA, que son las polaridades sujetas de medición. La Cuarta Dimensión también engloba a la Primera,  Segunda y Tercera dimensión: LONGITUD, ALTURA, PROFUNDIDAD (o ANCHURA), por lo cual en la Cuarta Dimensión  se hacen presentes las cuatro dimensiones y nuestra conciencia sobre ellas. Es representado con la figura geométrica del Hipercubo o Teseracto.

 



 En el  mundo, nuestra conciencia  en 3D, hace percibir, entender  y comprender esta cuarta dimensión a partir de imaginar un ámbito similar al nuestro pero de forma externa, lo que conocemos como Esfera Celeste, que por nuestra percepción del mundo como una Esfera también imaginamos el exterior de la misma forma,  con la proyección del mismo ecuador y polos. lo importante es comprender que una cuarta dimensión nos permite tener una visión más amplia y extendernos más allá de nuestros espacios y tiempos pequeños "internos" hacia espacios y tiempos "externos", más amplios de los tiempos que podríamos experimentar en una sola vida.  Veamos como se da y se manifiesta esta cuarta dimensión en nuestro  mundo de una forma espacial y temporal.

ESPACIALMENTE:

Habíamos mencionado en temas anteriores , que la Cuarta Dimensión corresponde a la coordenada espacial "w" que va a ser ortogonal a las otras tres coordenadas "x,y,z".



 Si trasladamos el sentido de la coordenadas a la dirección de órbitas, tendríamos la visión algo similar a un átomo con sus cuatro orbitas en cuatro direcciones ortogonales.




Tratemos de comprenderlo por ahora partiendo de nuestra visión 3D del mundo con forma de Esfera, y su proyección externa similar a nuestro mundo conocida como Esfera Celeste, que nos va a posibilitar dar ubicaciones y/o posicionamientos  en un ámbito externo a nuestro mundo. Recordemos que por ahora es llamado Esfera porque es así como se reconoce a nuestro mundo en 3D, pero no necesariamente lo es.

La esfera celeste
Es una esfera ideal, sin radio definido, concéntrica con el globo terrestre, en la cual aparentemente se mueven los astros. Permite representar las direcciones en que se hallan los objetos celestes; así es como el ángulo formado por dos direcciones será representado por un arco de círculo mayor sobre esa esfera.

Teóricamente se considera que el de la Tierra es el Eje del mundo (el de rotación de la esfera celeste), y que el ojo del observador es coincidente con el centro de la Tierra. Es un modelo que constituye uno de los conceptos fundamentales de la astronomía, especialmente para poder representar las observaciones celestes.


La esfera celeste es una construcción mental que creamos cuando miramos al cielo, es un concepto, no un objeto; es la superficie virtual sobre la que vemos proyectados a los astros como si todos estuvieran a igual distancia de la Tierra. Esta surge por la información que recibe de nuestros ojos. El tamaño y la separación de los ojos nos permite percibir el volumen de los objetos, pero sólo hasta cierta distancia (visión estereoscópica). Posterior a esa, todos los objetos que se perciban darán la impresión de encontrarse situados a la misma distancia, puesto que serán proyectados mentalmente sobre un mismo plano perifericamente malo.

Cuando utilizamos el sentido común, se modifica esa percepción. Si miramos al cielo y observamos objetos que se encuentran muy lejos de nosotros, el cerebro actúa de la misma manera: los proyecta sobre un mismo plano. Al desplazar la vista en todas direcciones, percibimos el cielo cómo si fuese una inmensa cúpula limitada por el horizonte, con nosotros situados en el centro. Tal percepción, fue lo que impulsó a los antiguos filósofos a considerar que la Tierra era el centro del Universo.

Movimiento celeste
Esfera celeste, con los polos celestes norte y sur y el ecuador celeste.



El movimiento de la esfera celeste es aparente y está determinado por el movimiento de rotación de nuestro planeta sobre su propio eje. La rotación de la Tierra, en dirección Oeste–Este, produce el movimiento aparente de la esfera celeste, en sentido Este–Oeste. Este movimiento lo podemos percibir de día, por el desplazamiento del Sol en el cielo, y en las noches, por el desplazamiento de las estrellas. Ambos se realizan en sentido Este–Oeste. La velocidad con que gira la esfera celeste es de 15º/hora, por lo que cada 24 horas completa un giro de 360º.

Situación geográfica

Los astrónomos fundan sus mediciones en la existencia, en esa esfera, de puntos, círculos y planos convencionales: el plano del horizonte y el del ecuador celeste; el polo y el cenit; el meridiano, que sirve de origen para la medición del acimut .Resulta fácil hallar un astro o situarlo respecto a esos planos fundamentales.La esfera Celeste  presenta elementos principales que ayudarán a ubicar o posicionar los astros.

Elementos principales


    Dirección de la vertical se refiere a la dirección que marcaría una plomada. Si se observa hacia abajo, se dirigiría hacia el centro de la Tierra. Observando hacia arriba se encuentra el cenit.
    Cenit astronómico es el punto de la esfera celeste situado exactamente encima de nosotros, intersección de la vertical ascendiente con la esfera celeste.
    Nadir, es el punto de la esfera celeste diamentralmente opuesto al cenit
    La distancia cenital (generalmente representada por la letra z) es la distancia angular desde el cenit hasta un objeto celeste, medida sobre un círculo máximo (un círculo máximo es el resultado de la intersección de una esfera con un plano que pasa por su centro y la divide en dos hemisferios idénticos, en la figura, la distancia cenital es el arco entre el cenit y el astro “A”).
    Horizonte astronómico, horizonte celeste o verdadero de un lugar es el plano perpendicular a la dirección de la vertical, plano circular o círculo máximo perpendicualar a la vertical de lugar que pasa por el cento de la esfera celeste. En relación con la esfera celeste, decimos que es un plano diametral, ya que el horizonte es un diámetro de la esfera, y la divide en dos hemisferios: uno visible y otro invisible.
    Polo celeste es la intersección de la esfera celeste con la prolongación del eje de rotación terrestre (también llamado eje del mundo) hasta el infinito.



    Eje del mundo, es el eje en torno al cual giraría la esfera celeste.
    Ecuador celeste es la proyección del ecuador terrestre sobre la esfera celeste, plano o círculo máximo perpendicualr al eje del mundo que pasa por el centro de la esfera celeste. Se define un meridiano y unos paralelos celestes, de forma análoga a los terrestres:
    Meridiano celeste, es el círculo máximo que pasa a través de los polos celestes y el cenit de un lugar.
    Paralelos celestes, son los círculos menores de la esfera celeste paralelos al ecuador. Son similares a los paralelos terrestres. Los círculos menores resultan de la intersección de la esfera celeste con planos perpendiculares al eje de rotación.
    Círculo horario, es un círculo máximo graduado de la esfera celeste situado en el ecuador celeste.
    Recta este - oeste es la recta intersección del horizonte celeste con el ecuador celeste.
    Polo norte celeste intersección del eje del mundo ascendiente con la esfera celeste.
    Polo sur celeste intersección de eje del mundo descendiente con la esfera celeste.

Estos elementos permiten localizar en el espacio diferentes tipos de astros o cúmulos de ellos, que van desde satélites, meteoritos incluyendo en ello hasta constelaciones, que es el objeto de estudio para este tema de cuarta dimensión.

CONSTELACIÓN:

 Una constelación, en astronomía, es una agrupación convencional de estrellas, cuya posición en el cielo nocturno es aparentemente aproximada. Pueblos, generalmente de civilizaciones antiguas, decidieron vincularlas mediante trazos imaginarios, creando así siluetas virtuales sobre la esfera celeste, en la inmensidad del espacio, en cambio, las estrellas de una constelación no necesariamente están localmente asociadas; y pueden encontrarse a cientos de años luz unas de otras. Además, dichos grupos son completamente arbitrarios, ya que distintas culturas han ideado constelaciones diferentes, incluso vinculando las mismas estrellas.



Algunas constelaciones fueron ideadas hace muchos siglos por los pueblos que habitaban las regiones del Medio Oriente y el Mediterráneo. Otras, las que están más al sur, recibieron su nombre de los europeos en tiempos más recientes al explorar éstos lugares hasta entonces desconocidos por ellos, aunque los pueblos que habitaban las regiones australes ya habían nombrado sus propias constelaciones de acuerdo a sus creencias.
Se acostumbra a separar las constelaciones en dos grupos, dependiendo el hemisferio celeste dónde se encuentren:

    constelaciones septentrionales, las ubicadas al norte del ecuador celeste
    constelaciones australes, al sur.

A partir de 1928, la Unión Astronómica Internacional (UAI) decidió reagrupar oficialmente la esfera celeste en 88 constelaciones con límites precisos, tal que todo punto en el cielo quedara dentro de los límites de una figura. Antes de dicho año, eran reconocidas otras constelaciones menores que luego cayeron en el olvido; muchas, ya no se recuerdan. El trabajo de delimitación definitiva de las constelaciones fue llevado a cabo fundamentalmente por el astrónomo belga Eugène Joseph Delporte y publicado por la UAI en 1930.


De las 88 constelaciones adoptadas por la UAI, casi la mitad provienen de la imaginación de los astrónomos griegos.
Homero menciona a Orión en la Odisea (obra que data del siglo IX a. C.). En el Antiguo Egipto era conocido como Sahu mil años antes. El Zodíaco, dividido en doce constelaciones, surgió en Babilonia durante el reinado de Nabucodonosor II siglo VI a. C., vinculado a las doce lunaciones anuales. Lo adoptará la cultura griega, dándole a las constelaciones los actuales nombres.

