Mostrando entradas con la etiqueta Diosa Madre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Diosa Madre. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de julio de 2012

TIEMPO MENTAL: ELEMENTO AGUA - SANTO GRIAL

Continuando con  el tema de elementales,  como transmutadores hacia el nuevo tiempo, hablaremos  sobre el Elemental Agua, qué son estas energías, las funciones  que abarca, los seres encargados de estas energías y su cambio hacia la nueva polaridad, hacia el nuevo tiempo. Empezaremos por entender qué es  Agua y por qué la relación con este elemento.

 AGUA



El agua (del latín aqua) es una  sustancia cuya molécula está formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno (H2O). Es esencial para la supervivencia de todas las formas conocidas de vida. El término agua, generalmente, se refiere a la sustancia en su estado líquido, pero la misma puede hallarse en su forma sólida llamada hielo, y en forma gaseosa denominada vapor. El agua cubre el 71% de la superficie de la corteza terrestre. Se localiza principalmente en los océanos donde se concentra el 96,5% del agua total, los glaciares y casquetes polares poseen el 1,74%, los depósitos subterráneos (acuíferos), los permafrost y los glaciares continentales suponen el 1,72% y el restante 0,04% se reparte en orden decreciente entre lagos, humedad del suelo, atmósfera, embalses, ríos y seres vivos. El agua es un elemento común del sistema solar, hecho confirmado en descubrimientos recientes. Puede ser encontrada, principalmente, en forma de hielo; de hecho, es el material base de los cometas y el vapor que compone sus colas.

Desde el punto de vista físico, el agua circula constantemente en un ciclo de evaporación o transpiración (evapotranspiración), precipitación, y desplazamiento hacia el mar. Los vientos transportan tanto vapor de agua como el que se vierte en los mares mediante su curso sobre la tierra, en una cantidad aproximada de 45.000 km³ al año. En tierra firme, la evaporación y transpiración contribuyen con 74.000 km³ anuales al causar precipitaciones de 119.000 km³ cada año.

Se estima que aproximadamente el 70% del agua dulce es usada para agricultura. El agua en la industria absorbe una media del 20% del consumo mundial, empleándose en tareas de refrigeración, transporte y como disolvente de una gran variedad de sustancias químicas. El consumo doméstico absorbe el 10% restante.

El agua es esencial para la mayoría de las formas de vida conocidas por el hombre, incluida la humana. El acceso al agua potable se ha incrementado durante las últimas décadas en la superficie terrestre. Sin embargo estudios de la FAO, estiman que uno de cada cinco países en vías de desarrollo tendrá problemas de escasez de agua antes de 2030; en esos países es vital un menor gasto de agua en la agricultura modernizando los sistemas de riego.

Propiedades físicas y químicas:


El impacto de una gota sobre la superficie del agua provoca unas ondas características, llamadas ondas capilares.

Acción capilar del agua y el mercurio.


El agua es una sustancia que químicamente se formula como H2O; es decir, que una molécula de agua se compone de dos átomos de hidrógeno enlazados covalentemente a un átomo de oxígeno.

Fue Henry Cavendish quien descubrió en 1781 que el agua es una sustancia compuesta y no un elemento, como se pensaba desde la Antigüedad. Los resultados de dicho descubrimiento fueron desarrollados por Antoine Laurent de Lavoisier dando a conocer que el agua estaba formada por oxígeno e hidrógeno. En 1804, el químico francés Joseph Louis Gay-Lussac y el naturalista y geógrafo alemán Alexander von Humboldt demostraron que el agua estaba formada por dos volúmenes de hidrógeno por cada volumen de oxígeno (H2O).

Las propiedades fisicoquímicas más notables del agua son:

    El agua es insípida e inodora en condiciones normales de presión y temperatura. El color del agua varía según su estado: como líquido, puede parecer incolora en pequeñas cantidades, aunque en el espectrógrafo se prueba que tiene un ligero tono azul verdoso. El hielo también tiende al azul y en estado gaseoso (vapor de agua) es incolora.

    El agua bloquea sólo ligeramente la radiación solar UV fuerte, permitiendo que las plantas acuáticas absorban su energía.

    Ya que el oxígeno tiene una electronegatividad superior a la del hidrógeno, el agua es una molécula polar. El oxígeno tiene una ligera carga negativa, mientras que los átomos de hidrógenos tienen una carga ligeramente positiva del que resulta un fuerte momento dipolar eléctrico. La interacción entre los diferentes dipolos eléctricos de una molécula causa una atracción en red que explica el elevado índice de tensión superficial del agua.

    La fuerza de interacción de la tensión superficial del agua es la fuerza de van der Waals entre moléculas de agua. La aparente elasticidad causada por la tensión superficial explica la formación de ondas capilares. A presión constante, el índice de tensión superficial del agua disminuye al aumentar su temperatura. También tiene un alto valor adhesivo gracias a su naturaleza polar.

    La capilaridad se refiere a la tendencia del agua de moverse por un tubo estrecho en contra de la fuerza de la gravedad. Esta propiedad es aprovechada por todas las plantas vasculares, como los árboles.

    Otra fuerza muy importante que refuerza la unión entre moléculas de agua es el enlace por puente de hidrógeno.

    El punto de ebullición del agua (y de cualquier otro líquido) está directamente relacionado con la presión atmosférica. Por ejemplo, en la cima del Everest, el agua hierve a unos 68º C, mientras que al nivel del mar este valor sube hasta 100º. Del mismo modo, el agua cercana a fuentes geotérmicas puede alcanzar temperaturas de cientos de grados centígrados y seguir siendo líquida. Su temperatura crítica es de 373,85 °C (647,14 K), su valor específico de fusión es de 0,334 kJ/g y su índice específico de vaporización es de 2,23kJ/g.15

    El agua es un disolvente muy potente, al que se ha catalogado como el disolvente universal, y afecta a muchos tipos de sustancias distintas. Las sustancias que se mezclan y se disuelven bien en agua —como las sales, azúcares, ácidos, álcalis, y algunos gases (como el oxígeno o el dióxido de carbono, mediante carbonación)— son llamadas hidrófilas, mientras que las que no combinan bien con el agua —como lípidos y grasas— se denominan sustancias hidrófobas. Todos los componentes principales de las células de proteínas, ADN y polisacáridos se disuelven en agua. Puede formar un azeótropo con muchos otros disolventes.

    El agua es miscible con muchos líquidos, como el etanol, y en cualquier proporción, formando un líquido homogéneo. Por otra parte, los aceites son inmiscibles con el agua, y forman capas de variable densidad sobre la superficie del agua. Como cualquier gas, el vapor de agua es miscible completamente con el aire.

