Mostrando entradas con la etiqueta nueva era. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta nueva era. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de marzo de 2022

ÚLTIMA ERA: VIOLETA

 El cambio es lo más usual y común, vivimos cambiando desde el nacimiento, todo en el universo forma parte de ciclos que es causa de los cambios, se dan desde lo más pequeño hasta lo más grande.

En el video se trata de explicar cómo ocurren períodos , desde una visión energética y es posible que un período mayor en el que estamos inmersos esté originando cambios en nuestro mundo de todo tipo.
Veamos:



.

viernes, 8 de marzo de 2013

ESPACIO-TIEMPO: 1ª,2ª,3ª y 4ª DIMENSIÓN- Parte II ( PLÉYADES)

Continuando con el tema de las Dimensiones, las estamos viendo desde un aspecto espacial y temporal con la premisa de que espacio-tiempo es una dualidad inseparable surgida de la división del Todo y que originan las dimensiones, por tanto se trata de  devolver la conciencia sobre el espacio y el tiempo en cada una de las dimensiones. El tiempo está presente en cada una de las dimensiones, no puede existir una dimensión sin tiempo, sólo perdimos conciencia de ella que se vuelve a retomar con una conciencia de Cuarta Dimensión, que es más de tipo mental y nos ayuda a percibir y comprender su naturaleza. Iremos descubriendo el por qué se considera el Tiempo como la magnitud perteneciente a la Cuarta Dimensión.
Ahora veremos la Tercera y Cuarta Dimensión, cómo se produce en nuestro mundo y cómo tomar conciencia de ellas, veremos que a través de movimientos en el ámbito espacial  de nuestros astros se  provocan  ciclos energéticos en el ámbito temporal que son la base para la creación de calendarios, como uno de los más famosos, el Calendario Maya, quienes alcanzaron  ya dichos conocimientos y pudieron ampliar su conciencia y  quizás nos adelantaron, así como otras civilizaciones; pero de ello iremos hablando poco a poco.

TERCERA DIMENSIÓN

Está dado por las medidas de posición respecto  a la PROFUNDIDAD,  que nos da la visión de volúmen, es decir,  lo que se encuentra ADELANTE Y ATRÁS, que son las polaridades sujetas de medición. La Tercera Dimensión también engloba a la Primera y Segunda Dimensión: LONGITUD y ALTURA (conocida como ANCHURA también), por lo cual en la Tercera Dimensión  se hacen presentes las tres dimensiones y nuestra conciencia sobre ellas. Es representado con la figura geométrica del Cubo.


 En el  mundo, la conciencia  en 3D, hace percibir, entender  y comprender a nuestro mundo como un cuerpo sólido  con forma de ESFERA. Veamos como se da y se manifiesta esta tercera dimensión en nuestro  mundo de una forma espacial y temporal.




ESPACIALMENTE:
Habíamos mencionado en temas anteriores , que la Tercera Dimensión en nuestro mundo está determinado por las medidas de Acimut, es decir el Acimut viene a ser la medida de profundidad de nuestro mundo y corresponde a la coordenada espacial "z"


En Astronomía:
El acimut es el ángulo o longitud de arco medido sobre el horizonte celeste que forman el punto cardinal Norte y la proyección vertical del astro sobre el horizonte del observador situado en alguna latitud. Se mide en grados desde el punto cardinal Norte en el sentido de las agujas del reloj, o sea Norte-Este-Sur-Oeste.

Por proyección vertical, entendemos el corte con el horizonte que tiene el círculo máximo que pasa por el cenit y el astro.

Es una de las dos coordenadas horizontales, siendo la otra la altura. La altura y el acimut son coordenadas que dependen de la posición del observador. Es decir que en un mismo momento, un astro es visto bajo diferentes coordenadas horizontales por diferentes observadores situados en puntos diferentes de la Tierra. Esto significa que dichas coordenadas son locales.



En Náutica: Acimut circular.

En náutica, el acimut se mide igualmente desde el punto cardinal norte en sentido horario de 0° a 360° y se llama acimut verdadero (Azv) o real. El acimut podrá ser magnético, si se mide respecto al norte magnético (Azm) o acimut compás (Azc) en inglés compass, si se mide desde el punto norte de la brújula. En el caso de las cartas de navegación aéreas, en las que se usa el acimut magnético, se le denomina rumbo.

OBSERVACIÓN
Como vemos, la medida del Acimut, toma como punto de inicio el Norte, pero se presentan el Norte Cardinal (perteneciente a los puntos cardinales) y el Norte Magnético con el que se guían las brújulas.

La Brújula y el Norte magnético


La brújula es un instrumento que sirve de orientación y que tiene su fundamento en la propiedad de las agujas magnetizadas. Por medio de una aguja imantada señala el Norte magnético, que es diferente para cada zona del planeta, y distinto del Norte geográfico. Utiliza como medio de funcionamiento el magnetismo terrestre. La aguja imantada indica la dirección del campo magnético terrestre, apuntando hacia los polos norte y sur. Únicamente es inútil en las zonas polares norte y sur, debido a la convergencia de las líneas de fuerza del campo magnético terrestre.



Téngase en cuenta que a mediados del siglo XX la brújula magnética comenzó a ser sustituida -principalmente en aeronaves- por la brújula giroscópica y que actualmente los giróscopos de tales brújulas están calibrados por haces de láser.

En la actualidad la brújula está siendo reemplazada por sistemas de navegación más avanzados y completos (GPS), que brindan más información y precisión; sin embargo, aún es muy popular en actividades que requieren alta movilidad o que impiden, debido a su naturaleza, el acceso a energía eléctrica, de la cual dependen los demás sistemas.
 Hacia el Norte magnético se orienta la aguja imantada de la brújula, que suele tener un color rojo o azulado para indicar el Norte.

En 1831 John Ross lo ubicó en la Isla del Rey Guillermo. Se desplaza unos 15 km por año y en el año (2000) se sitúa en el Ártico a una latitud de 80ºN.

Periódicamente, en ciclos de miles de años, el norte magnético se sitúa hacia el Sur geográfico, y se produce así lo que los geógrafos denominan una reversión geomagnética.

Debido a que la inclinación e intensidad del campo magnético terrestre varía a diferentes latitudes, las brújulas generalmente son balanceadas durante su fabricación. Este balanceo previene medidas erróneas de la brújula debido a las mencionadas variaciones de campo magnético. La mayoría de fabricantes balancean sus brújulas para una de 5 zonas terrestres, que van desde la zona 1, que cubre la mayor parte del hemisferio norte, a la zona 5, que cubre Australia y los océanos del sur. Suunto, fabricante de equipos para exploración, introdujo al mercado las primeras brújulas de 2 zonas, que pueden usarse en un hemisferio completo, e incluso usarse en el otro sin tener fallos importantes de precisión.

Países representativos de cada zona

    Zona 1: Hemisferio Norte (Estados Unidos, Norte de Europa y Asia)
    Zona 2: México, América central, Panamá, Colombia, Venezuela, Norte de África
    Zona 3: Perú, Bolivia, Brasil, África central
    Zona 4: Paraguay, Uruguay, Sur de Argentina, Nueva Guinea, Sur de África
    Zona 5: Australia, Antártida, Nueva Zelanda

Sistemas de orientación y ubicación actuales

Hoy en día la tecnología y computación, además del avance satelital, han dejado muy de lado la brújula reemplazándola por el GPS (o, Global Position System - Sistema de Posicionamiento Global).

Este sistema da las coordenadas exactas la cual se calcula mediante una triangulación que realizan satélites de este sistema. Los equipos de posicionamiento tienen el tamaño de un teléfono móvil, o el de una calculadora científica. Estos proveen al instante, en cualquier rincón del globo, información de coordenadas, mientras que otros modelos adicionan mapas de la zona que incluyen rutas, gasolineras, puestos sanitarios, y hasta el relieve u hostelería.



En estas épocas toda nave, embarcación o aérea, equipo civil o militar puede estar al alcance de estos equipos.

Sin embargo, barcos y aviones siguen llevando brújulas mejoradas que pueden servir como guía ante desperfectos en sistemas más precisos. Las personas dedicadas a actividades como el senderismo o la exploración, también continúan utilizando la brújula, ya que no tiene partes frágiles y las posibilidades de desperfectos son menores. Además, no requieren pilas (lo cual es relevante desde un punto de vista ecológico y práctico) o acceso a una toma de electricidad.

Norte Geográfico


Cuando se mide en el terreno con la brújula se obtiene el rumbo (en referencia al norte magnético), en cambio en la carta se utiliza el acimut (en referencia con el norte geográfico o verdadero). Para convertir un rumbo a un acimut es necesario primero conocer la declinación magnética. De esta forma si la declinación magnética es al Este, entonces el acimut va a ser el rumbo más la declinación magnética (Az = Rm+Dm); en cambio, si la declinación magnética es al Oeste entonces el acimut es igual al rumbo menos la declinación magnética (Az = Rm-Dm). Para facilitar las ecuaciones y que se utilice una sola, se usa la ecuación donde el acimut es el rumbo más la declinación magnética teniendo en cuenta la convención de signos donde Este es positivo y Oeste es negativo. Ejemplo: para encontrar el acimut en un punto donde el rumbo es de 60° y la declinación magnética es de 5° Oeste (-5°), se utiliza la fórmula: Az = Rm+Dm = 60° + (-5°) = 55°

OBSERVACIÓN

El Norte geográfico no coincide con el norte magnético, la brújula se desvía doce grados hacia el Oeste. Por lo que el Norte geográfico estará en la dirección que pasa por 348º marcados en la esfera de la brújula si la aguja está en cero grados.


Es tomado como el Acimut verdadero, el Acimut con Norte geográfico, en cambio el Acimut  con Norte Magnético obtenido con una brújula es convertida , con lo que se trata de  no considerar el magnetismo de la Tierra como indicador de orientación de Norte y Sur, tan sólo se toma el norte geográfico que está determinado  por la Inclinación del eje de la Tierra, que es lo tomado para señalar el Norte.



Eje Terrestre :

El eje de la tierra es la linea imaginaria alrededor del cual gira la Tierra en su movimiento de rotación. También se la denomina como eje del mundo o línea de los polos. Los extremos de este eje se llaman Polo Norte Geográfico (PN) y Polo Sur Geográfico (PS). Está inclinado 23º5' sobre la normal al plano de la eclíptica.


El eje terrestre define también los polos celestes, pues son los dos puntos imaginarios en los que dicho eje corta la esfera celeste, esfera imaginaria de las estrellas.

La orientación del eje no permanece fija sino que varía cíclicamente con un período de unos 25.000 años, es la denominada precesión de los equinoccios.Además de este amplio movimiento general, el eje terrestre sufre otro movimiento de período más corto (18,6 años), un ligero bamboleo llamado nutación.

OBSERVACIÓN:

Espacialmente, la 3ª Dimensión está dada por la coordenada "Z"  que determina la profundidad, en el caso de nuestro mundo dicha profundidad está dada con la inclinación del eje de rotación de la Tierra con respecto a la perpendicular al plano de la eclíptica. Dicha oblicuidad en 2010 fue de 23° 26′ 16″ (23.4377º). En 1907 fue exactamente de 23° 27′. Está disminuyendo actualmente a razón de 0.47" por año, debido al movimiento terrestre denominado nutación


Dicha inclinación axial corresponde con el giro de la Tierra, tomando como referencia a las estrellas, dura 23 horas con 56 minutos y 4 segundos y se denomina día sidéreo.

Asímismo, esta inclinación, señala el punto de inicio, el polo norte geográfico, en que va a ser medido dicha profundidad a través de la medida del Acimut en dirección Norte - Este - Sur - Oeste en un total de 360º pertenecientes al perímetro de la Tierra pasando por los polos de 40, 008 Km.




TEMPORALMENTE:

La medida de la profundidad del Acimut, va a tener su correspondencia en el tiempo, a través del giro o Movimiento de Traslación de la Tierra, con ello el sistema Luna-Tierra va a girar en torno a otro centro mayor, el Sol, centro del que recibe su energía. Dada la inclinación axial o del eje de la Tierra en dicho movimiento de Traslación se va a producir el giro por cada una de las posiciones pertenecientes al Acimut que va a causar el fenómeno de las Estaciones.