 ZODIACO

Es la posición de las constelaciones del zodiaco representado en la bóveda celeste.
En astronomía, el zodíeco o zodiaco (del griego "zoon-diakos" que significa rueda de los animales) es una banda que circunda la esfera celeste comprendiendo a la eclíptica y que es suficientemente ancha para contener al Sol. Comprende 13-14 constelaciones.



En astrología, el zodíaco esta basado en la división en doce partes iguales de la banda celeste sobre la cual trazan sus trayectorias el Sol, la Luna, y los planetas, avanzando un sector por cada mes del año. Cada sector contiene la constelación tradicional a la que debe su nombre. Los babilonios y griegos dividieron esta banda en doce partes iguales, siendo cada una de ellas un sector del cielo de una extensión de treinta grados de arco, bautizadas con el nombre de las doce constelaciones más destacadas que veían en cada una de las subdivisiones. El zodiaco posee una importancia fundamental en la astrología occidental. Otras culturas con tradición astrológica como la china otorgan también una importancia especial a esta región del cielo, aunque definen un zodiaco diferente.





Etimología
El nombre zodiaco proviene del hecho de que la mayoría de estas constelaciones tienen nombres de animales, derivándose la palabra zodíaco de la palabra griega zoon ('animal').
Isaac Newton propuso la teoría de que los doce nombres de las antiquísimas constelaciones zodiacales rendían homenaje al mito de Jasón y los argonautas y su viaje en pos del vellocino de oro.


El concepto de zodíaco fue originariamente propuesto por los Babilonios, antes del 2000 a. C., como un calendario con el que visualizar el paso del tiempo


    "El significado original de zooidion, que es un diminutivo de zoon, es una figura pequeña, pintada o tallada, y así los usa Heródoto (Historias, I.7o). Más tarde se le dio también a grandes figuras. Lo usa por primera vez Aristóteles... El término zodíaco deriva, por tanto, de las figuras pintadas en él, y es un error etimológico, muy común, perpetuado en el alemán Tierkries, suponer que las figuras deben ser de animales".
 
En astrología las constelaciones del zodíaco definen los doce signos zodiacales.

 
 

Tabla de fechas

Nombre Signo Astrológico Constelación2 3

Símbolo Fechas IAU límites de las constelaciones (2013) Período Estrella más brillante Elemento
Aries Aries 21/03 - 20/04 19/04 -13/05 25,5 días Hamal Fuego
Tauro Taurus 21/04 - 21/05 14/05 - 20/06 38,2 días Aldebarán Tierra
Géminis Gemini 22/05 - 21/06 21/06 - 20/07 29,3 días Pólux Aire
Cáncer Cancer 22/06 - 22/07 21/07 - 09/08 21,1 días Altarf Agua
Leo Leo 23/07 - 22/08 10/08 - 15/09 36,9 días Regulus Fuego
Virgo Virgo 23/08 - 22/09 16/09 - 31/10 44,5 días Spica Tierra
Libra Libra 23/09 - 22/10 01/11 - 22/11 21,1 días Zubeneschamali Aire
Escorpio Scorpio 23/10 - 22/11 22/11 - 18/12 25,4 días Antares Agua
Sagitario Sagittarius 23/11 - 21/12 18/12 - 18/01 33,6 días Kaus Australis Fuego
Capricornio Capricornus 22/12 - 20/01 20/01 - 15/02 27,4 días Deneb Algebi Tierra
Acuario Aquarius 19/01 - 19/02 16/02 - 11/03 23,9 días Saldasuud Aire
Piscis Pisces 20/02 - 20/03 12/03 - 18/04 37,7 días Kullat Nunu Agua



OBSERVACIÓN:
Se ha mencionado que en la cuarta Dimensión tomamos conciencia de las medidas de posición respecto  a lo EXTERNO E INTERNO ,  que nos da la visión de interiorización y exteriorización, es decir,  lo que se encuentra ADENTRO Y AFUERA, que son las polaridades sujetas de medición. Espacialmente, hemos visto el mundo donde vivimos con forma de esfera  de forma interior. Fuera de él imaginamos una Esfera más grande, la Esfera Celeste, es lo externo donde se encuentran posicionadas o ubicadas diferentes astros agrupadas en constelaciones, un grupo de las cuales van a tomar importancia, las que forman parte del denominado Zodiaco que van a determinar  a través de la Precesión las diferentes etapas que comprenden a la vez, el Aspecto TEMPORAL o la posición de nuestro mundo en el TIEMPO como lo veremos a continuación.

TEMPORALMENTE:

Hemos mencionado que la Cuarta Dimensión define nuestra concienta sobre lo Externo - Interno. Y así como se da ello en el aspecto espacial, también se da en el aspecto temporal.
Se produce, entonces, la sensación de vivir dentro,  al interior de un TIEMPO MAYOR, EXTERNO a nosotros provocado por el Movimiento de Precesión de nuestro mundo,  un tiempo que nos es imposible experimentarlo completamente, pues el lapso del ciclo de tiempo provocado por dicho movimiento de precesión  rebasa en mucho el ciclo de tiempo de vida humana.
Y por el contrario, cuando los lapsos de ciclos de los movimientos de astros son menores que el lapso general del ciclo de tiempo de vida humana, tenemos la sensación de un TIEMPO MÁS PEQUEÑO, INTERNO, que lo podemos medir con frecuencia  y experimentarlo continuamente, a través de los días, los meses, los años provocados por los Movimietos de Rotación de la Tierra, de Rotación de la Luna alrededor de la Tierra y de Traslación alrededor del sol, respectivamente. Esta sensación de un TIEMPO EXTERNO E INTERNO  y su concientización lleva a determinar al TIEMPO como la magnitud de la Cuarta Dimensión, en sus aspectos o polaridades Interno y Externo..

En la tercera dimensión la medición del acimut  se iniciaba en el polo norte, según el eje de inclinación de la Tierra,  en dirección N - E - S - O provocado por el movimientos de traslación.
En la Cuarta dimensión, el movimiento de rotación de la Tierra tiene otro eje rotatorio, basado en una nueva coordenada opuesta ortogonalmente al eje de tercera Dimensión, si tomáramos la inclinación actual, sería a 90º del punto cardinal norte, con una inclinación de  23,5º  por debajo del plano de la eclíptica, lo que corresponde al actual eje equinocial, que funciona como el puntero en el movimiento de precesión de los equinocios, de allí su nombre, desplazándose en dirección contraria retrógrada. Sin embargo, veremos los grados máximos de 3D (Tercera Dimensión) completa en otro post.

MOVIMIENTO DE PRECESIÓN DE LOS EQUINOCIOS

En astronomía, la precesión de los equinoccios es el cambio lento y gradual en la orientación del eje de rotación de la Tierra, que hace que la posición que indica el eje de la Tierra en la esfera celeste se desplace alrededor del polo de la eclíptica, trazando un cono y recorriendo una circunferencia completa cada 25776 años, período conocido como año platónico, de forma similiar al bamboleo de un trompo o peonza. El valor actual del desplazamiento angular es de 50.290966" por año, o alrededor de 1° cada 71.6 años.



Este cambio de dirección es debido a la inclinación del eje de rotación terrestre sobre el plano de la eclíptica y la torsión ejercida por las fuerzas de marea de la Luna y el Sol sobre la protuberancia ecuatorial de la Tierra. Estas fuerzas tienden a llevar el exceso de masa presente en el ecuador hasta el plano de la eclíptica.

Históricamente se le atribuye el descubrimiento de la precesión de los equinoccios a Hiparco de Nicea como el primero en dar el valor de la precesión de la Tierra con una aproximación extraordinaria para la época. Las fechas exactas no son conocidas, pero las observaciones astronómicas atribuidas a Hiparco por Claudio Ptolomeo datan del 147 a.C. al 127 a.C.

Algunos historiadores sostienen que este fenómeno ya era conocido, al menos en parte, por los antiguos sabios de la India, existen indicios también de que el astrónomo babilonio Cidenas hubiese advertido este desplazamiento ya en el año 340 a.C.4

Descripción del Movimiento de Precesión de la tierra.
La rotación de la Tierra causa un ensanchamiento ecuatorial, y un achatamiento polar de unos 21 km aproximadamente. Además el eje de rotación de la Tierra está inclinado 23º 26' con respecto a la perpendicular a la eclíptica (el plano que contiene la órbita solar de la Tierra). Por tanto, una mitad del ensanchamiento ecuatorial se sitúa sobre el plano de la eclíptica y la otra mitad debajo. Durante los equinoccios, los ensanchamientos de cada lado de la eclíptica están a la misma distancia del Sol y este no produce momento de fuerza. En cambio, todo el resto del tiempo, y sobre todo en los solsticios, el ensanchamiento de uno de los lados de la eclíptica no se encuentra a la misma distancia que el ensanchamiento del otro lado, y se produce un momento de fuerza creado por el Sol, que tiende a llevar el exceso de masa presente en el ecuador hasta el plano de la eclíptica y provoca el movimiento de precesión de la Tierra.




Si no existiese el achatamiento y la Tierra fuese esférica, la atracción del Sol no produciría un momento de fuerza sobre la Tierra y no habría modificación de la dirección del eje terrestre.

Durante unos pocos meses o años el eje terrestre se dirige hacia prácticamente el mismo punto sobre la esfera celeste, debido a la conservación del momento angular de la Tierra.