    El agua pura tiene una conductividad eléctrica relativamente baja, pero ese valor se incrementa significativamente con la disolución de una pequeña cantidad de material iónico, como el cloruro de sodio.

    El agua tiene el segundo índice más alto de capacidad calorífica específica —sólo por detrás del amoníaco— así como una elevada entalpía de vaporización (40,65 kJ mol-1); ambos factores se deben al enlace de hidrógeno entre moléculas. Estas dos inusuales propiedades son las que hacen que el agua "modere" las temperaturas terrestres, reconduciendo grandes variaciones de energía.


    La densidad del agua líquida es muy estable y varía poco con los cambios de temperatura y presión. A la presión normal (1 atmósfera), el agua líquida tiene una mínima densidad (0,958 kg/l) a los 100 °C. Al bajar la temperatura, aumenta la densidad (por ejemplo, a 90 °C tiene 0,965 kg/l) y ese aumento es constante hasta llegar a los 3,8 °C donde alcanza una densidad de 1 kg/litro. Esa temperatura (3,8 °C) representa un punto de inflexión y es cuando alcanza su máxima densidad (a la presión mencionada). A partir de ese punto, al bajar la temperatura, la densidad comienza a disminuir, aunque muy lentamente (casi nada en la práctica), hasta que a los 0 °C disminuye hasta 0,9999 kg/litro. Cuando pasa al estado sólido (a 0 °C), ocurre una brusca disminución de la densidad pasando de 0,9999 kg/l a 0,917 kg/l.

El agua como refrigerante y moderador

El agua y el vapor son usados como transmisores de calor en diversos sistemas de intercambio de calor, debido a su disponibilidad, por su elevada capacidad calorífica, y también por su facultad de enfriar y calentar. El vapor condensado es un calentador eficiente debido a su elevado calor de vaporización. Una desventaja del agua y el vapor es que en cierta manera son corrosivos. En la mayoría de centrales eléctricas, el agua es utilizada como refrigerante, la cual posteriormente se evapora y en las turbinas de vapor se genera energía mecánica, permitiendo el funcionamiento de los generadores que producen electricidad.

En la industria nuclear, el agua puede ser usada como moderador nuclear. En un reactor de agua a presión, el agua actúa como refrigerante y moderador. Esto aumenta la eficacia del sistema de seguridad pasivo de la central nuclear, ya que el agua ralentiza la reacción nuclear, manteniendo la reacción en cadena.


OBSERVACIÓN:
Las Energías Elementales Emocionales se desarrollarán desde una perspectiva de ambiente ACUOSO, teniendo al AGUA como elemento afín cuyas características líquidas otorgan la naturaleza vibracional y características similares de las Energías Emocionales  permitiéndoles su fluidez acuática con capacidad de escapar a la fuerza de gravedad como la capacidad de capilaridad del agua utilizada por las plantas.
Estas características del agua, en las que se denota quizás una naturaleza dipolar, por su capacidad para enfriar como un recurso de refrigeración o de conservación del calor, lo que  nos puede decir algo sobre su uso como  representante de las energías emocionales-sentimentales dependiendo de las condiciones de polaridad. A la vez se podría dilucidar por su inclinación de ser un elemento, que en su estado natural tiende a lo frío, como una energía proveniente de la FUENTE DE POLARIDAD FRÍA. De la misma forma las características de las otras representaciones, como aire o fuego (ya vistos) nos dan idea de las características con las que están ligados y el comportamiento que se pueden asemejar las energías elementales que son representadas.

El Agua en la Religión, filosofía y literatura

El agua es considerada como un elemento purificador en la mayoría de religiones. Algunas de las doctrinas religiosas que incorporan el ritual de lavado o abluciones son: el cristianismo, el hinduismo, el movimiento rastafari, el islam, el sintoísmo, el taoísmo y el judaísmo. Uno de los sacramentos centrales del cristianismo es el bautismo y el cual se realiza mediante la inmersión, aspersión o afusión de una persona en el agua. Dicha práctica también se ejecuta en otras religiones como el judaísmo donde es denominada mikve y en el sijismo donde toma el nombre de Amrit Sanskar. Asimismo, en muchas religiones incluyendo el judaísmo y el islam se realizan baños rituales de purificación a los muertos en el agua. Según el islam, las cinco oraciones al día (o salat) deben llevarse a cabo después de haber lavado ciertas partes del cuerpo usando agua limpia o abdesto; sin embargo, en caso de que no hubiese agua limpia se realizan abluciones con polvo o arena las cuales son denominadas tayammum. En el sintoísmo el agua es empleada en casi todos los rituales para purificar una persona o un lugar, como es el caso del ritual misogi. El agua es mencionada 442 veces en la Nueva Versión Internacional de la Biblia y 363 veces en la Biblia del rey Jacobo: Pedro 2:3-5 establece, «Estos ignoran voluntariamente que en el tiempo antiguo fueron hechos por la palabra de Dios los cielos y también la tierra, que proviene del agua y por el agua subsiste».
Algunos cultos emplean agua especialmente preparada para propósitos religiosos, como el agua bendita de algunas denominaciones cristianas o el amrita en el sijismo y el hinduismo. Muchas religiones también consideran que algunas fuentes o cuerpos de agua son sagrados o por lo menos favorecedores; y algunos ejemplos incluyen: la ciudad de Lourdes de acuerdo con el catolicismo, el río Jordán (al menos simbólicamente) en algunas iglesias cristianas, el pozo de Zamzam en el islam, y el río Ganges en el hinduismo y otros cultos de la región. Muchos etnólogos, como Frazer, han subrayado el papel purificador del agua.


Usualmente se cree que el agua tiene poderes espirituales. En la mitología celta, Sulis es la diosa de las aguas termales; en el hinduismo, el Ganges es personificado por una diosa, y según los textos Vedas la diosa hindú Sárasuati representa al río del mismo nombre. El agua es también en el vishnuísmo uno de los cinco elementos básicos o mahābhūta, entre los que constan: el fuego, la tierra, el espacio y el aire. Alternativamente, los dioses pueden ser considerados patrones de fuentes, ríos o lagos. De hecho, en la mitología griega y romana, Peneo era el dios río, uno de los tres mil ríos o a veces incluido entre las tres mil Oceánidas. En el islam el agua no es sólo la fuente de vida, pero cada vida está compuesta de agua:

En cuanto a la filosofía, podemos encontrar a Tales de Mileto, uno de los siete sabios griegos, que afirmó que el agua era la sustancia última, el Arjé, del cosmos, de donde todo está conformado por el agua. Empédocles, un filósofo de la antigua Grecia, sostenía la hipótesis de que el agua es uno de los cuatro elementos clásicos junto al fuego, la tierra y el aire, y era considerada la sustancia básica del universo o ylem. Según la teoría de los cuatro humores, el agua está relacionada con la flema. En la filosofía tradicional china el agua es uno de los cinco elementos junto a la tierra, el fuego, la madera, y el metal.