 Recordemos que en su Movimientode Traslación la Tierra debido a su inclinación se mueve con un bamboleo que provoca que los rayos del sol lleguen de una forma perpendicular a cada hemisferio durante los solsticios y al ecuador durante los equinocios.




 Teniendo en cuenta la forma como incide el sol en cada latitud, la mayor incidencia de los rayos solres ya sea en forma perpendicular u oblícua en los polos va a tener un recorrido  por cada posición espacial perteneciente a la medida del Acimut que va a demorar por cada grado el tiempo  aprox. de un día (24 horas), y el completar los 360º  de dicha medida tendría su equivalente en un aprox. de 360 días, que tendrían que corresponder con la medida del año, es decir con el movimiento de Traslación. Algunas tradiciones antiguas hacen referencia de esta medida de tiempo anual en sus calendarios de 360 días . En el calendario Maya, Inca, Egipcio  etc igualmente, presentan  su ciclo de 360 días pertenecientes a un año con el adicional de 5 días de festividades por lo general .

Todo ello representa un desface temporal con respecto al giro espacial de la Tierra alrededor del Sol, es decir que se requiere de 5 días adicionales para lograr el giro completo, como sería  el valor pi de 3.14 Habíamos mencionado que el espacio y tiempo tendrían que estar sincronizados, pero dicha sincronización tendría su origen en lo que habíamos mencionado en otros temas sobre el gran caos energético y es que teniendo en cuenta que el tiempo es una secuencia  de diferentes frecuencias electromagnéticas que permiten una mayor  o menor rapidez o aceleración en el movimiento espacial, el hecho de que la Tierra demore más tiempo en cumplir su giro completo se debería a que su frecuencia vibratoria estuvo un nivel por debajo de lo que hubira correspondido. Ello traería como consecuencia, descompensaciones  o desincronización entre el tiempo y el espacio, que comienzan a notarse en ciclos temporales más amplios como es el anual provocado por un descompasado movimiento de traslacion  y también en el precesional...


OBSERVACIÓN:
Recordando un poco,  la desincronización surge por el hecho de que nuestra frecuencia vibratoria experimentada estaba en un Nivel 6º, correspondiente a la frecuencia emitida por la radiación del elemento Cesio perteneciente al 6º período de nuestra Tabla Periódica de los Elementos (fig.) cuando correspondería estar a un nivel 7º como hemos venido señalando que son los cambios que están surgiendo en la actualidad.
Materialmente, ello significaría para nuestro mundo también hacer ese cambio. ¿Qué ocurriría entonces?
Para entenderlo, comprendamos que nuestro mundo se encontraría en ese  6º nivel, pasar a un 7º nivel cambiaría también nuestros valores de posicionamiento dimensional



CUARTA DIMENSIÓN

Está dado por las medidas de posición respecto  a lo EXTERNO E INTERNO ,  que nos da la visión de interiorización y exteriorización, es decir,  lo que se encuentra ADENTRO Y AFUERA, que son las polaridades sujetas de medición. La Cuarta Dimensión también engloba a la Primera,  Segunda y Tercera dimensión: LONGITUD, ALTURA, PROFUNDIDAD (o ANCHURA), por lo cual en la Cuarta Dimensión  se hacen presentes las cuatro dimensiones y nuestra conciencia sobre ellas. Es representado con la figura geométrica del Hipercubo o Teseracto.

 



 En el  mundo, nuestra conciencia  en 3D, hace percibir, entender  y comprender esta cuarta dimensión a partir de imaginar un ámbito similar al nuestro pero de forma externa, lo que conocemos como Esfera Celeste, que por nuestra percepción del mundo como una Esfera también imaginamos el exterior de la misma forma,  con la proyección del mismo ecuador y polos. lo importante es comprender que una cuarta dimensión nos permite tener una visión más amplia y extendernos más allá de nuestros espacios y tiempos pequeños "internos" hacia espacios y tiempos "externos", más amplios de los tiempos que podríamos experimentar en una sola vida.  Veamos como se da y se manifiesta esta cuarta dimensión en nuestro  mundo de una forma espacial y temporal.

ESPACIALMENTE:

Habíamos mencionado en temas anteriores , que la Cuarta Dimensión corresponde a la coordenada espacial "w" que va a ser ortogonal a las otras tres coordenadas "x,y,z".



 Si trasladamos el sentido de la coordenadas a la dirección de órbitas, tendríamos la visión algo similar a un átomo con sus cuatro orbitas en cuatro direcciones ortogonales.




Tratemos de comprenderlo por ahora partiendo de nuestra visión 3D del mundo con forma de Esfera, y su proyección externa similar a nuestro mundo conocida como Esfera Celeste, que nos va a posibilitar dar ubicaciones y/o posicionamientos  en un ámbito externo a nuestro mundo. Recordemos que por ahora es llamado Esfera porque es así como se reconoce a nuestro mundo en 3D, pero no necesariamente lo es.

La esfera celeste
Es una esfera ideal, sin radio definido, concéntrica con el globo terrestre, en la cual aparentemente se mueven los astros. Permite representar las direcciones en que se hallan los objetos celestes; así es como el ángulo formado por dos direcciones será representado por un arco de círculo mayor sobre esa esfera.

Teóricamente se considera que el de la Tierra es el Eje del mundo (el de rotación de la esfera celeste), y que el ojo del observador es coincidente con el centro de la Tierra. Es un modelo que constituye uno de los conceptos fundamentales de la astronomía, especialmente para poder representar las observaciones celestes.


La esfera celeste es una construcción mental que creamos cuando miramos al cielo, es un concepto, no un objeto; es la superficie virtual sobre la que vemos proyectados a los astros como si todos estuvieran a igual distancia de la Tierra. Esta surge por la información que recibe de nuestros ojos. El tamaño y la separación de los ojos nos permite percibir el volumen de los objetos, pero sólo hasta cierta distancia (visión estereoscópica). Posterior a esa, todos los objetos que se perciban darán la impresión de encontrarse situados a la misma distancia, puesto que serán proyectados mentalmente sobre un mismo plano perifericamente malo.

Cuando utilizamos el sentido común, se modifica esa percepción. Si miramos al cielo y observamos objetos que se encuentran muy lejos de nosotros, el cerebro actúa de la misma manera: los proyecta sobre un mismo plano. Al desplazar la vista en todas direcciones, percibimos el cielo cómo si fuese una inmensa cúpula limitada por el horizonte, con nosotros situados en el centro. Tal percepción, fue lo que impulsó a los antiguos filósofos a considerar que la Tierra era el centro del Universo.

Movimiento celeste
Esfera celeste, con los polos celestes norte y sur y el ecuador celeste.



El movimiento de la esfera celeste es aparente y está determinado por el movimiento de rotación de nuestro planeta sobre su propio eje. La rotación de la Tierra, en dirección Oeste–Este, produce el movimiento aparente de la esfera celeste, en sentido Este–Oeste. Este movimiento lo podemos percibir de día, por el desplazamiento del Sol en el cielo, y en las noches, por el desplazamiento de las estrellas. Ambos se realizan en sentido Este–Oeste. La velocidad con que gira la esfera celeste es de 15º/hora, por lo que cada 24 horas completa un giro de 360º.

Situación geográfica

Los astrónomos fundan sus mediciones en la existencia, en esa esfera, de puntos, círculos y planos convencionales: el plano del horizonte y el del ecuador celeste; el polo y el cenit; el meridiano, que sirve de origen para la medición del acimut .Resulta fácil hallar un astro o situarlo respecto a esos planos fundamentales.La esfera Celeste  presenta elementos principales que ayudarán a ubicar o posicionar los astros.

Elementos principales


    Dirección de la vertical se refiere a la dirección que marcaría una plomada. Si se observa hacia abajo, se dirigiría hacia el centro de la Tierra. Observando hacia arriba se encuentra el cenit.
    Cenit astronómico es el punto de la esfera celeste situado exactamente encima de nosotros, intersección de la vertical ascendiente con la esfera celeste.
    Nadir, es el punto de la esfera celeste diamentralmente opuesto al cenit
    La distancia cenital (generalmente representada por la letra z) es la distancia angular desde el cenit hasta un objeto celeste, medida sobre un círculo máximo (un círculo máximo es el resultado de la intersección de una esfera con un plano que pasa por su centro y la divide en dos hemisferios idénticos, en la figura, la distancia cenital es el arco entre el cenit y el astro “A”).
    Horizonte astronómico, horizonte celeste o verdadero de un lugar es el plano perpendicular a la dirección de la vertical, plano circular o círculo máximo perpendicualar a la vertical de lugar que pasa por el cento de la esfera celeste. En relación con la esfera celeste, decimos que es un plano diametral, ya que el horizonte es un diámetro de la esfera, y la divide en dos hemisferios: uno visible y otro invisible.
    Polo celeste es la intersección de la esfera celeste con la prolongación del eje de rotación terrestre (también llamado eje del mundo) hasta el infinito.



    Eje del mundo, es el eje en torno al cual giraría la esfera celeste.
    Ecuador celeste es la proyección del ecuador terrestre sobre la esfera celeste, plano o círculo máximo perpendicualr al eje del mundo que pasa por el centro de la esfera celeste. Se define un meridiano y unos paralelos celestes, de forma análoga a los terrestres:
    Meridiano celeste, es el círculo máximo que pasa a través de los polos celestes y el cenit de un lugar.
    Paralelos celestes, son los círculos menores de la esfera celeste paralelos al ecuador. Son similares a los paralelos terrestres. Los círculos menores resultan de la intersección de la esfera celeste con planos perpendiculares al eje de rotación.
    Círculo horario, es un círculo máximo graduado de la esfera celeste situado en el ecuador celeste.
    Recta este - oeste es la recta intersección del horizonte celeste con el ecuador celeste.
    Polo norte celeste intersección del eje del mundo ascendiente con la esfera celeste.
    Polo sur celeste intersección de eje del mundo descendiente con la esfera celeste.

Estos elementos permiten localizar en el espacio diferentes tipos de astros o cúmulos de ellos, que van desde satélites, meteoritos incluyendo en ello hasta constelaciones, que es el objeto de estudio para este tema de cuarta dimensión.

CONSTELACIÓN:

 Una constelación, en astronomía, es una agrupación convencional de estrellas, cuya posición en el cielo nocturno es aparentemente aproximada. Pueblos, generalmente de civilizaciones antiguas, decidieron vincularlas mediante trazos imaginarios, creando así siluetas virtuales sobre la esfera celeste, en la inmensidad del espacio, en cambio, las estrellas de una constelación no necesariamente están localmente asociadas; y pueden encontrarse a cientos de años luz unas de otras. Además, dichos grupos son completamente arbitrarios, ya que distintas culturas han ideado constelaciones diferentes, incluso vinculando las mismas estrellas.



Algunas constelaciones fueron ideadas hace muchos siglos por los pueblos que habitaban las regiones del Medio Oriente y el Mediterráneo. Otras, las que están más al sur, recibieron su nombre de los europeos en tiempos más recientes al explorar éstos lugares hasta entonces desconocidos por ellos, aunque los pueblos que habitaban las regiones australes ya habían nombrado sus propias constelaciones de acuerdo a sus creencias.
Se acostumbra a separar las constelaciones en dos grupos, dependiendo el hemisferio celeste dónde se encuentren:

    constelaciones septentrionales, las ubicadas al norte del ecuador celeste
    constelaciones australes, al sur.

A partir de 1928, la Unión Astronómica Internacional (UAI) decidió reagrupar oficialmente la esfera celeste en 88 constelaciones con límites precisos, tal que todo punto en el cielo quedara dentro de los límites de una figura. Antes de dicho año, eran reconocidas otras constelaciones menores que luego cayeron en el olvido; muchas, ya no se recuerdan. El trabajo de delimitación definitiva de las constelaciones fue llevado a cabo fundamentalmente por el astrónomo belga Eugène Joseph Delporte y publicado por la UAI en 1930.


De las 88 constelaciones adoptadas por la UAI, casi la mitad provienen de la imaginación de los astrónomos griegos.
Homero menciona a Orión en la Odisea (obra que data del siglo IX a. C.). En el Antiguo Egipto era conocido como Sahu mil años antes. El Zodíaco, dividido en doce constelaciones, surgió en Babilonia durante el reinado de Nabucodonosor II siglo VI a. C., vinculado a las doce lunaciones anuales. Lo adoptará la cultura griega, dándole a las constelaciones los actuales nombres.