ERA DE ACUARIO

El cambio en la dirección del eje de rotación de la Tierra provoca una variación del plano del ecuador y, por tanto, de la línea de corte de dicho plano con la eclíptica. Esta línea señala en la esfera celeste la dirección del punto Aries, que retrograda sobre la eclíptica, fenómeno denominado precesión de los equinoccios. Las consecuencias de este fenómeno son:

    El polo norte celeste se mueve en relación a las estrellas, estando ahora próximo a la Estrella Polar (alfa de la Osa Menor).
    El primer punto de Aries, intersección del ecuador con la eclíptica, retrograda sobre el ecuador en el mismo período, es decir, 50.290966" por año.

Órbita de la Tierra con el Sol en el centro: Las posiciones de la Tierra a la izquierda y la derecha corresponden a los solsticios. Las dos del centro corresponden a los equinoccios. Las fechas en las que ocurren los solsticios y equinoccios varían de un año a otro aproximadamente más menos un día.

A principios de la Era cristiana el Sol se proyectaba al comienzo de la primavera en la constelación de Aries. Actualmente, 2000 años después, ha girado un ángulo = 50,2511 x 2000 = 27,92º, proyectándose en Piscis. Sin embargo, a través del proceso ascencional dichas mediciones cambiarían con el desplazamiento o cambio del eje rotatorio de la Tierra Recordemos asímismo, que la división de las Constelaciones abarcan 30º y si consideramos que el eje de nuestra Tierra cambiaría algunos grados, por tanto el eje de la precesión equinocial también cambiaría hasta el punto de encontrarse en la siguiente Constelación de ACUARIO y con ello el cambio "temporal" a la siguiente ERA, la ERA DE ACUARIO.


OBSERVACIÓN:
La línea equinocial que es tomada como puntero para la señalización de una Constelación externa perteneciente a la banda celeste del Zodiaco va a demarcar el tiempo que conocemos como ERAS. Por tanto, el movimiento de Precesión de la Tierra en el espacio provoca el cambio de Tiempo, al cambiar la energía proveniente de la Estrella Central alrededor de la cual gira nuestro sistema Solar y con él nuestro mundo. La Estrella central es  llamada ALCIÓN, perteneciente al denominado Sistema de Las Pléyades.




PLÉYADES

 Dentro la Galaxia de la Vía Láctea, las Pléyades son un sistema de soles ubicadas a un costado de la constelación de Tauro, que giran alrededor de Alción, la estrella mas grande y brillante del grupo.
Las Pléyades forman un sistema, del cual nuestro Sol también forma parte, así como algunos otros soles, todos aparentemente con sus propios sistemas planetarios, se encuentra a  380 años luz de nosotros y abarca una región del espacio de unos 70 años luz de diámetro.
Nuestro Sol forma parte del sistema de las Pléyades y al Sol le toma alrededor de 24.000 años completar una órbita alrededor de Alción.
La Tierra gira alrededor del Sol junto con otros planetas y lunas que a su vez giran alrededor de ellos. El Sol es la octava estrella de la espiral pleyadiana.
Las Pléyades forman una espiral dentro de la Galaxia de la Vía Láctea. Y la Galaxia gira sobre su propio eje.

Las Pléyades (que significa «palomas» en griego), también conocidas como Objeto Messier 45, Messier 45, M45, Las Siete Hermanas o Cabrillas, Los Siete Cabritos, es un objeto visible a simple vista en el cielo nocturno con un prominente lugar en la mitología antigua, situado a un costado de la constelación Tauro. Las Pléyades son un grupo de estrellas muy jóvenes las cuales se sitúan a una distancia aproximada de 450 años luz de la Tierra y están contenidas en un espacio de treinta años luz. Se formaron hace apenas unos 100 millones de años aproximadamente, durante la era Mesozoica en la Tierra, a partir del colapso de una nube de gas interestelar. Las estrellas más grandes y brillantes del cúmulo son de color blanco-azulado y cerca de cinco veces más grandes que el Sol.


El cúmulo tiene unos 12 años luz de diámetro y contiene un total aproximado de 500 estrellas. Está dominada por estrellas azules jóvenes, de las cuales 8 pueden ser observadas a simple vista dependiendo de las condiciones atmosféricas (cielos muy limpios y ausencia de Luna): Taygeta (4.3), Pleione (5.09), Merope (4.17), Maia (3.88), Electra (3.71), Celaeno (5.46), Atlas( 3.63) y Alcyone (2.87). Los números entre paréntesis indican su magnitud de brillo.

El orden de sus estrellas más brillantes es parecido al de la Osa Mayor y Osa Menor, con una masa total estimada en unas 800 masas solares.

El cúmulo está compuesto en una buena parte por enanas marrones —objetos con menos del 8% de la masa solar—, los cuales son demasiado livianos para ser estrellas. Puede que estos objetos constituyan aproximadamente el 25% de la población total del cúmulo, a pesar de que sólo contribuyan al 2% su masa total. También presentes en el cúmulo, están las enanas blancas, las cuales contradicen la edad estimada del cúmulo. Debido a la corta edad del cúmulo, no se espera que las estrellas normales puedan haber evolucionado para convertirse en enanas blancas. Se cree que en vez de ser estrellas individuales de poca o mediana masa, los progenitores de estas estrellas eran masivas y orbitaban en sistemas binarios. Durante su rápida evolución, la transferencia de masa de la estrella más masiva a su acompañante, pudo haber acelerado su evolución hacia una enana blanca.
Conocimiento Antiguo de las Pléyades

Son mencionadas en varias escrituras antiguas entre las que se encuentran el Mahábharata (Libro 13: Anusasana Parva: Sección: LXXXVI) en donde se refieren a ellas como krittikas (sánscrito, que se puede traducir como "cortadores", quienes criaron a Kartikeya), la Ilíada y la Odisea de Homero, además de ser mencionadas tres veces en la Biblia (Job 9:9, 38:31; Amós 5:8), también son mencionadas en el Popol Vuh ( el libro sagrado de los Mayas ) bajo el nombre de MOTZ que significa " montón " y que según lo relata dicho libro se originaron cuando "Zipacna el soberbio" mató a 400 guerreros, cuyas almas fueron tomadas por "Gucumatz el Gran Corazón del Cielo" y puestas como estrellas en el espacio, creando así Las Pleyades.

Los Mayas:
Los mayas basaron su calendario sagrado Tzolkin, en el ciclo anual de las Pléyades, y creen que es el lugar de origen de su cultura, son llamadas Tzab-ek o cola de Serpiente de Cascabel, y también las conocen como Las Siete Hermanas.


Los aztecas
Los aztecas conocian a las Pléyades como Tianquiztli ("el mercado"), esto por la muchedumbre que se formaban antes en los mercados y su semejanza con las estrellas de esta constelacion.
Los Incas
De acuerdo a Aveni, la salida heliaca de las Pléyades da inicio al año Inca, lo que ocurre unos 13 a 15 días antes del solsticio de invierno. Ellos vieron una relación entre el tiempo en que las Pléyades son visibles y el ciclo agrícola anual. De esta manera uno de los nombres con que designaban al cúmulo era Collca, que significa depósito de alimentos en quechua. Las Pléyades están ausentes del cielo nocturno entre el 3 de mayo y 9 de junio, durante un período de 37 días, período que coincide con el que media entre la cosecha y la próxima época de siembra en el altiplano.

La observación de la primera aparición de las Pléyades no sólo definía el inicio del año Inca, sino también les permitía pronosticar las precipitaciones en la siguiente temporada y según esto adelantar o atrasar las siembras.
Descripción europea
El 4 de marzo de 1769, Charles Messier las incluyó como el No. 45 en su primera lista de nebulosas y cúmulos de estrella, que fue publicada en 1771.

OBSERVACIÓN:
 Es de notar que el conocimiento sobre la existencia de las Pléyades y su influencia sobre nuestro mundo era conocido desde mucho antes, conocimientos astronómicos fueron desterrados y olvidados, lo que produjo que la conciencia global  se adormitara y perdiera la noción del tiempo e incluso del espacio en el que desarrollaba, retrocediendo hasta niveles de considerar que se vivía en un mundo conformado solo por oriente y occidente, luego una mentalidad de considerar al  mundo plano, todo ello conllevó a desarrollar una conciencia sobre las primeras dimensiones. Posteriormente, la conciencia mundial alcanun nivel de tercera dimensión con la esfericidad. Todos estos cambios de conciencia, a un nivel mental, también fueron acompañados de cambios geológicos terrenales originados por los movimientos de los astros en los que estamos inmersos, que  se van produciendo de forma fractal desde niveles pequeños hasta mayores como vemos en el siguiente enlace movimientos conformando las famosas ruedas descritas en escritos antiguos o Libros Sagrados. 
Estos movimientos demarcan una ubicación en el espacio  así como en el tiempo proyectados en diferentes dimensiones, los cuales son  base en la formación de calendarios.
Dichos calendarios, como el Maya, haría alusión a un nivel de conciencia elevado que fue olvidado, sin embargo está ligado al conocimiento de las Pléyades. Una conciencia  elevada, eleva la fisicalidad, ello habría ocurrido con civilizaciones de las que tenemos alguna memoria, la más reciente Mayas, cuya desaparición fue tomada como todo un misterio,  u otras más antiguas como la civilización perteneciente al reino Mu, quienes se encontrarían en un nivel ascendido, que nos precedieron y con quienes nos reencontraríamos en un proceso de Ascención.
Dicho proceso de Ascención, empieza por recobrar una conciencia en 4D que nos permita dejar las limitaciones de 3D. Empezar por dejar de imaginarnos a un mundo Tierra en forma esférica, comprendiendo a través del axioma "Como es Arriba es Abajo", que nuestro mundo también es un sistema, como el Solar o como el sistema de las Pléyades que podría describirse como un sistema en espiral toroidal como lo veremos en los siguientes videos:




 Comprendiendo esta nueva visión sobre el espacio-tiempo, abrimos las puertas a nuevas posibilidades de realidades, en un proceso de ascención mental que también nos prepara a través de la comprensión para la realidad de una ascención geofísica e iremos entendiendo la posibilidad del reencuentro y  re-unión con otras culturas que pertenecieron a las llamadas otras humanidades o que forman parte del imaginario colectivo de mitos y leyendas,  antiguos reinos como Mu, u otras que de una u otra forma establecieron algún tipo de contacto con algunas personas o con  grupos esotéricos o de contacto.