El agua también desempeña un papel importante en la literatura como símbolo de purificación. Algunos ejemplos incluyen a un río como el eje central donde se desarrollan las principales acciones, como es el caso de la novela Mientras agonizo de William Faulkner y el ahogamiento de Ofelia en Hamlet...

ELEMENTALES DEL AGUA

El agua, sumamente vital para los seres humanos, posee propiedades importantes también en el mundo de las criaturas mágicas. El agua es un elemento que puede curar, porque limpia y purifica.

El elemento agua, aunque gobernado por las ondinas, es el habitat de muchas otras criaturas mágicas. La gran mayoría de ellas, de género femenino, son afines a la plata, el mercurio y la energía receptiva.

Por lo general, estos seres del agua son bellos y benévolos. Sin embargo, las que viven en lagos y mares suelen ser menos afables que las asociadas a ríos y arroyos.

        Seres mágicos del elemento agua:
        Ondinas
        Sealkies
        Asrai
        Sirenas
        Nereidas
        Ninfas
        Mirrows
        Trolls del agua

Ondinas

En la mitología germánico-escandinava, se llamaban ondinas a las ninfas acuáticas de espectacular belleza que habitaban en los lagos, ríos, estanques o fuentes. Tienen su correspondencia en las Náyades de la mitología griega.
      Las ondinas son una variedad de ninfas, propias de lagos y aguas dulces.
    Su formación transcurre en las mismas condiciones que las de una ninfa, pero normalmente son fuerzas elementales del agua las que dan forma al cuerpo femenino.
    Las ondinas tienen el cuerpo azulado o verde, los dedos de los pies y manos palmeados, las orejas puntiagudas y los cabellos muy largos y azules, amarillos o verdes. Pueden respirar tanto agua como aire.
    Las ondinas son criaturas muy alegres y traviesas, y se dice de su risa que es capaz de hechizar a los viajeros que se encuentran con una ondina, hasta el punto de perder la voluntad.
    Las ondinas no son criaturas malvadas, su carácter es neutral, sin embargo siempre se ha pensado que son perversas debido a las miles de historias que se cuentan, de cómo algunos pescadores han encontrado la muerte al tener cerca a una ondina.
    Se divierten jugando con los humanos que andan cerca, y muchas veces mueven las aguas provocando unas enormes corrientes.

A partir del siglo XVIII, las ondinas se convirtieron en sujetos literarios con el auge del cuento fantástico alemán que rápidamente se extendió por toda Europa.

Las ondinas poseen la misión de trabajar sobre las masas de agua dulce, de manera tal que habitan en lagos, cataratas, ríos y cascadas.
No tienen cola de pez, son muy bellas y llevan vestidos de gasas. No pueden vivir alejadas de su elemento, solo pueden salir del agua y permanecer con vida si llevan a cabo ciertos rituales.Algunas de ellas, las ondinas de los vapores, pueden poseer un cuerpo muy sutil y un par de alas gracias a las cuales pueden elevarse a través del aire.

Las leyendas atribuyen a las ondinas el don de poder predecir el futuro de los demás, pero nunca el de sí mismas. Pueden penetrar en las mentes de quienes se acercan pudiéndolos hechizar sobre un lapso de tiempo.
La función de las ondinas es la de limpiar la contaminación del medio en el que habitan.

Sealkies



Selkie es un vocablo de tradición celta que significa 'foca', por lo tanto, las sealkies también son conocidas como 'hadas focas'.

Según las leyendas, las sealkies habitan las costas de Escocia y pueden deshacerse de su piel de foca para transformarse en bellas mujeres.
Las selkies, también llamadas por otros nombres (silkies, selchies o roane), son criaturas de la mitología de Escocia, Irlanda e Islandia. Pertenecen al grupo de los cambiantes, seres que mudan su piel para adoptar otra forma. En el caso de las selkies, que viven en el mar, pueden desprenderse de su piel de foca, su forma habitual, para tornarse en hermosas doncellas humanas.

   Si un humano consigue robar la piel de foca de una selkie en un descuido de ésta, ella se verá irremediablemente obligada a acompañarle y casarse con él. Las doncellas selkies son famosas por convertirse en excelentes esposas, aunque siempre melancólicas.

   Estos mitos suelen acabar con la selkie descubriendo el lugar donde el esposo guarda su piel de foca, momento en el cual huyen de vuelta al mar, dejando atrás marido e hijos.

   Existe una variante, la de los hombres selkie. Se dice que si una mujer ha sido infeliz en su vida amorosa, puede requerir las atenciones de un selkie derramando siete lágrimas en el mar.

Asrai


Las asrai son hadas de las aguas, extremadamente pequeñas se derriten si alguien las captura y las expone al sol.

  Sirenas

Las sirenas son bellas criaturas que, según algunas tradiciones poseen cuerpo de mujer y cola de pez. La voz encantadora de las sirenas, seducen a los navegantes y son su perdición, a no ser que tomen las precauciones que tomara Ulises.
Las sirenas se sienten atraídas por los hombres: diferentes leyendas relatan historias de algunas que buscaron despojarse de sus cuerpos para desposar a los humanos.

Nereidas


De la familia de las ninfas, las nereidas habitan la profundidad de los mares. Cumplen la función de acudir a la superficie para guiar a los navegantes.

Son los seres que habitan en  las aguas del mar.Prestan  ayuda al hombre  cuando hay tormentas y  en alta mar.
Las nereidas marinas son unas hadas hermosas y no son inmortales aunque su tiempo  de vida es largo. No les gusta ser vistas por el hombre cuando juegan en la superficie, salvo ellas lo deseen. Por lo general tienen caracter suave, pero si se enfurecen su ira es tan brava como la fuerza del mismo mar.
Son consideradas la representación de la variedad y aspectos del océano; y muchos de sus nombres indican las cualidades físicas que personifican, como Galataia aludiendo a la espuma de las olas(blanca, color de la leche).