 ZODIACO

Es la posición de las constelaciones del zodiaco representado en la bóveda celeste.
En astronomía, el zodíeco o zodiaco (del griego "zoon-diakos" que significa rueda de los animales) es una banda que circunda la esfera celeste comprendiendo a la eclíptica y que es suficientemente ancha para contener al Sol. Comprende 13-14 constelaciones.



En astrología, el zodíaco esta basado en la división en doce partes iguales de la banda celeste sobre la cual trazan sus trayectorias el Sol, la Luna, y los planetas, avanzando un sector por cada mes del año. Cada sector contiene la constelación tradicional a la que debe su nombre. Los babilonios y griegos dividieron esta banda en doce partes iguales, siendo cada una de ellas un sector del cielo de una extensión de treinta grados de arco, bautizadas con el nombre de las doce constelaciones más destacadas que veían en cada una de las subdivisiones. El zodiaco posee una importancia fundamental en la astrología occidental. Otras culturas con tradición astrológica como la china otorgan también una importancia especial a esta región del cielo, aunque definen un zodiaco diferente.





Etimología
El nombre zodiaco proviene del hecho de que la mayoría de estas constelaciones tienen nombres de animales, derivándose la palabra zodíaco de la palabra griega zoon ('animal').
Isaac Newton propuso la teoría de que los doce nombres de las antiquísimas constelaciones zodiacales rendían homenaje al mito de Jasón y los argonautas y su viaje en pos del vellocino de oro.


El concepto de zodíaco fue originariamente propuesto por los Babilonios, antes del 2000 a. C., como un calendario con el que visualizar el paso del tiempo


    "El significado original de zooidion, que es un diminutivo de zoon, es una figura pequeña, pintada o tallada, y así los usa Heródoto (Historias, I.7o). Más tarde se le dio también a grandes figuras. Lo usa por primera vez Aristóteles... El término zodíaco deriva, por tanto, de las figuras pintadas en él, y es un error etimológico, muy común, perpetuado en el alemán Tierkries, suponer que las figuras deben ser de animales".
 
En astrología las constelaciones del zodíaco definen los doce signos zodiacales.

 
 

Tabla de fechas

Nombre Signo Astrológico Constelación2 3

Símbolo Fechas IAU límites de las constelaciones (2013) Período Estrella más brillante Elemento
Aries Aries 21/03 - 20/04 19/04 -13/05 25,5 días Hamal Fuego
Tauro Taurus 21/04 - 21/05 14/05 - 20/06 38,2 días Aldebarán Tierra
Géminis Gemini 22/05 - 21/06 21/06 - 20/07 29,3 días Pólux Aire
Cáncer Cancer 22/06 - 22/07 21/07 - 09/08 21,1 días Altarf Agua
Leo Leo 23/07 - 22/08 10/08 - 15/09 36,9 días Regulus Fuego
Virgo Virgo 23/08 - 22/09 16/09 - 31/10 44,5 días Spica Tierra
Libra Libra 23/09 - 22/10 01/11 - 22/11 21,1 días Zubeneschamali Aire
Escorpio Scorpio 23/10 - 22/11 22/11 - 18/12 25,4 días Antares Agua
Sagitario Sagittarius 23/11 - 21/12 18/12 - 18/01 33,6 días Kaus Australis Fuego
Capricornio Capricornus 22/12 - 20/01 20/01 - 15/02 27,4 días Deneb Algebi Tierra
Acuario Aquarius 19/01 - 19/02 16/02 - 11/03 23,9 días Saldasuud Aire
Piscis Pisces 20/02 - 20/03 12/03 - 18/04 37,7 días Kullat Nunu Agua



OBSERVACIÓN:
Se ha mencionado que en la cuarta Dimensión tomamos conciencia de las medidas de posición respecto  a lo EXTERNO E INTERNO ,  que nos da la visión de interiorización y exteriorización, es decir,  lo que se encuentra ADENTRO Y AFUERA, que son las polaridades sujetas de medición. Espacialmente, hemos visto el mundo donde vivimos con forma de esfera  de forma interior. Fuera de él imaginamos una Esfera más grande, la Esfera Celeste, es lo externo donde se encuentran posicionadas o ubicadas diferentes astros agrupadas en constelaciones, un grupo de las cuales van a tomar importancia, las que forman parte del denominado Zodiaco que van a determinar  a través de la Precesión las diferentes etapas que comprenden a la vez, el Aspecto TEMPORAL o la posición de nuestro mundo en el TIEMPO como lo veremos a continuación.

TEMPORALMENTE:

Hemos mencionado que la Cuarta Dimensión define nuestra concienta sobre lo Externo - Interno. Y así como se da ello en el aspecto espacial, también se da en el aspecto temporal.
Se produce, entonces, la sensación de vivir dentro,  al interior de un TIEMPO MAYOR, EXTERNO a nosotros provocado por el Movimiento de Precesión de nuestro mundo,  un tiempo que nos es imposible experimentarlo completamente, pues el lapso del ciclo de tiempo provocado por dicho movimiento de precesión  rebasa en mucho el ciclo de tiempo de vida humana.
Y por el contrario, cuando los lapsos de ciclos de los movimientos de astros son menores que el lapso general del ciclo de tiempo de vida humana, tenemos la sensación de un TIEMPO MÁS PEQUEÑO, INTERNO, que lo podemos medir con frecuencia  y experimentarlo continuamente, a través de los días, los meses, los años provocados por los Movimietos de Rotación de la Tierra, de Rotación de la Luna alrededor de la Tierra y de Traslación alrededor del sol, respectivamente. Esta sensación de un TIEMPO EXTERNO E INTERNO  y su concientización lleva a determinar al TIEMPO como la magnitud de la Cuarta Dimensión, en sus aspectos o polaridades Interno y Externo..

En la tercera dimensión la medición del acimut  se iniciaba en el polo norte, según el eje de inclinación de la Tierra,  en dirección N - E - S - O provocado por el movimientos de traslación.
En la Cuarta dimensión, el movimiento de rotación de la Tierra tiene otro eje rotatorio, basado en una nueva coordenada opuesta ortogonalmente al eje de tercera Dimensión, si tomáramos la inclinación actual, sería a 90º del punto cardinal norte, con una inclinación de  23,5º  por debajo del plano de la eclíptica, lo que corresponde al actual eje equinocial, que funciona como el puntero en el movimiento de precesión de los equinocios, de allí su nombre, desplazándose en dirección contraria retrógrada. Sin embargo, veremos los grados máximos de 3D (Tercera Dimensión) completa en otro post.

MOVIMIENTO DE PRECESIÓN DE LOS EQUINOCIOS

En astronomía, la precesión de los equinoccios es el cambio lento y gradual en la orientación del eje de rotación de la Tierra, que hace que la posición que indica el eje de la Tierra en la esfera celeste se desplace alrededor del polo de la eclíptica, trazando un cono y recorriendo una circunferencia completa cada 25776 años, período conocido como año platónico, de forma similiar al bamboleo de un trompo o peonza. El valor actual del desplazamiento angular es de 50.290966" por año, o alrededor de 1° cada 71.6 años.



Este cambio de dirección es debido a la inclinación del eje de rotación terrestre sobre el plano de la eclíptica y la torsión ejercida por las fuerzas de marea de la Luna y el Sol sobre la protuberancia ecuatorial de la Tierra. Estas fuerzas tienden a llevar el exceso de masa presente en el ecuador hasta el plano de la eclíptica.

Históricamente se le atribuye el descubrimiento de la precesión de los equinoccios a Hiparco de Nicea como el primero en dar el valor de la precesión de la Tierra con una aproximación extraordinaria para la época. Las fechas exactas no son conocidas, pero las observaciones astronómicas atribuidas a Hiparco por Claudio Ptolomeo datan del 147 a.C. al 127 a.C.

Algunos historiadores sostienen que este fenómeno ya era conocido, al menos en parte, por los antiguos sabios de la India, existen indicios también de que el astrónomo babilonio Cidenas hubiese advertido este desplazamiento ya en el año 340 a.C.4

Descripción del Movimiento de Precesión de la tierra.
La rotación de la Tierra causa un ensanchamiento ecuatorial, y un achatamiento polar de unos 21 km aproximadamente. Además el eje de rotación de la Tierra está inclinado 23º 26' con respecto a la perpendicular a la eclíptica (el plano que contiene la órbita solar de la Tierra). Por tanto, una mitad del ensanchamiento ecuatorial se sitúa sobre el plano de la eclíptica y la otra mitad debajo. Durante los equinoccios, los ensanchamientos de cada lado de la eclíptica están a la misma distancia del Sol y este no produce momento de fuerza. En cambio, todo el resto del tiempo, y sobre todo en los solsticios, el ensanchamiento de uno de los lados de la eclíptica no se encuentra a la misma distancia que el ensanchamiento del otro lado, y se produce un momento de fuerza creado por el Sol, que tiende a llevar el exceso de masa presente en el ecuador hasta el plano de la eclíptica y provoca el movimiento de precesión de la Tierra.




Si no existiese el achatamiento y la Tierra fuese esférica, la atracción del Sol no produciría un momento de fuerza sobre la Tierra y no habría modificación de la dirección del eje terrestre.

Durante unos pocos meses o años el eje terrestre se dirige hacia prácticamente el mismo punto sobre la esfera celeste, debido a la conservación del momento angular de la Tierra.

ERA DE ACUARIO

El cambio en la dirección del eje de rotación de la Tierra provoca una variación del plano del ecuador y, por tanto, de la línea de corte de dicho plano con la eclíptica. Esta línea señala en la esfera celeste la dirección del punto Aries, que retrograda sobre la eclíptica, fenómeno denominado precesión de los equinoccios. Las consecuencias de este fenómeno son:

    El polo norte celeste se mueve en relación a las estrellas, estando ahora próximo a la Estrella Polar (alfa de la Osa Menor).
    El primer punto de Aries, intersección del ecuador con la eclíptica, retrograda sobre el ecuador en el mismo período, es decir, 50.290966" por año.

Órbita de la Tierra con el Sol en el centro: Las posiciones de la Tierra a la izquierda y la derecha corresponden a los solsticios. Las dos del centro corresponden a los equinoccios. Las fechas en las que ocurren los solsticios y equinoccios varían de un año a otro aproximadamente más menos un día.

A principios de la Era cristiana el Sol se proyectaba al comienzo de la primavera en la constelación de Aries. Actualmente, 2000 años después, ha girado un ángulo = 50,2511 x 2000 = 27,92º, proyectándose en Piscis. Sin embargo, a través del proceso ascencional dichas mediciones cambiarían con el desplazamiento o cambio del eje rotatorio de la Tierra Recordemos asímismo, que la división de las Constelaciones abarcan 30º y si consideramos que el eje de nuestra Tierra cambiaría algunos grados, por tanto el eje de la precesión equinocial también cambiaría hasta el punto de encontrarse en la siguiente Constelación de ACUARIO y con ello el cambio "temporal" a la siguiente ERA, la ERA DE ACUARIO.


OBSERVACIÓN:
La línea equinocial que es tomada como puntero para la señalización de una Constelación externa perteneciente a la banda celeste del Zodiaco va a demarcar el tiempo que conocemos como ERAS. Por tanto, el movimiento de Precesión de la Tierra en el espacio provoca el cambio de Tiempo, al cambiar la energía proveniente de la Estrella Central alrededor de la cual gira nuestro sistema Solar y con él nuestro mundo. La Estrella central es  llamada ALCIÓN, perteneciente al denominado Sistema de Las Pléyades.




PLÉYADES

 Dentro la Galaxia de la Vía Láctea, las Pléyades son un sistema de soles ubicadas a un costado de la constelación de Tauro, que giran alrededor de Alción, la estrella mas grande y brillante del grupo.
Las Pléyades forman un sistema, del cual nuestro Sol también forma parte, así como algunos otros soles, todos aparentemente con sus propios sistemas planetarios, se encuentra a  380 años luz de nosotros y abarca una región del espacio de unos 70 años luz de diámetro.
Nuestro Sol forma parte del sistema de las Pléyades y al Sol le toma alrededor de 24.000 años completar una órbita alrededor de Alción.
La Tierra gira alrededor del Sol junto con otros planetas y lunas que a su vez giran alrededor de ellos. El Sol es la octava estrella de la espiral pleyadiana.
Las Pléyades forman una espiral dentro de la Galaxia de la Vía Láctea. Y la Galaxia gira sobre su propio eje.