 Lo importante es que al comprender este nuevo enfoque del espacio-tiempo se puede entender la existencia de más seres en nuestro barrio y en barrios más lejanos...


FUENTES:

http://es.wikipedia.org/wiki/Tierra
http://es.wikipedia.org/wiki/Norte 
http://es.wikipedia.org/wiki/Br%C3%BAjula
http://www.pobladores.com/channels/naturaleza_y_ciencia/Nathoo/area/9
http://tierra.net23.net/magnetismo.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Esfera_celeste
http://es.wikipedia.org/wiki/Zodiaco
http://es.wikipedia.org/wiki/Constelaci%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Precesi%C3%B3n_de_los_equinoccios

sábado, 2 de febrero de 2013

ESPACIO-TIEMPO: 1ª,2ª,3ª Y 4ª DIMENSIÓN - Parte I (Mundos Paralelos - El Mundo no es Esférico)

Se había hablado en la publicación anterior sobre la Cuarta Dimensión, pero sólo desde una perspectiva espacial y para tratar de comprenderlo había que tener primero, noción  de lo que es Dimensión, y tratando de hacer recordar las otras dimensiones y tomar conciencia plena de ellas. En el tema actual hablaremos  de las dimensiones sumando el aspecto temporal, tomando los datos ya vistos en otros spots para relacionar espacio con el tiempo hasta llegar a la Cuarta Dimensión que es el Objetivo Final, tratando de despertar la conciencia dimensional del Tiempo y empezaremos a mencionar a quienes tuvieron la maestría sobre estos conocimientos, nuestros vecinos más cercanos en este barrio, que quizás nos adelantaron, a quienes empezaremos a recordarlos o conocer un poquito.
DIMENSIONES

Retomando datos del tema pasado, vimos  las dimensiones conocidas como coordenadas de posicionamiento, esto es desde una comprensión espacial, como se ve en la imagen.





En la imagen se observa como a partir de la primera dimensión, ésta  se da a través de la dualidad de los polos opuestos, lo que significa que el Todo, simbolizado por el Punto es Adimensional, y que las Dimensiones se dan como consecuencia de la división del Todo, lo que crea le existencia de dos polos que formaran las dimensiones. La forma como estos dos polos se pueden presentar en cuanto a posicionamiento crea los diferentes espacios que vamos a conocer y tomar conciencia a través de nuestra experiencia evolutiva.

Así, hasta nuestro nivel evolutivo, tenemos conciencia de la:
Dimensión 1: Conocemos los polos derecha-izquierda
Dimensión 2: conocemos los polos arriba -abajo
Dimensión 3: conocemos los polos adelante - atrás

Ya hemos visto ello y como se manifiesta o lo reconocemos en nuestro planeta, de una forma espacial, a través de
- las medidas de longitud para la ubicación de la posición en los hemisferios occidental - oriental  que corresponde a los polos derecho - izquierdo (1D)
- las medidas de latitud para la ubicación de  la posición en los hemisferios norte - sur que corresponde a los  polos arriba - abajo (2D)
- las medidas del acimut que corresponde a los grados perteneciente a los polos de adelante - atrás  (3D)

Hasta allí, las dimensiones conocidas y experimentadas las hemos tomado desde una perspectiva y Conciencia Espacial.
Ahora las veremos desde una perspectiva y Conciencia Temporal.

Partiendo de la premisa que el Espacio y Tiempo son realidades inseparables dentro de la dualidad surgida de la división del TODO y que a partir de esta división se crean las  dimensiones en donde se experimenta cada tipo de división que van creando espacios específicos de características propias y que son determinados por un lapso de tiempo de experimentalización. Veamos la teoría al respecto: 

ESPACIO-TIEMPO
El espacio-tiempo es el modelo matemático que combina el espacio y el tiempo en un único continuo como dos conceptos inseparablemente relacionados. En él se desarrollan todos los eventos físicos del Universo, de acuerdo con la teoría de la relatividad y otras teorías físicas. Esta concepción del espacio y el tiempo es uno de los avances más importantes del siglo XX en el campo de la física y de la filosofía.


 Debido a que el universo tiene tres dimensiones espaciales físicas observables, es usual referirse al tiempo como la "cuarta dimensión" y al espacio-tiempo como "espacio de cuatro dimensiones" para enfatizar la inevitabilidad de considerar el tiempo como una dimensión geométrica más. La expresión espacio-tiempo ha devenido de uso corriente a partir de la Teoría de la Relatividad especial formulada por Einstein en 1905.

COORDENADAS ESPACIALES Y TEMPORAL

En general, un evento específico puede ser descrito por una o más coordenadas espaciales y una temporal. Por ejemplo, para identificar de manera única un accidente automovilístico, se pueden dar el punto kilométrico donde ocurrió (una coordenada espacial), y cuándo ocurrió (una coordenada temporal). En el espacio tridimensional, se requieren tres coordenadas espaciales. Sin embargo, la visión tradicional en la cual se basa la mecánica clásica, cuyos principios fundamentales fueron establecidos por Newton, es que el tiempo es una coordenada independiente de las coordenadas espaciales y es una magnitud idéntica para cualquier observador. Esta visión concuerda aproximadamente con la experiencia: si un evento ocurre a 10 metros, es natural preguntar a 10 metros de qué, pero si nos informan que ocurrió un accidente a las 10 de la mañana en nuestro país, ese tiempo parece tener carácter absoluto.

Sin embargo, resultados como el experimento de Michelson y Morley, y las ecuaciones de Maxwell para la electrodinámica, sugerían, a principios del siglo XX, que la velocidad de la luz es constante, independiente de la velocidad del emisor u observador, en contradicción con lo postulado por la mecánica clásica. La constancia de la velocidad de la luz es una consecuencia del carácter relativo de la distancia y el tiempo, de tal manera que dos observadores medirán tiempos diferentes entre dos eventos si uno está en movimiento respecto al otro (usualmente esa diferencia es muy pequeña, imperceptible con medios convencionales, pero detectable mediante relojes atómicos de alta precisión).



Einstein propuso como solución a éste y otros problemas de la mecánica clásica considerar como postulado la constancia de la velocidad de la luz, y prescindir de la noción del tiempo como una coordenada independiente del observador. En la Teoría de la Relatividad, espacio y tiempo tienen carácter relativo o convencional, dependiendo del estado de movimiento del observador. Eso se refleja por ejemplo en que las transformaciones de coordenadas entre observadores inerciales (las Transformaciones de Lorentz), involucran una combinación de las coordenadas espaciales y temporal. El mismo hecho se refleja en la medición de un campo electromagnético, que está formado por una parte eléctrica y otra parte magnética, pues dependiendo del estado de movimiento del observador el campo electromagnético es visto de diferente manera entre su parte magnética y eléctrica por diferentes observadores en movimiento relativo.


La expresión espacio-tiempo recoge entonces la noción de que el espacio y el tiempo ya no pueden ser consideradas entidades independientes o absolutas.

Las consecuencias de esta relatividad del tiempo han tenido diversas comprobaciones experimentales. Una de ellas se realizó utilizando dos relojes atómicos de elevada precisión, inicialmente sincronizados, uno de los cuales se mantuvo fijo mientras que el otro fue transportado en un avión. Al regresar del viaje se constató que mostraban una leve diferencia de 184 nanosegundos, habiendo transcurrido "el tiempo" más lentamente para el reloj en movimiento.



OBSERVACIÓN

El marco teórico respecto al espacio-tiempo se extiende a la Teoría de la Relatividad de Einstein, o también a otras teorías modernas como La Teoría de Cuerdas y La Teoría M, que aún siguen siendo estudiadas. Sin embargo el propósito de esta pequeña teoría en este blog  es antetodo para aclarar la idea que el Tiempo y el Espacio están intrínsecamente relacionados en la Dualidad uno con otro, dándose la bipolaridad Espacio-Tiempo.. Hemos mencionado que  dentro de la Dualidad es que se dan las Dimensiones, las cuales vamos comprendiendo con la experimentacion a través de nuestro recorrido evolutivo, aunque en algunas ocasiones no se llegue a tomar real conciencia de ellas.
Así, aún ahora, se tiene conciencia y se comprende algunas dimensiones en el aspecto espacial, sin embargo, en el aspecto temporal, aunque las conozcamos, no tenemos conciencia de lo que son ellas realmente. Para  ello es que vamos a verlas desde cómo  experimentamos su  manifestación y cómo se producen.