Hay nereidas que expresan  la belleza del mar, como: Agaué, admirable, magnífica, Epató, amable entre otras. La mitología pone como morada de las nereidas al Océano, en cuyo fondo habitan en compañía de sus padres Nereo y Doris.
 Las nereidas son divinidades buenas y protectoras. Los navegantes las invocan para obtener protección y alegría en sus viajes.
Se las representa en forma mitad pez y mitad mujer. El tridente, el delfín y una rama de coral son sus símbolos.Son amigas de los delfines.


Ninfas



Hadas de las aguas, se caracterizan por su gran belleza. Cuidan tanto parte de la naturaleza terrestre (árboles y plantas) como ríos y mares. Las náyades habitan las fuentes, las océanides, los océanos y las potameides, los ríos.
 En la mitología griega se llama ninfa a cualquier integrante de una clase numerosa de deidades antropomórficas, es decir, con forma humana.

Las mismas, se realizaron, asociandolas a una localización geográfica o a una forma de relieve particular. Suelen vivir en montañas y arboledas, junto a fuentes y rios, pero también se las asocia con valles y grutas. Solian ser el blanco preferido de los sátiros.


Se las asocia con frecuencia a las divinidades superiores: principalmente a la cazadora Artemisa, al profético Apolo, al juerguista dios del vino Dionisio o a dioses rústicos como Pan y Hermes.

El tópico de la unión simbólica entre una ninfa y un patriarca –a menudo personaje epónimo de un pueblo– se repite sin fin en los mitos griegos sobre la fundación de ciudades; la función de esta unión era otorgar autoridad y reconocimiento al linaje del rey y de su descendencia.

La idea de que los ríos son dioses y de que las fuentes son ninfas divinas está profundamente arraigada no sólo en la poesía antigua sino también en las creencias y rituales. Estas deidades están identificadas inseparablemente con lugares físicos y muchas veces se convierten en metáfora de las fuerzas emergentes de la Naturaleza y de la fluidez acuática.

Con respecto a la etimología de la palabra, cabe mencionar que proviene del idioma helénico y alude a una joven mujer en edad de contraer matrimonio. Pero, otras interpretaciones sugieren que es una variante de las voces del latín nubere y del alemán Knospe, por su raíz semántica que expresa la idea de evolución, crecimiento, apertura.

Entre las ninfas de la Tierra (Epigeas) encontramos las Alseides (de las cañadas y arboledas), las Auloníades (ninfas de los pastos) y el gran grupo de Hespérides, ninfas del Ocaso e hijas de Atlas, subclasificadas en Aretusa, Eriteia, Héspera o Saraesa (a ninfa de la brisa o del viento hermoso), entre otras.Tambien podemos citar también, a Limónides (que representa a los prados), a Minte (menta), Napeas (valles, montañas y cañadas) así como a Oréades, ninfa de las grutas.

Luego, entre las ninfas de la Madera, encontramos a las famosas Dríades (ninfas de los árboles) a su vez clasificadas en Hamadríades (ninfas de los robles), Melíades (ninfas del manzano), Leuces (ninfas de los álamos blancos), entre otras.
    Con respecto a las ninfas acuáticas –también conocidas como Efidríades– podemos mencionar a Maia (pareja de Zeus y madre de Hermes), a las náyades (generalmente ninfas del agua dulce), a Creneas (de las fuentes), Eleionomae (de los pantanos), Híades (de la lluvia), Limnades o Limnátides (de los lagos), Pegeas (de los ríos y manantiales), Nereidas –las hijas de Nereo, el Mar Mediterráneo– y, por último, las Oceánidas, hijas de Océano y Tetis, ninfas generalmente de aguas saladas.

Finalmente nos queda mencionar otras ninfas conocidas como las Musas, las Lampadas (del Inframundo) o las Pléyades, hijas de Atlas y las constelaciones.

Muchas de estas ninfas presidían sobre las aguas o las fuentes, creyéndose que inspiraban a quienes bebían de ellas, por lo que se pensaba que las propias ninfas estaban dotadas de poderes proféticos uoraculares y los inspiraban a los hombres, otorgándoles así el don de la poesía. Los adivinos o sacerdotes inspirados eran por esto llamados a veces ninfileptos (νυμφύληπτοι). Sus poderes, sin embargo, varían con los de la fuente sobre la que presiden, considerándose así que algunas tenían el poder de devolver la salud a las personas enfermas, y como el agua es necesaria para alimentar a la vegetación así como a todos los seres vivos, las ninfas acuáticas (Hidríades, ἱδριάδες) eran también adoradas junto con Dioniso y Deméter como dadoras de vida y bendición a todas las criaturas,
 Los saludables y beneficiosos poderes de la naturaleza eran pues personificaciones y considerados otras tantas divinidades, y las sensaciones producidas en el hombre por la contemplación de la naturaleza (sobrecogimiento, terror, alegría, placer) se atribuían a la acción de diversas deidades de la naturaleza.

Mirrows


Los mirrows son elementales del agua de sexo masculino. También se los llama elfos marinos y pese a su aspecto desagradable son muy afables con los hombres y los ayudan en caso de naufragar.
Se dividen a su vez en dos ramas: los del gran mar y los del mar de las estrellas caídas.


Los del gran mar son radiantes en distintas tonalidades de verdes profundos, con manchas irregulares de color marrón formando franjas por todos sus cuerpos. Los del mar de las estrellas caídas tienen distintas tonalidades de azul con manchas y franjas blancas, ambos tienen la misma variedad de ojos y color del pelo y todos tienen las manos y pies palmeados, y la habilidad de respirar bajo el agua, también pueden tomar la forma de nutrias marinas o delfines.
Creen que la naturaleza puede ser perfeccionada; si modelan el mundo, su belleza brillará aún más
Aunque no inician guerras ni atacan a los extranjeros.
También existen las mirrows femeninas, que a diferencia de los machos son muy bellas y se enamoran fácilmente de los navegantes que pasan.
Los Mirrows viven en lo más profundo del mar, en casas hechas de coral y arena, a veces se acercan a la costa.

Trolls del agua

Similares físicamente a los trolls de tierra son elementales temidos por otras criaturas del agua.
Devoradores de hombres habitan aguas estancadas y en mal estado. Son desagradables y deformes.
Sólo durante una polaridad oscura actúan de esa forma, en polaridad de luz, la apacibilidad es una característica que se desarrolla en general en todos los seres.