Las Pléyades (que significa «palomas» en griego), también conocidas como Objeto Messier 45, Messier 45, M45, Las Siete Hermanas o Cabrillas, Los Siete Cabritos, es un objeto visible a simple vista en el cielo nocturno con un prominente lugar en la mitología antigua, situado a un costado de la constelación Tauro. Las Pléyades son un grupo de estrellas muy jóvenes las cuales se sitúan a una distancia aproximada de 450 años luz de la Tierra y están contenidas en un espacio de treinta años luz. Se formaron hace apenas unos 100 millones de años aproximadamente, durante la era Mesozoica en la Tierra, a partir del colapso de una nube de gas interestelar. Las estrellas más grandes y brillantes del cúmulo son de color blanco-azulado y cerca de cinco veces más grandes que el Sol.


El cúmulo tiene unos 12 años luz de diámetro y contiene un total aproximado de 500 estrellas. Está dominada por estrellas azules jóvenes, de las cuales 8 pueden ser observadas a simple vista dependiendo de las condiciones atmosféricas (cielos muy limpios y ausencia de Luna): Taygeta (4.3), Pleione (5.09), Merope (4.17), Maia (3.88), Electra (3.71), Celaeno (5.46), Atlas( 3.63) y Alcyone (2.87). Los números entre paréntesis indican su magnitud de brillo.

El orden de sus estrellas más brillantes es parecido al de la Osa Mayor y Osa Menor, con una masa total estimada en unas 800 masas solares.

El cúmulo está compuesto en una buena parte por enanas marrones —objetos con menos del 8% de la masa solar—, los cuales son demasiado livianos para ser estrellas. Puede que estos objetos constituyan aproximadamente el 25% de la población total del cúmulo, a pesar de que sólo contribuyan al 2% su masa total. También presentes en el cúmulo, están las enanas blancas, las cuales contradicen la edad estimada del cúmulo. Debido a la corta edad del cúmulo, no se espera que las estrellas normales puedan haber evolucionado para convertirse en enanas blancas. Se cree que en vez de ser estrellas individuales de poca o mediana masa, los progenitores de estas estrellas eran masivas y orbitaban en sistemas binarios. Durante su rápida evolución, la transferencia de masa de la estrella más masiva a su acompañante, pudo haber acelerado su evolución hacia una enana blanca.
Conocimiento Antiguo de las Pléyades

Son mencionadas en varias escrituras antiguas entre las que se encuentran el Mahábharata (Libro 13: Anusasana Parva: Sección: LXXXVI) en donde se refieren a ellas como krittikas (sánscrito, que se puede traducir como "cortadores", quienes criaron a Kartikeya), la Ilíada y la Odisea de Homero, además de ser mencionadas tres veces en la Biblia (Job 9:9, 38:31; Amós 5:8), también son mencionadas en el Popol Vuh ( el libro sagrado de los Mayas ) bajo el nombre de MOTZ que significa " montón " y que según lo relata dicho libro se originaron cuando "Zipacna el soberbio" mató a 400 guerreros, cuyas almas fueron tomadas por "Gucumatz el Gran Corazón del Cielo" y puestas como estrellas en el espacio, creando así Las Pleyades.

Los Mayas:
Los mayas basaron su calendario sagrado Tzolkin, en el ciclo anual de las Pléyades, y creen que es el lugar de origen de su cultura, son llamadas Tzab-ek o cola de Serpiente de Cascabel, y también las conocen como Las Siete Hermanas.


Los aztecas
Los aztecas conocian a las Pléyades como Tianquiztli ("el mercado"), esto por la muchedumbre que se formaban antes en los mercados y su semejanza con las estrellas de esta constelacion.
Los Incas
De acuerdo a Aveni, la salida heliaca de las Pléyades da inicio al año Inca, lo que ocurre unos 13 a 15 días antes del solsticio de invierno. Ellos vieron una relación entre el tiempo en que las Pléyades son visibles y el ciclo agrícola anual. De esta manera uno de los nombres con que designaban al cúmulo era Collca, que significa depósito de alimentos en quechua. Las Pléyades están ausentes del cielo nocturno entre el 3 de mayo y 9 de junio, durante un período de 37 días, período que coincide con el que media entre la cosecha y la próxima época de siembra en el altiplano.

La observación de la primera aparición de las Pléyades no sólo definía el inicio del año Inca, sino también les permitía pronosticar las precipitaciones en la siguiente temporada y según esto adelantar o atrasar las siembras.
Descripción europea
El 4 de marzo de 1769, Charles Messier las incluyó como el No. 45 en su primera lista de nebulosas y cúmulos de estrella, que fue publicada en 1771.

OBSERVACIÓN:
 Es de notar que el conocimiento sobre la existencia de las Pléyades y su influencia sobre nuestro mundo era conocido desde mucho antes, conocimientos astronómicos fueron desterrados y olvidados, lo que produjo que la conciencia global  se adormitara y perdiera la noción del tiempo e incluso del espacio en el que desarrollaba, retrocediendo hasta niveles de considerar que se vivía en un mundo conformado solo por oriente y occidente, luego una mentalidad de considerar al  mundo plano, todo ello conllevó a desarrollar una conciencia sobre las primeras dimensiones. Posteriormente, la conciencia mundial alcanun nivel de tercera dimensión con la esfericidad. Todos estos cambios de conciencia, a un nivel mental, también fueron acompañados de cambios geológicos terrenales originados por los movimientos de los astros en los que estamos inmersos, que  se van produciendo de forma fractal desde niveles pequeños hasta mayores como vemos en el siguiente enlace movimientos conformando las famosas ruedas descritas en escritos antiguos o Libros Sagrados. 
Estos movimientos demarcan una ubicación en el espacio  así como en el tiempo proyectados en diferentes dimensiones, los cuales son  base en la formación de calendarios.
Dichos calendarios, como el Maya, haría alusión a un nivel de conciencia elevado que fue olvidado, sin embargo está ligado al conocimiento de las Pléyades. Una conciencia  elevada, eleva la fisicalidad, ello habría ocurrido con civilizaciones de las que tenemos alguna memoria, la más reciente Mayas, cuya desaparición fue tomada como todo un misterio,  u otras más antiguas como la civilización perteneciente al reino Mu, quienes se encontrarían en un nivel ascendido, que nos precedieron y con quienes nos reencontraríamos en un proceso de Ascención.
Dicho proceso de Ascención, empieza por recobrar una conciencia en 4D que nos permita dejar las limitaciones de 3D. Empezar por dejar de imaginarnos a un mundo Tierra en forma esférica, comprendiendo a través del axioma "Como es Arriba es Abajo", que nuestro mundo también es un sistema, como el Solar o como el sistema de las Pléyades que podría describirse como un sistema en espiral toroidal como lo veremos en los siguientes videos:




 Comprendiendo esta nueva visión sobre el espacio-tiempo, abrimos las puertas a nuevas posibilidades de realidades, en un proceso de ascención mental que también nos prepara a través de la comprensión para la realidad de una ascención geofísica e iremos entendiendo la posibilidad del reencuentro y  re-unión con otras culturas que pertenecieron a las llamadas otras humanidades o que forman parte del imaginario colectivo de mitos y leyendas,  antiguos reinos como Mu, u otras que de una u otra forma establecieron algún tipo de contacto con algunas personas o con  grupos esotéricos o de contacto.


 Lo importante es que al comprender este nuevo enfoque del espacio-tiempo se puede entender la existencia de más seres en nuestro barrio y en barrios más lejanos...


FUENTES:

http://es.wikipedia.org/wiki/Tierra
http://es.wikipedia.org/wiki/Norte 
http://es.wikipedia.org/wiki/Br%C3%BAjula
http://www.pobladores.com/channels/naturaleza_y_ciencia/Nathoo/area/9
http://tierra.net23.net/magnetismo.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Esfera_celeste
http://es.wikipedia.org/wiki/Zodiaco
http://es.wikipedia.org/wiki/Constelaci%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Precesi%C3%B3n_de_los_equinoccios

lunes, 15 de agosto de 2011

NUEVO TIEMPO - NUEVA ERA- LA VIRGEN

Se ha mencionado en post anteriores que el tiempo estaría determinado por las energías de frecuencias de polaridades contrarias y el punto neutro, a las cuales somos sensibles y conocidas por nosotros como las frecuencias del espectro electromagnético visible. Por otro lado, estas frecuencias electromagnéticas en un aspecto más amplio constituirían de forma predominante cada una de ellas, una determinada era, siendo que en la última Era experimentada, la radiación predominante recibida sería la radiación que conocemos con el color rojo, la frecuencia pura y de mayor fuerza, que experimentamos dentro de la polaridad del Hijo perteneciente a la Trinidad.

En este nuevo tema veremos la nueva frecuencia predominante, que constituiría la vibración a experimentar en una Nueva Era, veremos su formación, sus características y cómo y cuándo es que se establecen absolutamente, determinando el inicio de una Nueva Era. Comenzamos analizando nuevamente las siete energías primarias provenientes de la TRINIDAD.

LAS SIETE ENERGÍAS

Tomando las tres frecuencias bases de la Trinidad acordes a nuestro sensibilidad y pertenecientes a nuestro grado de experimentacion evolutiva tenemos que las frecuencias primarias son :
-rojo, de la polaridad del HIJO
-verde, punto neutro del PADRE
-azul, de la polaridad del ESPIRITU

De la unión de ellas se desprenden las frecuencias secundarias (ver fgura) y que en conjunto conforman las frecuencias que podemos observar en el arcoiris, del que se dice estar conformado por las frecuencias de colores rojo, naranja, amarillo, verde, azul, añil y violeta producto de la descomposición de frecuencias de la luz.
Todos estas frecuencias guardan un orden establecido y que es determinado por el ángulo seguido en su dirección y en el cual nos llega desde su fuente de emisión.

Roger Bacon midió por primera vez el ángulo del arco. Obtuvo 42º para el arco primario y 8º más alto el secundario. (Si tomamos el cambio total de luz sería 138º para el primario y 130º para el secundario).
Ángulos del arcoiris

Teodorico de Freiberg, monje alemán, propone que cada gota es responsable de la formación del arco iris. Esta teoría es corroborada por Descartes tres siglos después.

El arco primario se forma gracias a que la luz se refracta al entrar en la gota y sale tras reflejarse en la cara interna. Un arco secundario sufre dos reflexiones. Al haber dos reflexiones en el arco iris secundario, pierde luz respecto al primario, por eso es más débil y más raro de ver en la Naturaleza.

Para una sóla dirección, tanto Teodorico como Descartes se dieron cuenta que dentro del margen de ángulos del arco iris, se veía un sólo color. Había que modificar la posición del observador para observar los otros ángulos de dispersión (y por tanto los colores). Ambos llegaron a la conclusión de que se observan todos los colores en la Naturaleza ya que las gotas de lluvia son muchas y para un observador, se dispersa la luz en toda la gama del espectro.

Fué Newton el que descubrió que la luz blanca al pasar por un prisma se descompone en un haz de luces monocromáticas. De su experimento se infieren dos aspectos interesantes:

1º) La luz blanca está formada por un conjunto de haces de luz de un sólo color, o monocromáticos.

2º) Materiales como el vidrio presentan un índice de refracción distinto para cada longitud de onda. n = n(?).

Por tanto, cada rayo de luz monocromático, al pasar por la gota (que se comporta como un prisma) sigue una trayectoria ligeramente diferente del resto de longitudes de onda. Luego cada rayo monocromático presenta un ángulo distinto de arco iris.

Las medidas de Newton fueron, para el arco iris primario de 137º 58' para la luz roja, y 139º 43' para el violeta (una anchura de 1º 45'). Vemos por tanto una superposición de arcos, cada uno de un solo color.

Esto suponiendo que los rayos del Sol vienen paralelos, del infinito. Si acepto una desviación de 0.5º para estos rayos (diámetro aparente del Sol), puedo llegar a un arco de 2º 15' donde recoger todos los arcos de luz monocromáticos.