DIMENSIONES ESPACIO - TEMPORALES

Cada dimensión está dado por las polaridades correspondientes a la dualidad  las cuales presentan una posición de tipo espacial y de tipo temporal  y que pueden ser ubicadas en coordenadas espaciales y temporales según sea la dimensionalidad.
En la correlación  Espacio-Tiempo se puede determinar que para  cada Espacio existe un Tiempo y viceversa. En ese sentido si las Dimensiones se manifiestan Espacialmente también lo hacen temporalmente. En cada Dimensión existe una posición de ubicación de tipo espacial así como una posición de ubicación temporal que brinda la localización completa en espacio y tiempo de todo evento animado o innanimado.
En cada Dimensión experimentamos y   tomamos conciencia de una posición espacio-temporal que va ir variando según el grado o avance por las dimensiones, como lo iremos viendo a continuación:

PRIMERA DIMENSIÓN.
Está dado por la posición de las polaridades  con respecto a la medidas de LONGITUD: DERECHA -IZQUIERDA.

Espacialmente (físico) somos concientes y  podemos determinar nuesta derecha e izquierda, pero, ¿cómo se presenta  y experimentamos este tipo de  polaridad en el Tiempo? ¿Cuál es la Derecha e izquierda en el Tiempo?
Nosotros vivimos en nuestro planeta en donde experimentamos y tomamos conciencia de las dimensiones. Por ello veremos las dimensiones en función de nuestro mundo donde nos desarrollamos y evolucionamos.
ESPACIALMENTE: Esta dimensión corresponde a la magnitud de la LONGITUD  y su forma de medirla es como una ubicación derecha e izquierda. Para ello, nuestro mundo  es dividido en líneas imaginarias que pasan por los polos llamados Meridianos, siendo el principal, el Meridiano de Greenwich, de Longitud Oº que divide el mundo en el Hemisferio  Occidental y el Hemisferio Oriental
Nota:  Los datos que se muestran corresponden a nuestra visión, comprensión y conocimientos desde la 3D.

LONGITUD.-Es el arco de Ecuador (ga) comprendido entre el Meridiano de Greenwich y el meridiano que pasa por el observador(lugar), se simboliza por la letra griega (lampda-λ) o por L (Long.), se mide de 0º a 180º hacia el Este(derecha) u Oeste(izquierda) del Meridiano de Greenwich. A las longitudes Este (E) se les da el signo de (-) y a las longitudes Oeste (W) se les da el signo (+). El Meridiano de Greenwich(Inglaterra), conocido como Meridiano base o Primer Meridiano se toma como referencia para medir la coordenada geográfica denominada longitud, todos sus puntos tiene 0º de longitud y la Línea Internacional de la Fecha 180º.

 


Se acostrumbra el uso de la letra E para indicar las longitudes Este ( East en ingles ) y para indicar las logitudes Oeste la letra W (West en ingles).

En la relación espacio-tiempo, los Meridíanos van a servir para dar origen a lo que se denomina el Huso Horario y que es el mecanismo de medición del tiempo en cada lugar geográfico de la Tierra. 



TEMPORALMENTE:
Los meridianos son los semicírculos máximos del geoide terrestre que pasan por los polos Estas líneas imaginarias  van a servir  para determinar la hora, el año y otros datos de carácter temporal. Por extensión, son también los semicírculos máximos que pasan por los polos de cualquier esfera o esferoide de referencia. Todos los observadores situados sobre el mismo meridiano ven al mismo tiempo, en la mitad iluminada de la Tierra, al Sol en lo más alto de su curso: el momento en que el Sol está en lo más alto de su curso indica el mediodía (es decir, la mitad del día).

Huso horario:

En geografía, huso horario es cada una de las veinticuatro áreas en que se divide la Tierra, siguiendo la misma definición de tiempo cronométrico. Se llaman así porque tienen forma de huso de hilar, y están centrados en meridianos de una longitud que es un múltiplo de 15°.
Todos los husos horarios se definen en relación con el denominado tiempo universal coordinado (UTC), el huso horario centrado sobre el meridiano de Greenwich que, por tanto, incluye a Londres.

Puesto que la Tierra gira de oeste a este, al pasar de un huso horario a otro en dirección este hay que sumar una hora. Por el contrario, al pasar de este a oeste hay que restar una hora. El meridiano de 180°, conocido como línea internacional de cambio de fecha, marca el cambio de día.

 

La relación del tiempo en lo que respecta su Primera Dimensionalidad va a estar sujeto al Movimiento de Rotación de la Tierra.
Movimiento de Rotación de la Tierra : Dia-Noche
 Cada 24 horas (cada 23 h 56 minutos), la Tierra da una vuelta completa alrededor de un eje ideal que pasa por los polos. Gira en dirección Oeste-Este, en sentido directo (contrario al de las agujas del reloj), produciendo la impresión de que es el cielo el que gira alrededor de nuestro planeta.






A este movimiento, denominado rotación, se debe la sucesión de días y noches, siendo de día el tiempo en que nuestro horizonte aparece iluminado por el Sol, y de noche cuando el horizonte permanece oculto a los rayos solares. La mitad del globo terrestre quedará iluminada, en dicha mitad es de día mientras que en el lado oscuro es de noche.
EN CONSECUENCIA, en la Primera dimensión se experimenta y se toma conciencia:
Espacialmente: Las coordenadas longitudinales de Derecha- Izquierda, o lo que es en el mundo Hemisferio Oriental- Hemisferio Occidental (Oeste-Este)
Temporalmente: Se toma conciencia del Día y Noche producto del giro del Movimiento de Rotación (de Oeste a Este):  Cada  15º de longitud en la rotación espacial (perteneciente a un meridiano) va a corresponder a 1 hora temporal.
Cada hemisferio está comprendido de 180º de longitud perteneciente a 12 meridianos  imaginarios, que van a corresponder a 12 horas temporales
La medición de la longitud se simboliza con el signo de polaridad (+) para un hemisferio y (-) para el otro, lo que corresponde temporalmente al día y a la noche. Son 12 meridianos (+) y 12 meridianos (-) que vienen a ser las 12 horas en las que están divididos nuestros relojes para la fase día, y 12 horas para la fase noche.
En total 24 meridianos de longitud espacial que se corresponde con las 24 horas temporales que va a demorar la Tierra en su Giro de Rotación



En una primera dimensión, se tendría una conciencia unidimensional,  donde la visión y  conciencia estaría dada por la sensación de que sólo existe un lado y su opuesto, derecha-izquierda, algo como concebir un mundo LARGO, donde los seres vivientes están evolucionados a ese nivel de percepción y entendimiento.


SEGUNDA DIMENSIÓN 

Esta dado por la  posición de las polaridades con respecto a las medidas de ALTITUD: ARRIBA-ABAJO. El siguiente estudio de SEGUNDA DIMENSIÓN está dado desde nuestra  comprensión tridimensional con muchos datos de tipo 3D tomando como referencia a nuestro mundo como esfera  en un inicio, pero que iremos poco a poco asomándonos a la idea  de tomarlo de otra forma e introduciéndonos a una visión 4D.

Espacialmente: Vimos en el spot anterior que en nuestro mundo la Altitud, se mide a través de la Latitud que señala la localización de un lugar en dirección NORTE y  SUR, (representando el ARRIBA y ABAJO)  desde el ecuador y se expresa en medidas angulares que varían desde los 0º del ecuador hasta los 90°N del polo Norte o los 90°S del polo Sur. La orientación Norte o Sur depende de si el punto marcado está por encima del paralelo del ecuador (latitud norte) o si está por debajo de este paralelo (latitud Sur).




El ecuador (del latín aequātōris: igualador) es el plano perpendicular al eje de rotación de un planeta y que pasa por su centro. La latitud del ecuador es, por definición, de 0°. El círculo ecuatorial de la Tierra mide unos 40.075 km y su radio es de 6371 km.1 El plano del ecuador corta la superficie del planeta en una línea imaginaria (un círculo máximo) que equidista o se encuentra exactamente a la misma distancia de los polos geográficos (la línea del ecuador equidista del Polo Norte y del Polo Sur geográficos).
 
Los meridianos y paralelos  señalan las coordenadas de longitud y latitud, las dos coordenadas dimensionales vistas hasta ahora y que señalan direcciones  equidistantes una de la otra.



El meridiano de Greenwish y el Paralelo del Ecuador son líneas máximas imaginarias que van a dividir el mundo en cuatro partes geográficas como se aprecia en la imagen y conformar una realidad plana y la conciencia de segunda dimensión de pensar y percibir que el mundo es plano, como fue la conciencia general durante mucho tiempo hasta que fue cambiando con los Viajes de Cristóbal Colón y otros.


Estas Líneas principales, van a determinar las coordenadas  de ese  mundo plano dividido en cuatro grandes sectores como se aprecia en la imagen de donde obtendremos las direcciones Norte - Este -Sur y Oeste con sus propias características de posicionamiento.


Volviendo al tema de Latitud, veamos algunos datos que más lindan con nuestra visión tridimensional en un mundo esférico

LATITUD:

La latitud proporciona la localización de un lugar en dirección Norte o Sur desde el Ecuador y se expresa en medidas angulares sexagesimales que varían desde los 0º del Ecuador hasta los 90º N del polo Norte o los 90º S del polo Sur.
El ángulo formado (con vértice en el centro de la Tierra) sobre cualquier plano meridiano por un paralelo y la línea ecuatorial se denomina latitud y es la misma para todos los puntos del paralelo, la cual se discrimina entre latitud Norte y latitud Sur según el hemisferio.




Como podemos ver en la imagen, si trazamos una semirrecta de origen en el centro O de la esfera que pase por el punto M, el ángulo a que forma esa semirrecta con el plano ecuatorial expresa la latitud de dicho punto.

    El Ecuador es el origen de latitud (paralelo 0º), o sea que la distancia angular Norte-Sur de cualquier punto se entiende medida desde el plano ecuatorial.