Leyenda alsaciana

Ondina es la heroína de una leyenda alsaciana. A su nacimiento todas las hadas del vecindario se reúnen en torno a su cuna y le proporcionan muchas cualidades. Su abuela, que también es hada, le proporciona una persistencia excepcional. Un día, Ondina es raptada por un joven noble que consigue enamorarla hasta tal punto que rehúsa ir a ver a su madre enferma. Como castigo, su abuela la condena a amar por siempre al joven noble. Este, cansado de ella, finge creer que esta le ha engañado con otro. Le dice que no la creerá hasta que no le traiga un jarrón enorme lleno de agua del río Niddeck. Tras tres días de marcha llevando ese enorme peso, Ondina cae exhausta al agua mientras rellena el jarrón. Su abuela, el hada, va a rescatarla y para evitarle continuar sufriendo a causa del noble, la transforma en una ninfa protectora de las aguas del río Niddeck. Desde entonces, en los días de tormenta, se ve su reflejo en el agua de las cascadas del río...
Referencias

Observación:
Los seres elementales del Agua tienen a su cargo regir, regular y permitir la fluidez de tipo acuoso de las energías vibracionales de tipo emocional de acuerdo a la polaridad energética. Y así como los seres elementales del Aire pueden inspirar  ideas y demás creaciones mentales a los  humanos; tambien, los seres elementales de Agua inspiran los sentimientos más sublimes de la polaridad fría (tiempo contracción),  que permiten estar en contacto con el sentir de los demás seres permitiendo conocer y obtener la verdad a través de la sensibilidad emotiva.
Las energías  emocionales se conectan a las Energías Mentales, generando el pensamiento respectivo acorde a la emoción y que luego se cristalizará a través de las Energías Materiales (de ser necesario) lo que veremos en el siguiente spot. En el logro de todo este proceso se encuentran involucrados los Seres Elementales. Y por ejemplo, durante  la polaridad fría (Espiritual), que  es la polaridad a la que estamos ingresando, los seres elementales de Agua se encargan de dar e inspirar y hacer fluir las energías vibracionales acordes a esta polaridad, sentimientos que van acorde a la polaridad positiva, relacionados con la bondad,  el AMOR, la Paz, alegría y todos aquellos sentimientos que permiten la unión y el acercamiento entre los seres. Recordemos que la polaridad Espiritual tiene las características contractivas, es contraria a la expansión espacial, por tanto tiende al acercamiento y ello también se desarrolla y manifiesta a nivel de Energías Emocionales a través de sentimientos que generen  acercamiento y unión..

REPRESENTACIÓN  DEL  ELEMENTAL AGUA

Como todas las energías elementales, y como lo hemos venido viendo, además de una representación natural, con un elemento natural conocido, también existe la representación por un objeto al igual que los objetos vistos para las otras energías elementales, que  ha concitado cuentos, leyendas a lo largo de la historia, que nos sugieren sutilmente su verdadera existencia. Este objeto una vez más funcionará como un catalizador o como un  Activador de la Energía Elemental correspondiente a un nuevo tiempo o nueva Era según la vibración específica que corresponda experimentar.
El objeto que es la Representación del Elemental AGUA sería aquel que hemos conocido a través de numerosas historias y leyendas como el famoso  CÁLIZ SAGRADO,  asociado con el nombre del SANTO GRIAL.

CALIZ

 

 

Santo Grial

Etimología:

La palabra grial —pronunciada graal en inglés medio— parece ser una adaptación francesa del término latino gradalis que implica la idea de un plato, escudilla o bandeja con viandas que es llevado a la mesa en diferentes momentos (gradus) de una comida. Al respecto dice Helinand de Froidmont en su Chronicon (siglo XIII): «... un plato ancho y algo profundo en que habitualmente se colocan las carnes caras para el rico... normalmente se denomina grial».

En algunos textos de la Baja Edad Media aparece trascrito como «San Gréal» lo que ha dado lugar a interpretaciones esotéricas según las cuales el nombre derivaría de una supuesta forma «Sang Réal», es decir, «sangre real». Según los defensores de esta idea, que no es aceptada por los medievalistas, la mención de la sangre no se refiere a la recogida del cuerpo de Cristo, como sostienen unánimemente los textos, sino a sus descendientes. Tal hipótesis se desarrolla en el libro de Michael Baigent y Richard Leigh: El enigma sagrado (Holy Blood, Holy Grail, en inglés) utilizado como fuente por Dan Brown para su novela El Código Da Vinci.

Historia

Chrétien de Troyes

El primer autor en mencionar al Grial es, entre 1181 y 1191, el poeta Chrétien de Troyes en su narración Perceval —también llamada Le Conte du Graal—. La obra, presentada como tomada de un libro antiguo, habla de la visita de Perceval —quien aspira a ser caballero del Rey Arturo— al castillo del Rey Pescador, en el cual le es mostrado un grial. Dentro del mismo hay una especie de oblea que, milagrosamente, alimenta al herido padre del Rey. Perceval no pregunta por el significado de este objeto, lo cual le es reprochado más tarde.



Aunque posee un claro simbolismo cristiano, Chrétien no explica en qué consiste el grial, y la obra se interrumpe bruscamente. El autor no lo denomina «santo», ni lo designa como «el grial», sino simplemente como «un grial» y considera más importante su contenido —la hostia consagrada del catolicismo— que el recipiente. De hecho, teniendo en cuenta la etimología de la palabra, es muy posible que Chrétien aludiera a un sencilla bandeja.

Robert de Boron

Robert de Boron, en Joseph d'Arimathie y Estoire del San Graal, es el responsable de transformar el «grial» de Chrétien en «El Santo Grial».
 Este autor inglés espiritualiza el simple plato mencionado por el francés y lo convierte en la copa de la Última Cena, la misma que, según sostenían las leyendas, José de Arimatea usó después para recoger la sangre de las heridas durante la crucifixión de Cristo. De Boron es también el primero en afirmar que José y su familia llevaron el Grial a partes no especificadas de Britania.

Las leyendas del Grial

A partir de este momento, los textos se concentran en dos historias diferentes. Por un lado, las relacionadas con la búsqueda del Santo Grial, emprendidas por los caballeros del Rey Arturo, y, por el otro, las que relatan la propia historia del Grial desde los tiempos de José de Arimatea.