Observación Este orden en la emisión y recepción de energías a nuestro mundo nos indicaría el orden energético que han constituído las Eras, y en aspectos menores nuestro año, semana, día, es decir que durante un día experimentamos el paso por todas estas frecuencias que vendrían a resultar las verdaderas horas conformantes del día y noche percibidas por nosotros como el cambio de claridad a oscuridad. Como lo vimos en el tema de Horas; las Horas Canónicas eran las horas que podían describir más claramente estos cambios que se producían durante el día , así se podría entender que ciertas disposiciones de la Iglesia se daban porque eran depositarios de conocimiento.
Mencionamos que la Era que termina había una preponderancia de la frecuencia "roja" que es el arco que se puede observar en el extremo de la banda del arcoiris, la última frecuencia que en un aspecto macro, nos resultaría difícil darnos cuenta, porque la duración de nuestra estadía macro en esa frecuencia se habría dado durante 2000 años aprox, aunque sí se puede sentir y analizar sus manifestaciones.

Por tanto, así como en el día experimentamos el paso por cada una de estas frecuencias en una forma más rápida, determinada por el movimiento de rotación de la Tierra, captada por nosotros como claridad y oscuridad, también en un tiempo mayor de rotación macro, dada sobre todo por el movimiento de Precesión de Equinocios es que pasamos de una frecuencia a otra, pero en ves de denominarlos como colores o como números (horas del día), meses (en el año) a nivel macro toma los nombres que conocemos dentro de la Astrología como Signos Zodiacales, así cada signo representarí a nivel macro una determinada frecuencia de color o vibración energética.(Ver Era)

Lo que estaría ocurriendo en la actualidad, y lo que ha sido materia de tantas profecías relativas al fin del mundo, sólo sería el paso de una hora astrológica o ZODIACAL a otra, lo que significaría RECIBIR UNA FRECUENCIA ENERGÉTICA DIFERENTE.

LA NUEVA FRECUENCIA U HORA ASTROLOGICA
Teniendo en cuenta,que la frecuencia roja nos llega con un determinado ángulo ubicándolo a un extremo de la banda de las frecuencias electromagnéticas visibles o activas para nosotros, siendo la última en haberla experimentado y a la vez es la frecuencia más extrema en amplitud de onda o de energía calórica dentro de este grupo; y, conociendo que nuestro planeta ha ido experimentando un proceso de calentamiento, observamos que la otra frecuencia adyacente interior es menos calórica, pero dentro de esa polaridad, lo que nos indicaría que esa frecuencia fue experimentada anteriormente, antes de llegar al extremo de calentamiento máximo del que se habla mucho en la actualidad, entonces podríamos inferir por orden de ubicación que la siguiente frecuencia en ser experimentada a nivel macro, es decir la siguiente hora astrológica o Zodiacal en experimentar se encontraría en el otro extremo de la banda, la cual estaría dado por la radiación de la frecuencia violeta, la frecuencia más interior, que se manifestaría para nosotros cuando se dé el nuevo tiempo por completo, con un cambio en los ángulos de emisión y por tanto en una ubicación diferente en la banda de frecuencias electromagnéticas que nos llegan en forma de arcoiris.

Una frecuencia violeta es una frecuencia compuesta, es decir, conformado por la unión de dos frecuencias(colores) bases o primarias, que serían: el rojo de polaridad del Hijo [1] (el último experimentado) el que se uniría con la frecuencia azul de polaridad del Espíritu[2]. Así tendríamos simbólicamente: rojo + azul = violeta ==> [1] + [2] = [12] en el nivel energético del Absoluto que es el nivel [7]. Ambas frecuencias tendrían sus Personalidades representantes en nuestro Universo, la energía de la polaridad del Hijo vimos que era regentado por Cristo desde la Era Crística, sin embargo, el ingreso de la segunda energía, de polaridad del Espíritu también tendría su Personalidad representante que cogobernaría en el Nuevo Tiempo con Cristo, con la potestad de que representa también el ingreso a los Tiempos o Edad de la polaridad del Espíritu obteniendo una mayor relevancia por constituirse a la vez en Avatar de la Nueva Era.
¿Quien sería esta personalidad?

EL PORVENIR: LA MUJER

En la Biblia:

En el libro del Apocalipsis. en el título dedicado a: "EL PORVENIR: LA IGLESIA Y EL MUNDO", que indicaría sobre la implantación del Nuevo Tiempo, empieza precisamente en el cap. 12 nombrado "La mujer y el dragón", describe la polaridad femenina a partir del punto neutro: dragón (sobre esta representación hablaremos en temas posteriores).
Ap. 12,1 y ss: "Apareció en el cielo una señal grandiosa: una Mujer, vestida del sol, con la luna bajo los pies y en su cabeza una corona de 12 estrellas. Está embarazada y grita de dolor porque está a punto de dar a LUZ".
Interpretación: Indicaría la polaridad femenina representado por la Mujer cuya energía conformaría el día (sol) mientras que la otra polaridad conformaría la noche; una corona, ya no de dolor(representado por espinas en la era anterior) sino por 12 estrellas, siendo la "Estrella" la Representación Universal de la polaridad femenina, la polaridad del ESPÍRITU SANTO, el 12, como lo vimos, hace alusión al tipo de tiempo de esta polaridad a ser experimentado, así como Cristo tuvo 11 apóstoles que representaron la energía de su Era, de igual manera, la mujer que sería una Avatar tendría 12 estrellas(apóstolas), 12 personalidades que representarían la energía de una nueva Era.

Las 12 Estrellas

Muchas veces hemos visto en la iconografía religiosa la imagen de la Virgen con las 12 estrellas en su auréola o energía, lo que relaciona a esta personalidad tácitamente como la identidad que representaría la energía de la polaridad femenina regida por el Espíritu; y, las 12 estrellas o seguidoras tendrían características afines, como la propia Virginidad.

A lo largo de la Historia han existido diferentes culturas que hacen mención o tienen fervor a figuras femeninas identificadas como diosas y/o como mujeres virginales sagradas, muchas veces como Sacerdotisas. En algunos casos, tal recuerdo queda instituído como parte de la cultura, como en el Imperio de los Incas, existía toda una Institución dedicada a las llamadas Vírgenes del Sol:
Templo de las Virgenes del Sol:
En los Acllahuasis ( Casa de las escogidas, También conocido como monasterio de las Vírgenes del Sol o mujeres elegidas) - eran recintos o instituciónes religiosas en el imperio Inca, que eran una forma de comunidad femenina monástica, que reunían a un grupo de mujeres que vivian alejadas de sus comunidades dedicandose a oficios domesticos y cuya función era la de servir en los lugares de culto, la asistencia para el fuego sagrado del RAYMI y la prestación de diversos ministerios para las iglesias y el Inca.
Las niñas eran llevadas a los Acllahuasis a partir de los 10 años de edad, estas mujeres eran seleccionadas mediante convocatorias anuales que se celebraba en todo el imperio como pago de tributos de una comunidad hacia el inca o por voluntad propia. Las mujeres residentes en los acllahuasis eran llamadas Ñustas o Acllas " Virgenes del Sol" y se establecian bajo las ordenes de las mamacunas, las cuales las cuidadban y vigilaban para que cumplan sus funciones religiosas. Las acllas prestaban servicios en el templo, que incluía la preparación de las vestimentas para el Inca, la nobleza o aristocracia cuzqueña y ropas litúrgicas de los sacerdotes , tambien elaboraban productos ornamentales utilizados en ceremonias religiosas . En el caso de acontecimientos extraordinarios, como la muerte de un Inca, o una grave sequia, se elegia una aclla para que fuese sacrificadas , pero solo en casos raros.

Las mujeres, dedicadas a la vida monástica al dios Sol "Inti" estaban obligados a mantenerse virgenes durante su servicio en el Acllahuasi, cuando se violaban la regla de mantenerse pura y virgen se castigaba con la pena de muerte o el entierro en vida, mientras que su amante era colgado. Normas estrictas que prohibían la presencia de hombres en el monasterio bajo amenaza de tortura y muerte. La única excepción se refiere al soberano Inca, que como el Hijo del Sol tenía derecho a tener concubinas entre las acllas, que lo consideraban un acto religioso, en cierto sentido. La mujeres elegidas para que sean sus concubinas por el Inca no regresaban a los acllahuasis , mas bien se le aseguraba una vida próspera a expensas del Estado.

El siguiente vídeo es una muestra de la influencia, aún en la actualidad, de la figura de las Vírgenes del Sol dentro de la Cultura Andina.



Así como en el Imperio Incaico la figura femenina virginal hace su aparición, igualmente en el otro lado del mundo, en otras culturas y aún en el llamado mundo civilizado de occidente surge también la Figura religiosa de la Virgen, aún en todo el apogeo del Culto a Cristo, el Hijo, durante su Era o tiempo.

Sin embargo, tanto en culturas antiguas, como la Inca y en la cristiandad se haria alusión de la figura virginal a veces como una sola Entidad y en otras de forma grupal como si se tratase de varias personalidades. Así
Se aprecia que San Ambrosio quien tras alabar a la « Madre de todas las vírgenes» es claro y rotundo, cuando dice que «María, la Virgen, es templo de Dios y no es el Dios del templo» , para poner en su justa medida el culto mariano, distinguiéndolo del profesado a Dios.
Con esta afirmación, se distingue a una Virgen Madre como figura central entre otras vírgenes. Y la Iglesia Católica designa nombres diferentes para la mención de la Virgen, o quizás es que tenga el conocimiento oculto de la existencia de más de una personalidad Virgen.

Estas 12 estrellas en la Cabeza de la Mujer narrada en el Apocalipsis de la Biblia haría referencia además de la persona de la Virgen Madre, a 12 personalidades más, designadas o conocidas como Vírgenes que harían el papel similar que en su época lo hicieran los apóstoles de Cristo; y, es precisamente en su época que va apareciendo esta devoción.

¿Desde cuándo,cómo y por qué surge en la historia occidental la devoción a la Virgen siendo Cristo, el Rey de su Tiempo o Era?
Para ello tenemos que remontarnos a la Iglesia Crística primitiva...

DEVOCION DE LA VIRGEN EN LA IGLESIA PRIMITIVA
Como han puesto en evidencia los estudios mariológicos recientes, la Virgen María ha sido honrada y venerada como Madre de Dios y Madre nuestra desde los albores del cristianismo.
En los tres primeros siglos la veneración a María está incluida fundamentalmente dentro del culto a su Hijo.

De estos primeros siglos sólo pueden recogerse testimonios indirectos del culto mariano. Entre ellos se encuentran algunos restos arqueológicos en las catacumbas, que demuestran el culto y la veneración, que los primeros cristianos tuvieron por María.

Tal es el caso de las pinturas marianas de las catacumbas de Priscila: en una de ellas se muestra a la Virgen nimbada con el Niño al pecho y un profeta (quizá Isaías) a un lado; las otras dos representan la Anunciación y la Epifanía.

Todas ellas son de finales del siglo II. En las catacumbas de San Pedro y San Marceliano se admira también una pintura del siglo III/IV que representa a María en medio de S. Pedro y S. Pablo, con las manos extendidas y orando.

Una magnífica muestra del culto mariano es la oración “Sub tuum praesidium” (Bajo tu amparo nos acogemos) que se remonta al siglo III-IV, en la que se acude a la intercesión a María.

Los Padres del siglo IV alaban de muchas y diversas maneras a la Madre de Dios. San Epifanio, combatiendo el error de una secta de Arabia que tributaba culto de latría a María, después de rechazar tal culto, escribe: «¡Sea honrada María! !Sea adorado el Señor!».

Hay constancia de que en tiempo del papa San Silvestre, en los Foros, donde se había levantado anteriormente un templo a Vesta, se construyó uno cuya advocación era Santa María de la Antigua. Igualmente, el obispo Alejandro de Alejandría consagró una Iglesia en honor de la Madre de Dios. Se sabe, además, que en la iglesia de la Natividad en Palestina, que se remonta a la época de Constantino, junto al culto al Señor, se honraba a María recordando la milagrosa concepción de Cristo.