    El Ecuador esta a 0º de latitud y los polos a 90º N (polo Norte) y 90º S (polo Sur).

    El valor máximo de la latitud es 90º y cualquier punto en la línea del Ecuador tendrá una latitud 0º.

    Los grados de latitud están espaciados regularmente, pero el ligero achatamiento de la Tierra en los polos causa que un grado de latitud varíe de 110.57 Km en el Ecuador hasta 111.70 Km en los polos.


La LATITUD de un punto sobre la Tierra está determinado por los PARALELOS que a diferencia de los meridianos,  no son circunferencias máximas pues, salvo el ecuador, no contienen el centro de la Tierra.

PARALELO:
Se denomina paralelo al círculo formado por la intersección de la esfera terrestre con un plano imaginario perpendicular al eje de rotación de la Tierra.

Sobre los paralelos, y a partir del meridiano de Greenwich, meridiano que se toma como origen, se mide la longitud —el arco de circunferencia expresado en grados sexagesimales—, que podrá ser Este u Oeste, en función del sentido de medida de la misma. A diferencia de los meridianos, los paralelos no son circunferencias máximas pues, salvo el ecuador, no contienen el centro de la Tierra.

Los cinco paralelos principales


Existen cinco paralelos notables o principales que se corresponden con una posición concreta de la Tierra en su órbita alrededor del Sol y que, por ello, reciben un nombre particular:

    Círculo Polar Ártico (latitud 66° 33' N = 90º - 23º 27').
    Trópico de Cáncer (latitud 23° 27' N). Es el paralelo más al Norte en el cual el Sol alcanza el cenit. Esto ocurre en el solsticio de junio.
    Ecuador, (latitud 0°). En el Ecuador el Sol culmina en el cenit en el equinoccio de primavera y de otoño.
    Trópico de Capricornio (latitud 23° 27' S). Es el paralelo más al Sur en el cual el Sol alcanza el cenit. Esto ocurre en el solsticio de diciembre.
    Círculo Polar Antártico (latitud 66° 33' S).



Estos ángulos son determinados por la oblicuidad de la eclíptica (aprox. 23º 27').

El lapso durante el cual el sol es visible varía a lo largo del año según la latitud, alcanzando sus extremos de duración en las regiones polares.

Zonas de la Tierra

A partir de estos paralelos principales, la Tierra queda dividida en cinco zonas conocidas como zonas geoastronómicas:

La zona intertropical
Llamada zona tórrida, que es la zona entre los trópicos, y que el ecuador subdivide en norte y sur. Coincide con la máxima y mínima declinación del Sol, en cual alcanza grandes alturas y culmina en el cenit dos veces al año. En esta zona la radiación solar incide casi perpendicularmente y por ello es la más calurosa.

La zona intertropical es el espacio de la superficie de la Tierra comprendido entre los dos trópicos, a quien divide por medio el ecuador o la línea y distando cada uno 23º y 27', será toda su latitud de aprox. 47º; la longitud de esta zona es toda la redondez de la Tierra o 360º de ecuador  La superficie y solidez de esta zona se hallará por los preceptos de la geometría.

Los antiguos llamaron a esta zona tórrida porque teniendo los habitantes de ella el Sol en su cenit y siéndoles sus rayos perpendiculares, juzgaron que sería en la mayor parte inhabitada por su excesivo calor, pero los modernos han encontrado en ella países frescos, templados y saludables en donde se goza casi de primavera y otoño perpetuos, porque siendo las noches de casi 12 horas y corriendo en el día vientos frescos que pasan sobre muchas leguas de mar, templan los rayos del Sol causando frecuentes lluvias y por esto en muchas partes de esta zona se hacen dos cosechas de fruto cada año y los árboles en todo tiempo tienen flor y fruto.

Características de la zona tórrida intertropical

Las regiones situadas en la línea ecuatorial, por tener su cenit en este círculo, tienen la esfera recta y sus propiedades son las siguientes:

    Dos días en el año tienen el Sol en el cenit al punto del mediodía, éstos son el 23 de marzo y el 23 de septiembre, porque el Sol en ellos hace la revolución diurna por el ecuador.
    Lo más que se aparta el Sol de su cenit son 23º30'. Esto sucede en 22 de junio y 22 de diciembre, pues entonces la revolución diurna del Sol se hace por los trópicos.
    Las estaciones del año llamadas estío, otoño, invierno y primavera (atendiendo al movimiento del Sol) se cuentan generalmente de este modo: el estío empieza cuando el Sol se halla más próximo al cenit, el invierno cuando el Sol está más apartado, el otoño cuando apartándose del cenit se halla en la distancia media y la primavera cuando se halla en la distancia media acercándose al cenit; con esto se comprende que los habitantes del ecuador tienen dos estíos, dos otoños, dos inviernos y dos primaveras en un año. El primer estío empieza el 21 de marzo teniendo el Sol en su cenit y dura hasta el 21 de abril que el Sol hace la declinación 11º 45' (mitad de su máxima declinación), después sigue un otoño de dos meses hasta el 22 de junio que el Sol tiene la máxima declinación, luego sigue un invierno de dos meses hasta el 23 de agosto que el Sol tiene la declinación media, después sigue una primavera hasta el 23 de septiembre; luego otro estío de un mes hasta el 24 de octubre, luego un otoño de dos meses hasta el 22 de diciembre, después un invierno de dos meses hasta el 19 de febrero y, finalmente, otra primavera de un mes hasta el 21 de marzo. La razón de no ser iguales los tiempos consiste en que la declinación del Sol mientras se halla en los signos de Aries, Libra, Virgo y Piscis, es casi igual a la que hace mientras corre los otros 9 signos.

Las zonas templadas
A las zonas entre cada uno de los trópicos y su correspondiente círculo polar en el hemisferio, se le denomina zona templada. Estas zonas se caracterizan por:
    El Sol nunca alcanza el cenit.
    El clima no es tan caluroso como en la zona intertropical ni tan frío como en las zonas polares.
    Durante todo el año, el Sol cruza el horizonte dos veces. En otras palabras, los días y las noches nunca superan las 24 horas de duración a diferencia con las zonas polares. Sin embargo, en los lugares cercanos al círculo polar, durante los solsticios se presentan días o noches cercanos a las 24 horas de duración.
    Las variedades de fauna y flora son mayores.


También llamadas zonas subtropicales, estas presentan una serie de núcleos de alta presión, en ambos hemisferios, alineados siguiendo aproximadamente los 35° de latitud. Los ejes de cada cinturón experimentan un débil desplazamiento meridiano anual.

Las zonas polares

Los extremos delimitados por los círculos polares se denominan zonas polares y presentan varias características:

    Debido a que los rayos solares llegan sumamente inclinados, poseen el clima más frío del planeta.
    La claridad diurna puede superar las 24 horas, hasta llegar a los seis meses en los polos. Dichos periodos se denominan verano e invierno polar.


OBSERVACIÓN:Los Paralelos demarcan zonas geoastronómicas, con características propias  de inclinación y recepción de luz solar que determina su clima, y también son diferentes sus ciclos de tiempos como estaciones o de día-noche, a manera de mundos propios ubicados en franjas paralelas de donde devienen sus nombres. Ello nos hace recordar aquel tema conocido dentro del ámbito de ciencia-ficción "Mundos Paralelos..." que podría resultar mas que una ficción una realidad, cuyo tema-origen tendría nuestros ya conocidos Paralelos pertenecientes a la Latitud y que podremos comprender con una visión más amplia el misterio mítico al que se refieren los Mundos Paralelos. Para eso, sigamos viendo la segunda dimensión desde el aspecto temporal, nuestra conciencia de Tiempo de Segunda Dimensión, aunque comprendiéndolo desde un nivel de conciencia superior al de 2D.



Temporalmente 2D:
Habíamos visto desde el aspecto Espacial, la división imaginaria en nuestro mundo generada por las Líneas Principales de Longitud: Meridiano de Greemwish y de Latitud (Altura): Paralelo Ecuador, con las que se formaban una división en cuatro sectores geográficos. A esta división espacial en 4 sectores en 2D, le correspondería, temporalmente,  los dos tiempos vistos en la Primera dimensión(longitud) como día y noche,  divididos a su vez, dándonos cuatro fases temporales que irían,
 - para el día desde las:
00.00 meridiano - 06.00am.
06.00 am - 12.00 meridiano
-para la noche desde las:
12.00 meridiano - 18.00 pm
18.00 pm - 24.00/00.00 m
O para la otra longitud de onda donde el día empezaría a las 6.00 am, entonces tendríamos las cuatro fases de la siguiente manera:
-para el día desde las:
06.00 am - 12.00 meridiano
12.00 meridiano - 6.00 pm
-para la noche desde las
6.00 pm - 12.00 am
12.00 am - 06.00 am.
 Podemos observar estas fases a través del cambio de luminosidad que vamos experimentando a lo largo del día-noche entre otras características. Cada una de las cuatro fases compuesta de 6 horas, lo que da el total de 24 horas de nuestro día-noche, para el planeta Tierra..
Y si recordamos de temas muy anteriores (Trinidad y Tiempo) y vemos la onda del tiempo dia-noche cada fase de 6 horas  va a llevar a los puntos de equilibrio- seguido del punto extremo, tanto para noche, como para el día.


.