Entre las primeras se pueden citar:
    Parzival, obra del caballero y poeta alemán Wolfram von Eschenbach, en la cual el concepto de De Boron sobre la santidad del Grial es unido al relato de Chrétien de Troyes.
    Las cuatro continuaciones de la obra inconclusa de Chrétien de Troyes. Escritas por diferentes autores en los cincuenta años posteriores a la historia original, siguen el relato hasta la muerte de Perceval, ahora guardián del Grial, quien finalmente lo lleva consigo al Cielo.
    El llamado Percival de Didot (nombre del propietario del manuscrito) que es probablemente una versión en prosa de la Estorie de Robert Boron.
    El poema galés Peredur, generalmente incluido en los Mabinogion, inspirado en la obra de Chrétien pero que incorpora elementos de tradiciones pre-cristianas, como el culto céltico del Caldero.
    El Perlesvaus, o Li Hauz Livres du Graal, considerado el que más se aparta de las tradiciones arturianas dando versiones diferentes a las aceptadas sobre los personajes de la historia.
    El Diu Crône (La Corona), poema alemán de Heinrich von dem Türlin, en el cual es Gawain, antes que Perceval, quien obtiene el Grial.
    El episodio de Lancelot en la llamada Vulgata arturiana, donde se introduce a Galahad como el héroe de la historia.
    La Queste del Saint Graal, también parte de la Vulgata, que describe las aventuras de Galahad hasta lograr obtener el Grial.

El Perceval de Chrétien

Esta obra francesa inacabada dejó paso a numerosas terminaciones en muchos casos inconsistentes entre ellas. Los elementos de esta novela en relación con la leyenda son, de una parte, la caracterización de Perceval como caballero que se ve involucrado sin saberlo en la demanda del grial y el «castillo del grial» custodiado por caballeros que sirven al «rey del grial» o «rey pescador».
El Parsifal de Eschenbach


Este libro refleja la tradición alemana que luego inspiraría la ópera de Richard Wagner. La historia presenta grandes paralelismos con la tradición francesa, aunque tiene elementos específicos de la misma; el más importante de los cuales es la identificación del Grial con una piedra preciosa «del más puro origen». Según algunos estudiosos, Wolfram von Eschenbach se inspiró para esta descripción en el pasaje del Apocalipsis (2, 17) en el cual se habla de «una piedra blanca» entregada por el Señor a su elegido. La abadesa y mística Hildegard von Bingen, en el siglo XII, lo relaciona con la lapis exillis, piedra desprendida de la corona de Lucifer en el momento de su rebelión contra Dios.

Algunos autores ligados al esoterismo y en base a supuestos hallazgos arqueológicos, no confirmados, han elaborado la teoría de una presencia templaria en Argentina, transportando el Santo Grial. Se aducen, entre las pruebas, los siguientes versos del poema mencionado:

«Solo Parsifal, el ángel, por los mares irá con los tres caballeros del número impar, en la Nave Sagrada y con el Vaso del Santo Grial, por el Atlántico Océano un largo viaje realizará hasta las puertas secretas de un silencioso país que Argentum se llama y siempre será».

Sin embargo, este texto no corresponde a ninguna de las versiones conocidas de la obra de Eschenbach y es, casi con certeza, una falsificación moderna.

Ciclo de la Vulgata

Esta fuente, fuertemente influida por los escritos de Bernardo de Claraval, presenta la «demanda del Santo Grial» imbricada dentro del universo artúrico, enriqueciendo la tradición con otros elementos como una descripción del origen y significado del Grial. Según esta fuente, el cáliz habría pertenecido al servicio de mesa de José de Arimatea, un rico comerciante judío, quien según la tradición organizó la Última Cena.

José de Arimatea habría solicitado a Poncio Pilatos que se le entregara el cuerpo de Jesús (a quien hizo enterrar en una tumba de su propiedad) y la lanza con que fue herido (que quedó en su poder, junto con la copa).

Como José era un próspero comerciante, en un viaje de negocios habría llegado hasta Albión (antiguo nombre de Gran Bretaña) y estableció su residencia en ella, levantando una capilla en Glastonbury.

Al morir José, los poemas aseguran que se tomaron recaudos para custodiar las reliquias, nombrándose un caballero para tal fin. Siendo Sir Pelles el guardián del Grial, otro caballero Sir Balin el Salvaje, quiso robarlo junto con las demás reliquias; ambos se batieron en una justa pero, al perder su espada, Sir Balin tomó la lanza sagrada e hirió a Pelles; inmediatamente el castillo se derrumbó debido a la profanación.

El Grial, entonces, desapareció de la vista de los hombres hasta que un caballero puro de corazón las encontrara. Finalmente sir Galahad, el más santo de los caballeros de la Mesa Redonda, halló el cáliz. Al morir, según los relatos del ciclo, el Grial fue llevado junto al caballero al Reino Celestial.

Variante neopagana


Algunos estudiosos vinculados al esoterismo, como Malcolm Godwin, quieren identificar la pérdida del Grial con hechos reales acaecidos a finales del Neolítico, cuando supuestamente existían en Europa diversas tribus matriarcales asentadas y pacíficas, cuya forma de vida se vio violentamente alterada por oleadas de tribus guerreras y violentas provenientes de Asia. Estos sucesos, que no cuentan con testimonios históricos o arqueológicos, habrían quedado en una posible memoria colectiva y adquirido una dimensión simbólica en la mitología celta hasta que, finalmente, fueron cristianizados por autores como Chrétien de Troyes, Wolfram von Eschenbach y otros. En esta interpretación, altamente especulativa, el Grial evocaría lo femenino (como símbolo del seno materno y de la vulva) y la Madre Tierra.

Otros significados del Grial

El Grial es parte de la mitología cristiana medieval, es decir, que carece de referencias específicas en los textos bíblicos. Diversos elementos han entrado en la formación del mito, entre ellos las leyendas monacales con su contenido alegórico y las referencias precristianas a recipientes mágicos como el cuerno de la abundancia o los calderos de la tradición céltica.

Autores posteriores identifican al Grial con la piedra filosofal de los alquimistas, las supuestas reliquias halladas por los Templarios o una alusión velada a la descendencia de Jesús. En su mayor parte, estos investigadores se vinculan a teorías conspirativas elaboradas con escasa rigurosidad histórica.

Peter Redgrove y Penélope Shuttle, poéticamente, ven en la imaginería del Grial un símbolo de la matriz femenina y del ciclo menstrual.


La leyenda del Grial ha fascinado a numerosos personajes históricos. El medievalista alemán Otto Rahn fue el más conocido de ellos por su vinculación con el régimen nazi. En efecto, tras haber escrito un libro sobre el tema: Kreuzzug gegen den Gral (Cruzada contra el Grial. Tragedia del catarismo) donde vinculaba al Grial con el movimiento cátaro, Rahn llamó la atención de Heinrich Himmler, jefe de la Sociedad Ahnenerbe, quien lo hizo ingresar a las SS. Disgustado con esta organización, Rahn renunció y posteriormente fue encontrado muerto (oficialmente se la calificó como suicidio). Este episodio ha dado pie a la creencia en una búsqueda secreta del Grial por la jerarquía nazi, siempre vinculada a temas ocultos.