En la liturgia eucarística hay datos fidedignos mostrando que la mención venerativa de María en la plegaria eucarística se remonta al año 225 y que en las fiestas del Señor -Encarnación, Natividad, Epifanía, etc.- se honraba también a su Madre. Suele señalarse que hacia el año 380 se instituyó la primera festividad mariana, denominada indistintamente «Memoria de la Madre de Dios», «Fiesta de la Santísima Virgen», o «Fiesta de la gloriosa Madre».

MARIA COMO PRUEBA PARA LA REALIDAD HUMANA DE CRISTO
Para dar soporte a la adoración de la figura de Cristo y darle fuerza a la Iglesia Cristiana que
defendía la adoración de un Dios que habría estado en la Tierra,es que habría sido necesario certificar la venida de Cristo en una realidad humana y para ello habría sido necesario remontarse a la geneología de su persona que llevaría a una confusión como veremos.
El primer Padre de la Iglesia que escribe sobre María es San Ignacio de Antioquía (+ c. 110), quien contra los docetas, defiende la realidad humana de Cristo al afirmar que pertenece a la estirpe de David, por nacer verdaderamente de María Virgen.

Fue concebido y engendrado por Santa María; esta concepción fue virginal, y esta virginidad pertenece a uno de esos misterios ocultos en el silencio de Dios.
En San Justino (+ c. 167) la reflexión mariana aparece remitida a Gen 3, 15 y ligada al paralelismo antitético de Eva-María.

En el Diálogo con Trifón, Justino insiste en la verdad de la naturaleza humana de Cristo y, en consecuencia, en la realidad de la maternidad de Santa María sobre Jesús y, al igual que San Ignacio de Antioquía, recalca la verdad de la concepción virginal, e incorpora el paralelismo Eva-María a su argumentación teológica.Se trata de un paralelismo que servirá de hilo conductor a la más rica y constante teología mariana de los Padres.

San Ireneo de Lyon (+ c. 202), en un ambiente polémico contra los gnósticos y docetas, insiste en la realidad corporal de Cristo, y en la verdad de su generación en las entrañas de María. Hace, además, de la maternidad divina una de las bases de su cristología: es la naturaleza humana asumida por el Hijo de Dios en el seno de María la que hace posible que la muerte redentora de Jesús alcance a todo el género humano. Destaca también el papel maternal de Santa María en su relación con el nuevo Adán, y en su cooperación con el Redentor.

En el Norte de África Tertuliano (+ c. 222), en su controversia con el gnóstico Marción), afirma que María es Madre de Cristo porque ha sido engendrado en su seno virginal. En el siglo III se comienza a utilizar el título Theotókos (Madre de Dios). Orígenes (+ c. 254) es el primer testigo conocido de este título. En forma de súplica aparece por primera vez en la oración Sub tuum praesidium. que –como hemos dicho anteriormente- es la plegaria mariana más antigua conocida. Ya en el siglo IV el mismo título se utiliza en la profesión de fe de Alejandro de Alejandría contra Arrio.

A partir de aquí cobra universalidad y son muchos los Santos Padres que se detienen a explicar la dimensión teológica de esta verdad -San Efrén, San Atanasio, San Basilio, San Gregorio de Nacianzo, San Gregorio de Nisa, San Ambrosio, San Agustín, Proclo de Constantinopla, etc.-, hasta el punto de que el título de Madre de Dios se convierte en el más usado a la hora de hablar de Santa María.
La verdad de la maternidad divina quedó definida como dogma de fe en el Concilio de Efeso del año 431.

Mientras se mencionase a Jesucristo como Hijo de María, se comprobaba su venida corporal humana a la Tierra, pero en el momento que se secunda que nace de María "VIRGEN", es que se suscita la confusión, porque como se ha mencionado antes, las Vírgenes y Virgen Madre, pertenecerían a un clan específico de Santidad cuyo origen nos daría la diferencia entre María Virgen y María, la Madre corporal de Jesuscristo.

La Virgen María y la Santidad

La descripción de los comienzos de la devoción mariana quedaría incompleta si no se mencionase un tercer elemento básico en su elaboración: la firme convicción de la excepcionalidad de la persona de Santa María -excepcionalidad que forma parte de su misterio- y que se sintetiza en la afirmación de su total santidad, de lo que se conoce con el calificativo de "privilegios" marianos.

Se trata de unos "privilegios" que encuentran su razón en la relación maternal de Santa María con Cristo y con el misterio de la salvación, pero que están realmente en Ella dotándola sobreabundantemente de las gracias convenientes para desempeñar su misión única y universal.
Estos privilegios o prerrogativas marianas no se entienden como algo accidental o superfluo, sino como algo necesario para mantener la integridad de la fe.

San Ignacio, San Justino y Tertuliano hablan de la virginidad. También lo hace San Ireneo. En Egipto, Orígenes defiende la perpetua virginidad de María, y considera a la Madre del Mesías como modelo y auxilio de los cristianos.

En el siglo IV, se acuña el término aeiparthenos —siempre virgen—, que S. Epifanio lo introduce en su símbolo de fe y posteriormente el II Concilio Ecuménico de Constantinopla lo recogió en su declaración dogmática.

Junto a esta afirmación de la virginidad de Santa María, que se va haciendo cada vez más frecuente y universal, va destacándose con el paso del tiempo la afirmación de la total santidad de la Virgen.

Después de la definición dogmática de la maternidad divina en el Concilio de Efeso (431), la prerrogativa de santidad plena se va consolidando y se generaliza el título de "toda santa"

A partir del siglo VI, y en conexión con el desarrollo de la afirmación de la maternidad divina y de la total santidad de Santa María, se aprecia también un evidente desarrollo de la afirmación de las prerrogativas marianas.

Así sucede concretamente en temas relativos a la Dormición, a la Asunción de la Virgen, a la total ausencia de pecado (incluido el pecado original) en Ella, o a su cometido de Mediadora y Reina. Debemos citar especialmente a S. Modesto de Jerusalén, a S. Andrés de Creta, a S. Germán de Constantinopla y a S. Juan Damasceno como a los Padres de estos últimos siglos del periodo patrístico que más profundizaron en las prerrogativas marianas

Por último mencionar que el título de Santidad o Santo es una prerrogativa que deriva de la energía proveniente de la Fuente del Espíritu Santo o Espíritu Infinito, mientras que el título que corresponde a lo derivado de la Fuente del Hijo tiene el carácter de Divino. Ello sería una característica de diferencia entre María (madre corporal de Jesús) y María Virgen(Madre Universal de Jesús), ello sería el punto de confusión, pero es en el origen de cada personalidad que habrá distinción, que es necesaria hacerla para comprender el carácter del nuevo tiempo y el reconocimiento de cada cual.

MARIA

María (en arameo ???? Mariam ) es el nombre que se usa en los evangelios para referirse a la madre de Jesús de Nazaret. Para los cristianos católicos, ortodoxos, coptos, anglicanos y otros grupos cristianos orientales, son más usadas las expresiones «Santísima Virgen María», «Virgen María» y «Madre de Dios». En el Islam se usa el nombre árabe Maryam.

Para los hebreos el nombre no era un simple apelativo, estaba íntimamente ligado a la persona, por ello usaban nombres que describirían la personalidad, el carácter, así es muy usada la expresión "su nombre será tal" cuando se quería designar una misión o carácter especial al niño por nacer.

María es un nombre conocido en el Tanaj o Antiguo Testamento por haber sido nombre de la hermana de Moisés y Aarón, originalmente escrito como Miryam, la versión de los Setenta lo menciona como Mariám (Ma??aµ), el cambio en la primera vocal señala tal vez la pronunciación corriente, la del arameo, que se hablaba en Palestina antes del nacimiento de Cristo. Al igual que con los nombres de Moisés y Aarón, que fueron tomados con sumo respeto, el de María no se usó más como nombre común, pero la actitud cambió con el tiempo y fueron puestos como señal de esperanza por la era mesiánica. En el texto griego del Nuevo Testamento, en la versión de los Setenta, el nombre usado era Mariám María sería probablemente la forma helenizada de la palabra.

Aunque en la Edad Media se le buscó significados más piadosos que exactos, bajo los actuales descubrimientos arqueológicos, "Alteza" o "Ensalzada" son los significados más cercanos al nombre de origen hebreo.

María es asimismo conocida como "Estrella de los Mares" o "Estrella del Mar" (Stella Maris). Dicho nombre procede de la interpretación de un pasaje del Antiguo Testamento, del primer Libro de los Reyes 18:41-45.

Ave Maris Stella ("Salve Estrella del Mar"): con estas palabras comienza un himno latino que se canta en la Liturgia de las Horas de la Iglesia católica en las fiestas marianas, concretamente en Vísperas. El texto se conoce desde el siglo IX; su autor es desconocido (se ha atribuido a autores diversos; entre ellos, a Venantius Fortunatus y Pablo Diácono). Es uno de los muchos himnos marianos medievales, como la Salve o el Stabat mater.

Algunos autores defienden que el culto a la diosa madre fue el origen del culto que los católicos y otras denominaciones del cristianismo dan a María, como las advocaciones de las Vírgenes negras, en el caso de México en el que el culto a Tonanzin (la gran madrecita) se sincretizó al del culto mariano traído de España, en la imagen de la Virgen de Guadalupe. Así como este caso, en los inicios del Cristianismo, también habría ocurrido un fenómeno parecido, el de sincretizar el culto que a través del tiempo subsistió soterráneamente,hacia la Diosa Madre, en sus diferentes manifestaciones, dentro de los denominados cultos paganos y absorverlo y dirigirlo hacia el culto a Cristo. Además, habría existido otra razón que obligó a su mención obligada por la Iglesia, en un segundo plano, esta razón la veremos en el siguiente post. Sin embargo, la figura de la Diosa Madre, vino a reemplazar la figura de la madre carnal de Jesús, siendo que ambas serían dos entidades diferentes:

MARÍA, MADRE CARNAL DE JESÚS
María es mencionada por su nombre por primera vez al escribirse el evangelio más antiguo, el evangelio según san Marcos, pero de forma tangencial. En el evangelio según san Mateo se la menciona con motivo de la narración de la concepción milagrosa de Jesús y de su nacimiento y huida a Egipto.
El evangelio según san Lucas es el que más datos da sobre María, al desarrollar con más detalle los temas de la infancia de Jesús: la Anunciación, la Visita a Isabel, el Nacimiento de Jesús, la Presentación de Jesús en el Templo (aquí el anciano Simeón le profetiza: a ti misma una espada te atravesará el corazón, aludiendo al dolor de María durante la Pasión de su Hijo) y la pérdida de Jesús y su hallazgo en el templo. También es san Lucas quien dice que María conservaba estas cosas y las meditaba en su corazón. En el evangelio según san Juan, Jesús hace su primer milagro a petición de ella, en Caná. Y en la cruz, la entrega como madre divina al mismo san Juan,
Actualidad:
Esta personalidad en la que recayó el orgullo de ser la benefactora y protectora de Jesús, sería una entidad correspondiente en la actualidad, a los llamados Maestros Ascendidos; y ¿quiénes serían ellos?...

Maestros Ascendidos:

Los Maestros Ascendidos son Maestros que están convencidos de ser seres espiritualmente iluminados quienes en pasadas encarnaciones fueron humanos ordinarios, pero que han padecido un proceso de transformación espiritual, originalmente llamado Iniciación en Teosofía, pero en las enseñanzas de los maestros ascendidos se hace referencia a la ascensión, como la quinta iniciación. El término "Maestro ascendido" fue introducido inicialmente en 1934 con la publicación de Misterios Develados por Guy Ballard en La Actividad "Yo Soy".

Originalmente presentados por H. P. Blavatsky en los 1870s, los "Maestros de Sabiduría" , "Mahatmas" o "Hermanos Mayores" fueron más tarde desarrollados por C. W. Leadbeater, Alice Bailey, Helena Roerich, Manly P. Hall. Luego por muchas otras organizaciones basadas en la teosofía, especialmente en los Estados Unidos.

De acuerdo con Alice Bailey y Benjamin Creme hay sesenta Maestros de la Sabiduría Antigua, con Djwhal Khul en un papel de instructor, quien transmitió telepáticamente muchas enseñanzas esotéricas en los libros de Bailey. Elizabeth Clare Prophet reveló los nombres de algunos de esos Maestros Ascendidos quienes eran desconocidos.
Serían los Maestros Ascendidos, de donde procede María, la madre carnal de Jesús; las entidades que se interrelacionan más directamente con nuestro mundo, encargados de las directrices más inmediatas o directas hacia nuestro mundo acorde al tiempo que se experimenta haciendo cumplir las directivas Superiores de NIveles Jerárquicos Mayores.