Estas cuatro fases se dan tomando la Rotación de la Tierra basada en la latitud de su circunferencia mayor, el Paralelo del Ecuador.
Sin embargo, la Latitud (Altura) que mide las paralelos terrestres, tomando 5 paralelos o planos  principales, va a tomar no sólo a la Tierra sino a todo el sistema Luna-Tierra y va a tener su máxima correspondencia temporal basada en el giro de la Luna alrededor de la Tierra, para lo cual toma como referencia de máxima latitud a la órbita de la Luna y el tiempo del giro de ésta alrededor de la Tierra, que es tomado como su eje central de Rotación.

En su movimiento de traslación alrededor de la Tierra, la Luna cubre 1 km a cada segundo. A tal velocidad recorre 86.400 kms al tiempo que la Tierra da un giro sobre sí misma y recorre unos 2'6 millones de kms.



La órbita de la Luna es una elipse de baja excentricidad (0,054), con una distancia a la Tierra que ronda los 356.000 km en el perigeo y los 406.000 km en el apogeo. La distancia media es de unos 384.402 km, o lo que es lo mismo, 1,3 segundos-luz.  El plano de la órbita está ligeramente inclinado respecto a la órbita de la Tierra alrededor del Sol (5° 9' en promedio), por lo que corta a ésta sólo en dos puntos, llamados nodos lunares. El nodo en el que la Luna pasa del sur al norte se denomina nodo ascendente y el contrario se llama nodo descendente.
La Luna gira sobre un eje de rotación que tiene una inclinación de 88,3° con respecto al plano de la elíptica de traslación alrededor de la Tierra. Dado que la duración de los dos movimientos es la misma, la Luna presenta a la Tierra constantemente el mismo hemisferio.

El periodo de revolución es de 27,32 días y el sentido del movimiento de oeste a este, al igual que el giro de la Tierra,  es decir, en sentido antihorario visto desde el Norte del sistema solar
En un  giro de la Tierra, 360º (1 día)  la Luna va a avanzar en su giro cerca a 13º.
Recordemos que  la latitud y longitud dividió el espacio terrestre en cuatro zonas, que al ser recorridas en una órbita exterior por la Luna, produce la formación de cuatro fases lunares vistas desde la Tierra.
El trayecto por cada fase que corresponde a 90º va a durar alrededor de 7 días y completar el recorrido por las cuatro zonas espaciales nos va a dar cuatro etapas principales temporales en 28 días aprox. o lo que es 27,3 días de su ciclo Sidéreo y para el giro Sinódico 29,53 porque es el día en que se vuelve a ver la Luna en la misma posición del primer día.

FASES DE LA LUNA

La Luna en su giro alrededor de la Tierra presenta diferentes aspectos visuales según sea su posición con respecto al Sol.
Primera Fase: Cuando la Luna está entre la Tierra y el Sol, tiene orientada hacia la Tierra su cara no iluminada (Novilunio).
Segunda Fase: Una semana más tarde la Luna ha dado 1/4 de vuelta y presenta media cara iluminada (Cuarto Creciente).
 Tercera Fase: Otra semana más y la Luna ocupa una posición alineada con el Sol y la Tierra, por lo cual desde la Tierra se aprecia toda la cara iluminada (Plenilunio o Luna llena).
Cuarta Fase: Una semana más tarde se produce el cuarto menguante. Transcurridas unas cuatro semanas estamos otra vez en Novilunio. La zona que limita la luz y la sombra se denomina terminador.



Es importante recordar que la principal línea de Latitud, el Ecuador de 0º, divide la Tierra en el Hemisferio Norte y en el Hemisferio Sur, cada  Hemisferio  actúa como un espejo de la otra, así la  percepción del direccionamiento de la posición de  la longitud va a ser contraria en el polo Sur con respecto al Polo Norte. Esto significa que la derecha del norte será la izquierda  en el Sur- la izquierda del Norte es la Derecha en el Sur como colocar dos personas mirándose de frente.
Esta característica puede ser comprobable por ejemplo en la forma como es percibida o vista la Luna en su recorrido por las fases en el Hemisferio Norte contrariamente a la percepción en el Hemisferio Sur:

Fases vistas desde el norte

La Luna y la Tierra con rayos solares, vistas desde el espacio exterior, justo sobre el Polo Norte de la Tierra. En la imagen vemos las ocho fases lunares básicas que son reconocibles desde la superficie terrestre:
Órbita de la Luna y fases vistas desde el hemisferio norte de la Tierra.


  
Las fases de la Luna vistas por un Observador ubicado en la Tierra, estando él en el hemisferio Norte y teniendo el punto cardinal "Norte" justo a sus espaldas (el Sur, al frente).
Órbita de la Luna y fases vistas desde el hemisferio norte de la Tierra.
 
Fases vistas desde el sur


La imagen de la Luna tal como se ilustra en la mayoría de los texto publicados está "al revés" de la realidad cuando está alta en el cielo, cerca de cruzar el meridiano, como la ven observadores en el hemisferio sur.


Una fórmula mnemotécnica útil en el sur: la Luna Creciente tiene forma de "C", y la "Decreciente" (menguante) tiene forma de "D".

La Luna creciente o menguante cerca del horizonte aparenta una "U", en el hemisferio sur así como en el norte.



Este movimiento alrededor de la tierra de 4 fases da origen al ciclo temporal llamado Mes.
En lo que dura la Rotación de la Tierra, 24 horas, 1 dia-noche la Luna en su órbita se ha movilizado 13 º aprox.
Una Fase de 90º lo realizará en 7 rotaciones de la tierra aprox, lo que son 7días, que da origen a la semana. 

OBSERVACIÓN - MUNDOS PARALELOS
El movimiento de la Luna alrededor de la tierra en 4 fases dadas por la longitud y latitud se corresponden temporalmente con el Ciclo Mes de 4 Semanas de 7 Días aprox, y según el Ciclo Sidéreo sería de 29 dias y medio,  aunque no se corresponda con nuestro calendario actual.
¿Pero, por qué se toma al Movimiento de la Luna en su órbita alrededor de la Tierra, como parte de la Latitud Terrestre relacionada con la segunda dimensión terrestre?
La Luna y la Tierra pertenecen a un mismo Sistema, giran alrededor del mismo Eje-central.
La Tierra demora en su giro alrededor de dicho eje 24 horas (Movimiento de Rotación) tomando como referencia el Paralelo del Ecuador, de mayor diámetro.
La Luna  demora en su giro alrededor del eje central de la Tierra, 28 horas, que  para nosotros son 28 días aprox., pero que para la Luna serian sus horas de su día-noche provocado por su Movimiento de Rotación.
El Día-noche de la Luna de 28 horas es dividido  en 4 fases de 7h ( para nosotro 28 días y 4 semanas de 7 días)
El Día-noche de la Tierra de 24 horas es dividido en 4 fases de 6h.
Luna y Tierra, pertenecen al mismo Sistema cuyos Movimientos de Rotación lo realizan en órbitas de diferente Latitud, que se corresponden a niveles  de tiempos diferentes.
La órbita de la Luna tiene una inclinación de 6º con respecto a la órbita de la Tierra 


Podríamos ir vislumbrando que la Luna no gira necesariamente alrededor de la Tierra, sino de un eje central, el mismo eje central alrededor del que gira la Tierra, entonces podríamos ir dando forma a otro adagio o frase muy conocido, como lo es "La Tierra es hueca", y es que si tomamos a la Luna como referencia, podríamos comparar a la Tierra en una órbita interior alrededor de dicho eje central. 
Podríamos ir vislumbrando que los Paralelos que denotan zonas de diferentes características giran cada zona geoastronómica también alrededor del eje central a diferente latitud con una diferente inclinación lo que determina que los tiempos horas dia-noche sean diferentes en cada zona dividida por las Líneas de los Paralelos como si giraran en órbitas diferentes a la manera como lo hace la Luna, pero en una órbita mayor.

Si recordamos de temas anteriores que nuestro tiempo en nuestro mundo está determinado por la vibración de la radiación del átomo de Césio que pertenece al 6º nivel de la Tabla periódica de elementos, podríamos comprobar que esta realidad se repite aún en un sistema más grande como el Sistema Luna-Tierra, donde la Luna pertenecería a un 7º nivel y nosotros estaríamos en un 6º nivel , donde nuestro tiempo diario, está compuesto por 4 fases de 6 horas y que al completar el giro de movimiento de Rotación (1 día-noche) dan nuestras 24 horas  generando la onda vibratoria que ya  vimos, la famosa onda del 666. Sin embargo, hemos visto también en los temas del Gran Caos al Harmagedón cómo es que esta situación tendría que mutar, y de una vibración espacio-tiempo de 6º nivel se tendría que elevar a 7º nivel, que manisfestados en el Sistema Luna-Tierra, sería como saltar a la órbita de la Luna y tener su estrutura de tiempo. ¿cómo ocurre ello, cómo se manifiesta?
Para ello mencionaremos a los mundos paralelos que a veces se superponen. ¿Y qué es un Mundo Paralelo?



 Hemos mencionado que los Paralelos importantes demarcan zonas geoastronómicas como si  se desplazaran en órbitas de diferente latitud girando a la vez alrededor de un núcleo o eje central, tal como ocurre con la órbita Lunar. Saltar  al siguiente nivel sería como fusionarse a esa nueva realidad y haciéndose manifiesta lo que en ella existe. Quizás encontremos en esa nueva realidad a nuevos vecinos, vecinos de historias y leyendas, quizás algunos vecinos estuvieron antes con nosotros y adelantaron el camino. realmente parecen temas en el ramo de la fantastico o de ciencia-ficción, pero ya existen estudios al respecto, con ideas  que se extrapolan a términos más amplios como los llamados Universos Paralelos, teorías que ya son investigados por la ciencia, quizás sin conclusiones exactas o terminadas.