 Tradicción Wicca

El Cáliz es una Copa Ritual que se emplea en la tradición de la Wicca como un símbolo femenino en el Altar, que representa a la Diosa y su útero contenedor de vida.

En el cáliz se vierten aquellas sustancias destinadas principalmente para la comunión, el banquete de ofrenda y en algunos casos la libación.

Para elegir una copa el principal criterio debe ser que sea algo que vibracionalmente se relacione con el carácter u objetivo para el que será empleada, puede ser de cristal u otro material siempre y cuando no reacciones a las substancias con alcohol y no las poluta o contamine; y que sea empleada exclusivamente para uso ritual.

Tradicionalmente esta copa suele ser de plata, por estar este metal relacionado  con los aspectos y vibraciones relacionadas con esa energía. Sin embargo, el material no es excluyente.

Debe estar purificado y consagrado para su primer uso, y luego ser limpiado con delicadeza y guardado en un lugar seguro para conservar su pureza energética. Es recomendado no utilizar agentes químicos para su limpieza regular. Y en caso de ser necesarios, purificarla, limpiarla y luego consagrarla nuevamente.

Si el Cáliz se rajara o se rompiera hay que agradecerle por habernos servido y descartarlo. No se recomienda emplear objetos dañados, rotos o sucios.  Las energías, horas y días de la luna pueden ser adecuados para cargar de energía y consagrarlo, sobretodo si se está en luna Llena.

Algunos grupos en la Tradición de la Wicca suele tener dos tipos de copas, una para colocar el agua y otra para el vino y otras sustancias empleadas para lo anteriormente descrito.
En un Cóven existe una copa principal que es la que se lleva en el altar para las consagraciones del vino. Esa copa es compartida por todos los covensales durante la ceremonia, y es llenada cada vez que se necesita para que todos puedan compartir del vino u otra bebida frutal, con alchool o sin alcohol,  que se comparta. Algunos grupos prefieren que cada uno tenga su propia copa y vertir de la preparación principal y ritualizada una porción a cada copa, pero evidentemente eso depende de la línea que se siga en esta Tradición.

Observación

Todas estas leyendas y tradiciones nos revelan cierta relación de conocimientos y costumbres  precristianas referidas al Cáliz y Santo Grial y que durante la época cristiana fue asimilada e identificada como una figura emblemática de ese tiempo. Aquellos relatos que así vinculan al Grial con el tiempo cristiano estarían haciendo referencia a la activación de la energía elemental representativa del Cáliz con las vibraciones propias para tal ciclo de tiempo.
Sin embargo, este Objeto desde tiempos pre-cristianos tiene una identificación mayor con la Deidad Femenina, con su Energía. Ello se debería, a que cada uno de estos Objetos , como ya dijimos, está bajo la custodia de una Personalidad Superior, Quien determina las condiciones y pruebas  para  ser ganado o cedido el Objeto, según sea un tiempo de Polaridad Masculina o un tiempo de Polaridad Femenina, respectivamente, y de esta manera  la Energía sea Activada. para  el nuevo tiempo.

En el caso del Cáliz Sagrado, se encontraría bajo la protección o custodia de Quien ha sido conocida en la Antigüedad como Diosa Madre. De allí resultarían las confusiones respecto a que el Santo Grial o SANGRAAL fuese un Objeto o una Personalidad de Sangre Real, identificado con la femineidad y relacionado con la pareja de Jesús Cristo o de su descendencia. Sin embargo, existe el Objeto, y existe la Personalidad  custodia del Objeto, por tanto, la búsqueda del Santo Grial, muchas veces hecha como una búsqueda de un tesoro físico, material (una Copa), también podría ser interpretado por la búsqueda de la riqueza que representa la Personalidad Custodia de la Copa Cáliz, la RIQUEZA ESPIRITUAL, la Energía liberadora de las ataduras materiales.
Las energías Cristalizadas (materiales) forman parte de la polaridad masculina y las Energías Emocionales (espirituales) forman parte de la polaridad femenina, de allí que el Santo Grial haya sido relacionado con la pareja de Jesús Cristo, quien representaría a lo Femenino. Y lo femenino , a lo largo de la Historia Antigua siempre ha sido reconocido a través de sus deidades o Diosas...

DIOSA

Devi es una palabra sánscrita que significa ‘diosa’. En letra devánagari se escribe ????.

Deví es sinónimo de Shakti, el aspecto femenino de la divinidad, como se conceptualiza en la tradición hinduista shakta (adoradores de Shakti). Es la parte femenina sin la cual, el aspecto masculino, que representa la consciencia, queda impotente y vacío. El culto a la diosa es una parte integral en el hinduismo.

Deví es, esencialmente, el corazón de todas las diosas hindúes. Como manifestación femenina de Dios, también se la llama Prakriti o Maia, ya que equilibra el aspecto masculino denominado Purusha (‘varón’).1

A veces se considera que las tres Devis principales son Lakshmí (riqueza), Párvati (amor y espiritualidad) y Sáraswati (cultura y artes).


Una diosa es una deidad femenina, en contraste con las deidades masculinas conocidas como "dioses". Muchas culturas tienen diosas. Frecuentemente son parte de un largo panteón que incluye los géneros convencionales y, en algunos casos, incluso deidades hermafroditas (o de género neutro).

Los conceptos de monoteísmo y politeísmo pueden ser relativos, de modo que los conceptos de dios y diosa pueden ser culturalmente mal entendidos. El concepto de género en relación a un dios y a una diosa puede connotar profundas tendencias de patriarcado y matriarcado que pueden equivaler a la división entre monoteísmo y politeísmo. El concepto Diosa es apoyado por matriarcas modernos y panteístas como la versión femenina, o análoga a Dios (por ejemplo, el dios abrahámico), quien en el círculo feminista y en otros círculos es percibido como ser arraigado en el concepto patriarcal dominado por la exclusión de conceptos femeninos.

El uso de una lengua paralela como "patriarcado" y "matriarcado" para indicar tendencias de género puede agregar malentendidos en las preferencias de organización social de hombres y mujeres, según lo evidenciado en resultados antropológicos, arqueológicos y culturales.

La relación femenino-masculina entre deificaciones es a veces originada en el Monismo ("uno-ismo") sin una vinculación a un concepto definido y rígido de monoteísmo contra politeísmo en donde diosa y dios son vistos como géneros de un ser trascendental.