Dentro de esta gama de los denominados Maestros Ascendidos se encontrarían los llamados "Maestros Ascendidos de las 7 llamas".
Una vez más, 7 personalidades, Directores al cuidado de las 7 energías que secundan nuestro mundo correspondiendo el de la radiación violeta, de nuestro tiempo, a la persona del Maestro Ascendido Saint Germain, esta personalidad sería en el Nuevo Tiempo quien tendrá que llevar la batuta entre todos los Maestros Ascendidos, en una especie de Jefatura o Director, sobre él recae establecer el orden de acuerdo a directrices superiores acordes al Nuevo Tiempo y la nueva energía violeta que se está implantando en nuestro mundo.

Los Directores de los Siete Rayos distribuídos en los 7 días de la semana serían:
Domingo el Rayo Azul del Señor Sirio, El Maestro el Morya y Geraldine Innocente.
Lunes el Rayo Dorado de la señora Soo-Shee, Koot Hoomi y Lanto.
Martes el Rayo Rosa de Lady Rowena y Paolo el Veronese
Miércoles el Rayo Blanco del Maestro Serapis Bey.
Jueves el Rayo Verde del Maestro Hilarión.
Viernes el Rayo Oro-Rubí Juan el Amado, Lady Nada y el Maestro Jesús.
Sábado el Rayo Violeta del Maestro Saint Germain y Lady Mercedes.

De la misma forma, como a nivel de los Maestros Ascendidos que están al cuidado de los 7 rayos o vibraciones electromagnéticas, también se dice que al nivel de los Arcángeles también existen 7 Arcángeles Principales custodios de los 7 Rayos, distribuídos en los 7 días de la Semana. Así, tenemos una lista muy difundida en páginas de la Red que varía en algún dato, resultando un poco confusa, al igual que la de los Maestros Ascendidos porque no guarda una relación completamente exacta de las vibraciones de los rayos con los colores del arcoiris como debiera ser. Esta lista de los 7 Arcángeles es:
Domingo: Arcángel Miguel ( Azul)
Lunes: Arcángel Jofiel. (Amarillo)
Martes: Arcángel Chamuel.(Rosado)
Miércoles: Arcángel Gabriel. (Blanco)
Jueves: Arcángel Rafael (Verde)
Viernes: Arcángel Uriel.(Rojo- Rubí también se le atribuye el Naranja)
Sábado: Arcángel Zadkiel.(Violeta)

Teniendo en cuenta que la energía que está terminando es la vibración roja, en algunas páginas le atribuyen este rayo al Arcángel Uriel. Siendo que el Arcángel que preside la vibración del tiempo que se experimenta, se convierte en el Jefe de los Arcángeles, quién sobre recae la tarea de dirigir al resto en cuanto al cumplimiento de las directrices de Jerarquía Superior, de acuerdo a la frecuencia en que se vibra. Por ello, el Arcángel que preside o vibra energéticamente en concordancia a las vibraciones del tiempo es quien tiene la mayor capacidad para imponer el orden de esa vibración.
Ahora, en el conocimiento popular, los nombres de Arcángeles más conocidos, encontramos a Miguel, Gabriel, Rafael y Uriel. Si recordamos, los albores del tiempo de Jesúcristo, quien toma una gran preponderancia anunciando el nacimiento de quien sería el Avatar del tiempo Crístico, revelándole a María que sería madre de Jesús, fue la Arcángel Gabriel, según los Evangelios del Nuevo Testamento. Por tanto, podría Gabriel, ser quién a nivel de Arcángeles presidió durante la Era Crística, pero sólo se le considera en la labor de mensajera. De otro lado, al Arcángel Miguel, la Iglesia Católica lo considera como patrono y protector de la Iglesia Universal y La Iglesia Copta lo considera el primero de los siete arcángeles, junto con Gabriel, Rafael y Uriel, con lo cual se le otorga un estatus superior al resto de arcángeles durante el tiempo Crístico. Sin embargo, es al Arcángel Uriel a quien en algunas páginas se le atribuye la vibración roja o rubí, en otras se le atribuye el naranja, si fuese el portador del Rayo Rojo, entonces tendría que haber sido este Arcángel, el Jefe de los Arcágeles durante la Era Crística y si el Arcángel Miguel es portador del Rayo Azul, correspondería a una polaridad contraria y sería antígono de Uriel.

Según estas listas, indican al Arcángel Zadquiel, como el Arcángel que custodia el Rayo Violeta, la vibración del nuevo tiempo. Por tanto, es el Arcángel Zadquiel a quien le correspondería presidir al resto de Arcángeles en un puesto de Jefatura, en el Nuevo Tiempo y hacer cumplir las directrices según la Orden Jerárquica Superior correspondiente a la Nueva Vibración Temporal de la Nueva Era.

MARIA, LA DIOSA MADRE, MADRE ESPIRITUAL DE JESÚS
Una diosa madre (según wikipedia) es una diosa que sirve como deidad de fertilidad general. En algunas culturas además es representada como la Madre Tierra, siendo la generosa personificación de la Tierra. Como tal, no todas las diosas pueden considerarse manifestaciones de la diosa madre.

Esta diosa es representada en las tradiciones occidentales de muchas formas, de las imágenes talladas en piedra de Cibeles a la Dione (‘Diosa’) invocada en Dódona, junto con Zeus, hasta finales de la época clásica. Entre los himnos homéricos (siglos VII-VI a. C.) hay uno dedicado a la diosa madre llamado «Himno a Gea, Madre de Todo». Los sumerios escribieron muchos poemas eróticos sobre su diosa madre Ninhursaga.

Controversia

Las deidades que encajan con la moderna concepción de «diosas madre» han sido claramente adoradas en muchas sociedades hasta la actualidad. James Frazer (autor de La rama dorada) y aquellos a quienes influyó (como Robert Graves y Marija Gimbutas) avanzaron la teoría de que todo el culto en Europa y el Egeo que incluyó cualquier tipo de diosa madre tenía su origen en los matriarcados neolíticos preindoeuropeos, y que sus diferentes diosas eran equivalentes.

Figuras paleolíticas
Se han hallado diversas figuras pequeñas y, a menudo, corpulentas, en el transcurso de excavaciones arqueológicas del Paleolítico Superior, siendo quizás la más famosa la Venus de Willendorf. Muchos arqueólogos creen que su intención era representar diosas, aunque otros creen que pudieron haber servido a algún otro fin. Estas figuritas son anteriores en varios miles de años a los registros disponibles de diosas detallados a continuación como ejemplos, por lo que aunque parecen pertenecer al mismo tipo genérico, no está claro si de hecho eran representaciones de una diosa o de si hubo alguna continuidad religiosa que las relacionase con las deidades de Oriente Medio y la Antigüedad clásica.

Ejemplos de diosas madre

Muchas culturas antiguas adoraron deidades femeninas como parte de sus panteones que encajan con la concepción moderna de «diosa madre». Las siguientes son ejemplos:
Diosas sumerias, mesopotámicas y griegas

Tiamat en la mitología sumeria, Ishtar (Inanna) y Ninsuna en la caldea, Asera en Canaán, Astarté en Siria y Afrodita en Grecia.

Diosas celtas: La diosa irlandesa Anann, a veces conocida como Dana, tiene un impacto como diosa madre, a juzgar por el Dá Chích Anann cerca de Killarney (Condado de Kerry). La literatura irlandesa nombra a la última y más favorecida generación de dioses como ‘el pueblo de Danu’ (Tuatha de Dannan).

Diosas nórdicas:Entre los pueblos germánicos probablemente fue adorada una diosa en la religión de la Edad del Bronce Nórdica, que más tarde fue conocida como Nerthus en la mitología germana, y que posiblemente persistiese en el culto a Freyja de la mitología nórdica. Su equivalente en Escandinavia era la deidad masculina Njörðr.

Diosas de la mitología vasca: En la Mitología Vasca se adoraba a una diosa llamada Mari; también existía la figura de la diosa Amalur (en euskara, literalmente Madre Tierra).

Diosas griegas: En las culturas del Egeo, Anatolia y el antiguo Oriente Próximo, una diosa madre fue venerada con las formas de Cibeles (adorada en Roma como Magna Mater, la ‘Gran Madre’), de Gea y de Rea.

Las diosas olímpicas de la Grecia clásica tenían muchos personajes con atributos de diosa madre, incluyendo a Hera y Deméter. La diosa minoica representada en sellos y otros restos, a la que los griegos llamaban Potnia Theron, ‘Señora de las Bestias’,muchos de cuyos atributos fueron luego absorbidos también por Artemisa, parece haber sido un tipo de diosa madre, pues en algunas representaciones amamanta a los animales que sostienen. La arcaica diosa local adorada en Éfeso, cuya estatua de culto se adornaba con collares y fajas de los que colgaban protuberancias redondas, más tarde identificada por los helenos con Artemisa, fue probablemente también una diosa madre.

La fiesta de Anna Perenna de los griegos y romanos en el Año Nuevo, sobre el 15 de marzo, cerca del equinoccio vernal, puede haber sido una fiesta de la diosa madre. Dado que el Sol era considerado fuente de vida y alimento, esta fiesta también se asimilaba con la Diosa Madre.

Diosas romanas:El equivalente de Afrodita en la mitología romana, Venus, fue finalmente adoptada como figura de diosa madre. Era considerada la madre del pueblo romano, por ser la de su ancestro, Eneas, y antepasado de todos los subsiguientes gobernantes romanos. En la época de Julio César se le apodaba Venus Genetrix (‘madre Venus’).

Magna Dea es la expresión latina para ‘Gran Diosa’, y puede aludir a cualquier diosa principal adorada durante la República o el Imperio romanos. El título Magna Dea podía aplicarse a una diosa a la cabeza de un panteón, como Juno o Minerva, o a una diosa adorada monoteísticamente.

Diosas madre túrquicas siberianas: Umai, también conocida como Ymai o Mai, es la diosa madre de los túrquicos siberianos. Se la representa con sesenta trenzas doradas, que parecen rayos de sol. Se cree que una vez fue idéntica a la Ot de los mongoles.

Conceptos de diosas madre en el hinduismo:La diosa Durga es considerada como la diosa madre suprema por algunos hindúes.En el contexto hinduista, el culto a la diosa madre puede seguirse hasta los orígenes de la cultura védica, y quizá más allá. El Rig Vedá llama al poder divino femenino Mahimata, un término que significa literalmente ‘madre tierra’. En algunos lugares, la literatura védica alude a ella como Viraj, la madre universal, como Áditi, la madre de los dioses, y como Ambhrini, la nacida del Océano Primordial. Durga representa el poder y la naturaleza protectora de la maternidad. Una encarnación de Durga es Kali, que nació de su frente durante la guerra (como medio para derrotar al enemigo de Durga, Mahishasura). Durga y sus encarnaciones son especialmente adoradas en Bengala.

Actualmente, Deví es considerada en múltiples formas, todas representando la fuerza creativa del mundo, como Maya y prakriti, la fuerza que galvaniza la raíz divina de la existencia en autoproyección como el cosmos. No es pues meramente la tierra, incluso aunque esta perspectiva sea cubierta por Párvati (la encarnación previa de Durga). Todas las diversas entidades femeninas hinduistas son consideradas como muchas facetas de la misma Divinidad femenina.

Shaktismo:En el shaktismo, una forma de hinduismo fuertemente relacionada con las filosofías hindúes del Vedanta, la Samkhya y el Tantra y definitivamente monista, aunque hay una rica tradición de Bhakti yoga relacionada con él, la energía femenina (Sakti) se considera la fuerza motriz tras todas las acciones y existencia del cosmos fenomenal del hinduismo. El propio cosmos es el Brahman, el concepto de la realidad inalterable, infinita, inmanente y trascendente que forma el Suelo Divino de todos los seres, el «alma del mundo». La potencialidad masculina es actualizada por el dinamismo femenino, personificado en diosas multitudinarias que termina reconciliadas en una. Es la Madre Maya, la propia shakti, quien puede liberar al individuo atado. La Madre inmanente, Devi, está por esta razón concentrada en la intensidad, el amor y la concentración autodisolutoria en un esfuerzo por concentrar al shakta (como se llama a veces a un seguidor shakti) en la auténtica realidad subyacente al tiempo, el espacio y la causalidad, liberándole así del ciclo kármico.