UNIVERSOS PARALELOS

Universos paralelos es el nombre de una hipótesis física, en la que entran en juego la existencia de varios universos o realidades relativamante independientes. El desarrollo de la física cuántica, y la búsqueda de una teoría unificada (teoría cuántica de la gravedad), conjuntamente con el desarrollo de la teoría de cuerdas, han hecho entrever la posibilidad de la existencia de múltiples dimensiones y universos paralelos conformando un multiverso.

Universos paralelos o términos similares también se encuentran como temáticas de la literatura, particularmente en lo que por ejemplo se refiere al género literario fantastique.


Los universos paralelos existen. Así de contundentes son los resultados del último estudio efectuado por científicos de la Universidad de Oxford, en el que demuestran matemáticamente que el concepto de estructura de árbol de nuestro universo es real. Esta propiedad del universo es la que sirve de base para crear nuestra realidad.

La teoría de los universos paralelos fue propuesta por primera vez en 1950 por el físico estadounidense Hugh Everett, en la que intentaba explicar los misterios de la mecánica cuántica que resultaban completamente desconcertantes para los científicos. Expresado de una manera muy simplificada, lo que propuso Everett fue que cada vez que se explora una nueva posibilidad física, el universo se divide. Para cada alternativa posible se “crea” un universo propio.



Un ejemplo puede ayudarnos a entender este concepto: imaginemos que un peatón escapa por poco de ser atropellado por un coche. Este evento tiene lugar en un universo, pero en otro puede haber resultado atropellado y estar recuperándose en un hospital. Y en un tercero, puede haber muerto. El número de posibilidades es infinito.

Este concepto resultaba muy extraño para los científicos, quienes generalmente lo descartaban considerándola una fantasía. Por supuesto, los escritores de ciencia ficción aprovecharon esta idea para crear numerosas historias. Sin embargo, las nuevas investigaciones realizadas en Oxford demuestran que los universos alternativos son matemática posibles, y que el Dr. Everett, que no era más que un estudiante en la Universidad de Princeton en el momento que propuso su teoría, podría estar en lo cierto.

El descubrimiento ha sido descripto por uno de los científicos como “uno de los desarrollos más importantes en la historia de la ciencia”, en declaraciones efectuadas a la revista New Scientist.

Concretamente, el equipo dirigido por el Dr. David Deutsch, demostró matemáticamente que la estructura del universo contiene infinitas bifurcaciones creadas al dividirse en versiones paralelas de sí mismo, que pueden explicar la naturaleza probabilística de los resultados cuánticos. Gráficamente, la línea de tiempo del universo podría verse como si fuese un árbol infinitamente grande.

La mecánica cuántica predice que una partícula no existe realmente hasta que sea observado. Hasta entonces, las partículas ocupan una nebulosa de estados “superpuestos” al mismo tiempo.

El hecho de ser observadas “fuerzan” a la partícula a adoptar un estado particular de realidad, de la misma manera que una moneda girando en el aire solo muestra “cara” o “cruz” una vez que se detiene. Según la teoría de los universos paralelos, cada decisión de este tipo generaría un nuevo universo por cada uno de los posibles resultados.

Como otros tantos conceptos relacionados con la mecánica cuántica, la teoría de los universos paralelos puede resultar bastante difícil de comprender, sin embargo, si puede demostrarse matemáticamente, tal como se ha hecho en Oxford, es muy posible que la teoría sea correcta.

OBSERVACIÓN:
A veces comprender lo complicado es comprender lo simple, con los ejemplos más cercanos, lo que está a nuestro alrededor o en nosotros mismos. Así un tema de mundos paralelos podemos empezar a comprenderlo en nuestro propio mundo en base del tema de los Paralelos o líneas imaginarias en que se da la Altitud o Latitud como medida de ubicación o posición  en lo que es la Segunda Dimensión.

De los innumerables paralelos terrestres, puntos que están situados a la misma distancia o latitud de la línea ecuatorial, son cinco a los que se les llama paralelos notables o paralelos principales bien por ser únicos o bien porque se corresponden con una posición determinada de la Tierra en su órbita alrededor del Sol.

PARALELOS IMPORTANTES:

    Ecuador o línea ecuatorial: Aunque propiamente dicho por definición no es un paralelo, sino la línea de referencia de todos los demás planos cuyas intersecciones con la superficie terrestre son paralelos a él, se considera como tal. Corresponde entonces al círculo máximo, perpendicular al eje de rotación terrestre y equidistante de los polos geográficos Norte y Sur. De todos los paralelos, el plano que lo incluye (llamado plano ecuatorial) es el único que pasa por el centro del planeta. El ecuador se toma como referencia u origen para expresar la latitud de un punto cualquiera de los hemisferios, por lo cual se le conoce también como paralelo cero (0º).

    Trópico de Cáncer: paralelo ubicado a 23º26'22" (aproximando 23º30' ó 23,5º) de latitud del hemisferio Norte. Corresponde al punto más septentrional de la Tierra a donde los rayos solares llegan perpendicularmente (está sobre el cenit de ese punto) durante su traslación anual en órbita alrededor del Sol, evento que acaece durante el solsticio de verano de este hemisferio, es decir, aproximadamente el 22 de junio de cada año. Recibe ese nombre pues en esa fecha se considera que el Sol, visto por un observador terrestre, comienza su paso por la constelación de Cáncer.



    Trópico de Capricornio: paralelo ubicado a 23º26'22" (aproximando 23º30' ó 23,5º) de latitud del hemisferio Sur. Corresponde al punto más meridional de la Tierra a donde los rayos del Sol llegan perpendicularmente (está sobre el cenit de ese punto) durante la translación anual en órbita alrededor del Sol, evento que acontece durante el solsticio de verano de este hemisferio, es decir, aproximadamente el 22 de diciembre de cada año. Recibe ese nombre pues en esa fecha se considera que el Sol, visto por un observador terrestre, comienza su paso por la constelación de Capricornio.

    Círculo polar ártico: paralelo ubicado a 66º33'38" (aproximando 66º30' ó 66,5º) de latitud Norte. Corresponde al punto más austral del hemisferio Norte de la Tierra a donde no llegan los rayos solares durante la translación anual del planeta en órbita alrededor del Sol, suceso que se presenta en el solsticio de invierno de este hemisferio, aproximadamente el 22 de diciembre de cada año.



    Círculo polar antártico: paralelo ubicado a 66º33'38" (aproximando 66º30' ó 66,5º) de latitud del hemisferio Sur. Corresponde al punto más boreal del hemisferio sur de la Tierra a donde no llegan los rayos solares durante la translación anual del planeta en órbita alrededor del Sol, evento que se presenta en el solsticio de invierno de este hemisferio, aproximadamente el 22 de junio de cada año.
Las latitudes de los círculos polares están determinadas por la inclinación del eje de rotación de la tierra con respecto a la eclíptica. El ángulo no es constante, sino que tiene un movimiento complejo determinado por muchos ciclos de periodos, desde cortos a muy largos.


OBSERVACIÓN:
Estos paralelos importantes que demarcan zonas específicas, que se encuentran posicionadas a diferentes latitudes o alturas, que aunque presenten características propias tienen el símil de estar girando alrededor del eje central de nuestro mundo al igual como  nuestro satélite Luna en una órbita  de mayor diámetro espacial y de mayor ciclo temporal, formando parte del mismo Sistema Luna-Tierra, De otro lado los paralelos Notables,  se corresponden con una posición determinada de la Tierra en su órbita alrededor del Sol, en ese sentido empezamos a mencionar un Sistema más grande, siendo el Sol el eje central, alrededor del cual se va a movilizar todo el Sistema Luna-Tierra.


 Si tratamos de hacer un símil entre sistemas veremos que el Sistema planetario Solar, tiene un Punto central, el Sol, alrededor del cual giran un conjunto de planetas en sus respectivas órbitas, en esa  similitud en el Sistema Luna-Tierra, se gira alrededor del Eje central de nuestro mundo, donde detectamos que sólo el satélite Luna gira en su respectiva órbita alrededor de nuestro planeta, entonces cabría preguntar e imaginar si el Centro de nuestro mundo se corresponde con un punto, astro central similar a como lo es nuestro Sol con respecto al Sistema Solar. Entonces, muchas leyendas, mitos y rumores serían verdaderos, si empezamos a dejar la visión de un mundo sólido, esférico en 3D, para adentrarnos a otro concepto respecto a lo que es y cómo es nuestro mundo.
Hemos visto que algunos paralelos se corresponden con una posición determinada respecto a la órbita de la Tierra alrededor del Sol, para hablar de ello y el ciclo temporal que genera  lo haremos en el tema que corresponde a Tercera y Cuarta Dimensión,


FUENTES:

http://asteromia.net/la-luna.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Meridiano
http://es.wikipedia.org/wiki/Meridiano_de_Greenwich
http://www.astromia.com/tierraluna/movtierra.htm
http://nauticacuba.blogspot.com/2011_08_01_archive.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Huso_horario
http://es.wikipedia.org/wiki/Fase_lunar
http://200.40.200.100/UserFiles/P0001/ODEA/ORIGINAL/111209_dimensiones.elp/latitud.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Paralelo
http://es.wikipedia.org/wiki/Paralelo_notable
http://es.wikipedia.org/wiki/Universos_paralelos
http://www.neoteo.com/matematicos-demuestran-que-los-universos-paralelos

CONCIENCIA DE PRIMERA DIMENSIÓN

 En nuestra  conciencia actual  podemos observar una sumatoria de conocimientos adquiridos a través de experiencias en dimensiones anteriore...