América del Sur: En las culturas de América del Sur, los pueblos indígenas andinos contemporáneos de las comunidades quechuas y aimaras, sostienen el culto a la gran deidad Pachamama; importante culto presente en Ecuador, Perú, Bolivia, el noroeste de Argentina, el norte de Chile y ciertas regiones de Colombia. El culto a Pachamama es masivo en las áreas rurales y pequeños pueblos y ciudades. Otro ejemplo similar, lo encontramos en la cultura mapuche, a través de la Ñuke Mapu (‘Madre tierra’ en mapuche); aunque no es equivalente a una «deidad o diosa madre» propiamente tal, sino que es un concepto diferente y más amplio, es el «mundo Mapuche» en la cosmografía y la interacción del mapuche en él, dentro de las creencias religiosas mapuches.

El Caribe precolombino:Los pueblos indígenas del Caribe, como los taínos, adoraban a una Diosa Madre bajo varios nombres: Atabey, Yermao, Guacar, Apito y Zuimaco.

En la mitología taína, Atabey era el principio femenino del mundo, y era madre de Yúcahu, el principal dios monoteísta o creador de los taínos que, entre otros atributos, era la divinidad de la yuca y del color blanco. La concepción de Yúcahu en Atabey se realizó sin mediación de ninguna potencia masculina, por lo que Yúcahu no tuvo padre y Atabey es el principio de los demás dioses. Como ocurre en otras tradiciones de todo el mundo, esta divinidad, además de ser diosa madre, se relaciona también con la Luna, el mar, la fertilidad y el nacimiento.

La Madre Tierra en la cultura popular actual: La Madre Tierra y su equivalencia como Diosa madre es un tema que aparece en muchas mitologías. La Madre Tierra es la personificación de la Tierra, generalmente además descrita en varias culturas como una diosa fértil, que representa a la tierra fértil; siendo también descrita en algunas culturas como la madre de otras deidades, en la que se las ve como patronas de la maternidad. Generalmente se creía esto porque la tierra era vista como madre de toda la vida que crecía en ella.

Sin embargo, el concepto de Madre Tierra últimamente trascendió la mitología. Las Naciones Unidas, a través de la Resolución 63/278 de la Asamblea General, reconoce la Madre Tierra como "una expresión común utilizada para referirse al planeta Tierra en diversos países y regiones, lo que demuestra la interdependencia existente entre los seres humanos, las demás especies vivas y el planeta que todos habitamos", y a su vez establece el 22 de abril como el Día Internacional de la Madre Tierra.

Cristianismo:Algunos autores defienden que el culto a la diosa madre fue el origen del culto que los católicos y otras denominaciones del cristianismo dan a María, como en el caso de México en el que el culto a Tonanzin (la gran madrecita) se sincretizó al del culto mariano traído de España, en la imagen de la Virgen de Guadalupe.

De esta forma es que el culto de la Virgen se sincretiza al culto de la Diosa Madre, determinando que ambas entidades serían la misma con una denominación de presentación diferente. Si fuese la misma ¿a qué se debería el nombre de Virgen?

VIRGEN
Etimología de Virgen:
Se dice que la palabra virgen proviene del latín "virgo". Algunos linguistas dicen que el origen es incierto y que no hay evidencia que esté relacionada con virere (ponerse verde) o con vir de hombre--> viril-->"virtud". Sin embargo melodías como "Vergin tutto amore" "virgen todo amor" haría dudar de que se tratase de algo meramente masculino, que quizás por las características machistas del tiempo dieron a la palabra "Virtud" (de donde provendría la palabra virgen) un carácter masculino.Eso correspondiente a la raíz "vir", y la raíz "gen"

Virtud:
Es vista como una cualidad humana que permite a quien la posee tomar y llevar a término las decisiones correctas en las situaciones más adversas para cambiarlas a su favor. El virtuoso es el que está en camino de ser sabio, porque sabe cómo llegar a sus metas sin pisar las de los otros, porque pone a los demás de su lado y los lleva a alcanzar un objetivo común. El virtuoso es el que «sabe remar contra la corriente».
Las virtudes se consideran cualidades positivas, y se oponen a los vicios.
Además de estos conceptos, Virtud también se referiría en la Teología, dentro de la Jerarquía Angelical, a un Orden de Personalidades pertenecientes a una estructuración de rango angelical conformado por Nueve Coros distribuídos de la siguiente manera:

Primera Jerarquía: Serafines- Querubines - Tronos
Segunda Jerarquía: Dominaciones - Virtudes y Potencias
Tercera Jerarquía: Principados - Arcángeles - Ángeles

VIRTUDES
Son las entidades que pertenecerían a la Segunda Jerarquía y que manifiestan la voluntad de Dios. Ahora son de especial importancia para nosotros porque pueden proyectar grandes niveles de energía.

Trabajan con la energía de sabiduría y el director es Dios. Se caracterizan por ser pequeñas y muchas, y traen rápidamente energía espiritual.
Transmiten mayor cantidad de energía espiritual en menor tiempo. Se les quita figura por su rapidez, por eso generalmente se las simboliza como una carita con alas; traen la respuesta de Dios en situaciones extremas.
Traen la energía necesaria para que se realice lo que el ser considera un milagro, por ejemplo una resurrección, alguien imposibilitado de caminar y que comienza a hacerlo, etc.
Producen una transformación en la materia.
Son conductores de todas las frecuencias espirituales (todos los colores).
Cuando enviamos luz al planeta, son las que intervienen. Pertenecen al plateado que es la vibración más alta del (energía fría). A medida que más grupos humanos aprendan a trabajar con las virtudes, habrá una mayor infusión de energía espiritual disponible para nuestro planeta.

A medida que mayor número de humanos aprendamos a trabajar con las virtudes, habrá una mayor infusión de energía espiritual disponible para nuestro planeta.Por esta alta energía que proyectan en sus funciones es que se asocia la palabra virtud como una cualidad.
ambién se les ha asociado en muchos aspectos a los servidores de la Virgen María, y se ha concluido que los ángeles que la acompañan son en su mayoría virtudes. Suelen llevar flores o símbolos de María y están muy relacionados con la Pasión de Cristo.

Gen:
Es ésta una raíz tan prolífica léxicamente como lo es en la realidad. Nuestro verbo "nacer" (en el que se ha diluido ya la raíz gen) viene del latín nascor/natus (forma arcaica gnascor/gnatus), que proviene a su vez de la forma durativa gennaskw (gennasco) del verbo gennaw (gennao), que significa en-gendrar, es decir introducir el gen, el elemento clave de la reproducción y de lo reproducido.
Del alemán “Gen”, término científico puesto por Wilhelm Ludvig Johannsen en 1905 y éste proviniendo de la palabra griega ????? gen. ?????? (“génos, génous”) que significa “raza, generación” emparentado con el verbo ?????µa? (“gignomai” aorista: ??e??µ?? “egenómen” que significa “devenir, suceder”) de raiz indoeuropea *gen- *gon- *gn- (“producir”, “engendrar”, “nacer”). En latín se encuentra “gignere” (perf. “genui”, “engendrar”), “gnasci” (versión arcaica de “nasci”, “nacer”) y “genus” (“raza”). En las lenguas germánicas se encuentra *kunjan, como en anglosajón “cyn”, godo “kuni” (“familia, raza”) de donde provienen también las palabras en inglés “child” y alemán “Kind” (“hijo”) o en inglés “kin” (“parientes”) o en alemán “König” o inglés “King” (“rey” de “*kuninggaz” que significaría “de (buena/noble) familia”). Otros parentescos se encuentran en sánscrito “janati” (“engendrar”) o irlandés antiguo “ro-genar” (“he nacido”).

CONCLUSION
Teniendo en cuenta los significados de las raíces de la palabra Virgen, tendríamos que Virgen haría referencia a una Entidad cuyo origen remoto, inicial o raza correspondería al Grupo de Entidades o Familia Angelical denominado VIRTUDES.
Vimos al inicio del tema la representación propuesta en el Apocalipsis de la Biblia, en el que se enunciaría, en el capítulo 12, el Nuevo Tiempo, sus características energéticas y su AVATAR y tras todas las figuras empleadas se podría decodificar que la Personalidad sobre la que recae la responsabilidad o el papel de AVATAR es a quien se conoce en la actualidad como "Virgen" , y que antes fue conocida a lo largo de la historia de muchas formas en las diferentes culturas del mundo, pero básicamente fue considerada como una "DIOSA MADRE" cuyo origen genético se remonta dentro de la Jerarquía Angelical (conocida) al Coro de VIRTUDES.

Vimos en el post anterior que un AVATAR es una Alta Personalidad encarnada, que presidirá un Nuevo Tiempo, y para lograrlo pasará por diversas vicisitudes con el fin de lograr cambiar las energías de un tiempo en las del Nuevo tiempo, sin embargo hemos visto que la energía Violeta lograda a través de la unificación de la energía Roja de la Fuente del Hijo y la Energía Azul proveniente de la Fuente del Espíritu, significaría que aunque la Avatar del Nuevo Tiempo sea la Virgen, también es innegable aún la presencia de Cristo, quien conjuntamente conformarían el Reinado con una Reina y un Rey a la cabeza de gobierno, con la preponderancia de la Energía del Espíritu representado por la Reina.

Se ha visto muchas veces que todo lo existente es Energía, desde lo tangible de la Energía Material, a las ideas y pensamientos de la Energía Mental y los sentimientos y emociones de la Energía Emocional, así como la Energía que lo engloba todo y rige al resto a través de las Leyes Universales.
Por tanto, si un AVATAR está encargado de cambiar las energías, deberá hacerlo en todos estos aspectos, después de lo cual se establece el Inicio Oficial de un Nuevo Tiempo, pero estos cambios resultarán en manifestaciones que las estamos experimentando, pero ¿de qué tratan estos cambios del Nuevo Tiempo, cómo se están produciendo o manifestando y sus consecuencias lo veremos en el siguiente post.
AGREGADO 14-11-2011:
Es necesario recordar que en el proceso actual de cambio, se iran produciendo cambios energéticos, en una ida y vuelta de pasos que habrían sido visualizados con anterioridad y señalados aún en el Apocalipsis(desde Ap.17, 9 y ss. hasta la caida de Babilonia), producto de hechos caóticos en proceso de ordenación como lo iremos viendo posteriormente. Por tanto, la realidad energética expuesta en este post, no es definitiva, pero es válida como parte del proceso de cambio que hemos estado viviendo, experimentando a través de sus manifestaciones en nuestro mundo, sin que haya quizás una captación conciente de cada situación cambiante en la gran mayoría.
En lo posterior, veremos por qué se tuvo que dar el paso por la realidad energética narrada en este post.


FUENTES:
http://es.wikibooks.org/wiki/F%C3%ADsica/%C3%93ptica/Teor%C3%ADa_completa_del_Arco_Iris
http://www.tudiscovery.com/guia_incas/inca_educacion/inca_educacion_femenina/index.shtml
http://www.lahistoriadelperu.com/2010/03/acllahuasis-virgenes-del-sol.html
http://presencias.net/indpdm.html?http://presencias.net/miscel/ht4090a.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Bienaventurada_Virgen_Mar%C3%ADa
http://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_%28madre_de_Jes%C3%BAs%29
http://www.primeroscristianos.com/doc_interes/virgen_maria.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Maestros_Ascendidos
http://etimologias.dechile.net/?virtud
http://etimologias.dechile.net/?virgen
http://es.wikipedia.org/wiki/Virtud
http://www.angelred.com/angeles/jerarqui2.htm
http://www.actosdeamor.com/angelesrayos.htm
http://www.elalmanaque.com/noviembre/6-11-eti.htm
http://etimologia.wordpress.com/2006/12/01/gen/

CONCIENCIA DE PRIMERA DIMENSIÓN

 En nuestra  conciencia actual  podemos observar una sumatoria de conocimientos adquiridos a través de experiencias en dimensiones anteriore...