Tal relación de géneros en las deidades se aprecia también en la figura mayor de  Diosa Madre que en culturas antiguas daban igual relevancia que la deidad masculina, teniendo sus propias características y funciones.

DIOSA MADRE

Una DIOSA MADRE es una diosa que sirve como deidad de fertilidad general. En algunas culturas además es representada como la Madre Tierra, siendo la generosa personificación de la Tierra. Como tal, no todas las diosas pueden considerarse manifestaciones de la diosa madre.

Esta diosa es representada en las tradiciones occidentales de muchas formas, de las imágenes talladas en piedra de Cibeles a la Dione (‘Diosa’) invocada en Dódona, junto con Zeus, hasta finales de la época clásica. Entre los himnos homéricos (siglos VII-VI a. C.) hay uno dedicado a la diosa madre llamado «Himno a Gea, Madre de Todo». Los sumerios escribieron muchos poemas eróticos sobre su diosa madre Ninhursaga.1



Observación:
Sobre Dioses y Diosas, la organización de nuestro Universo hablaremos en otros spots, como nuestro acercamiento a una nueva realidad por reconocer y recordar nuestro Ayer y nuestro pronto Hoy, con vías a entender, comprender y estar preparados para aquel contacto con esa nueva realidad.

FUNCIONES DEL CÁLIZ Y ENERGÍAS ELEMENTALES DEL AGUA

Si bien es cierto, muchas controversias ha generado las leyendas del Santo Grial o SANGRAL para muchos investigadores que han estudiado el tema y para  muchos seguidores, en los que han surgido las versiones de ser un Objeto, la Copa en la que Jesús tomó vino en la Última Cena o que fue  la copa recipiente donde se depositó la sangre de Jesús, o hasta  que es un simbolismo que representa a la descendencia de Jesús; lo cierto es que existen Objetos Sagrados como los ya vistos anteriormente, Excalibur, el Báculo; ahora vemos la Copa, CÁLIZ SAGRADO, que sirven como activadores de las energías elementales existentes en el Universo según sea el  nuevo tiempo que corresponda experimentar.

En el caso del CÁLIZ SAGRADO, es el Objeto Sagrado que modifica o activa las Energías Elementales de Agua que son las Energías Elementales Emocionales para un nuevo tiempo y que regirán durante el lapso que corresponde  del mencionado ciclo de tiempo.

En el caso de las Energías Emocionales, éstas desempeñan una función particular dentro del proceso de actividad y existencia dependiendo de la vibración de la Energía Elemental Global, que establece la Ley del tipo de polaridad.
Así, en nuestro caso actual, la vibracion de la Energía Elemental Global (Elemental Fuego) cambió a una vibración de polaridad fría, conocida como Luz, entonces las Energías Emocionales se comportarán acorde a esa polaridad en su activación.
Teniendo las vibraciones Globales (Fuego) que actúan de una forma determinante sobre  otras Energías Elementales, permitirán que tenga éxito y desarrolle  aquello que tenga el mismo tono vibracional.
Cuando las Energías Elementales Emocionales (Agua) sean activados en la  vibración  de un nuevo tiempo será  notorio el cambio emocional de la humanidad con actitudes de mayor pacificación, de mayor tranquilidad, los sentimientos egocentristas darán paso al interés por el bienestar y respeto hacia los demás, por el bienestar colectivo. Todos los nuevos sentimientos moverán poco a poco  el cambio de pensamiento y actitudes y las actividades de vida.
Con la activación de las Energías Emocionales (Agua) será el despertar hacia un nuevo sentir, cambiará nuestra percepción de lo bueno, adecuado y aceptable quitándose así el velo que impedía ver con claridad
.
Lo emocional es relacionado generalmente con el corazón, al ser este órgano el que bombea la sangre que alimentará al resto del organismo otorgando y permitiendo la Vida. De la misma manera al activarse esta Energía Elemental en la polaridad Espiritual confiere de Vida al Ser,  permite que experimentemos los más elevados SENTIMIENTOS, aquellos que como premisa posibilitarán poder percibir y ver otra realidad en unión con las demás Energías Elementales que conlleva a conocer la Verdad y a crear nuevas realidades basadas en el  AMOR al prójimo, el deseo del bien en los demás. También es relacionado con el agua líquida en todas las formas como se  nos presenta en la naturaleza, ríos, lagos, lluvias, fuentes y principalmente con el Mar, siendo que todas estas formas acuosas  constituyen el medio para las vibraciones emocionales propias de nuestro Ser Planetario, de la misma foma ocurre con el cuerpo humano que está constituído  entre un 55% y un 78% de agua posibilitando el medio para el desarrollo de las energías emocionales


El proceso de un cambio emocional es un camino que se inicia con el sentimiento del arrepentimiento por malas actitudes o comportamientos anteriores que produjeron dolor en otros, la necesidad del perdón(tanto externo como interno) hasta lograr la Paz interior  y el resarcimiento voluntario del daño causado.

Esta Energía experimentada en polaridad espiritual es necesaria como premisa para lograr el desarrollo mental también de la polaridad espiritual, que conlleva a desarrollar el psiquismo y otras capacidades.

La Energía Emocional es el  condicionante para el funcionamiento de otras capacidades de tipo mental(Aire)  con el que se logre la manipulación de la energía Elemental Material  que cristaliza pensamientos ligados a una emoción-sentimiento preliminar positivo. Se ha de tener en cuenta que al hablar del manejo de estas capacidades, estamos hablando del manejo mental de la Energía para lo cual se requiere un alto grado moral y sabiduría, por lo cual es importante y fundamental las Energías Elementales Emocionales (Agua), porque sólo desde su experimentación en altas vibraciones pertenecientes a la Fuente de la MADRE,  es que se va obteniendo  y desarrollando diferentes capacidades y dones mentales para manipular con sapiencia la energía y sobretodo con AMOR.

FUENTES:

http://es.wikipedia.org/wiki/Agua
http://esotericos.idoneos.com/index.php/Seres_m%C3%A1gicos/Elementales_del_agua
http://alasdefantasia.blogspot.com/2009/09/los-seres-elementales-primera-parte.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Ondinas
http://es.wikipedia.org/wiki/Grial
http://es.wikipedia.org/wiki/Dev%C3%AD
http://es.wikipedia.org/wiki/Diosa
http://es.wikipedia.org/wiki/Diosa_madre
http://leetudestino.com/articulos/11/07/2010/las-nereidas/
http://muinbragadie.blogspot.com/2009/08/mirrows.html
http://criaturasmitologicas.6te.net/ninfas.htm




lunes, 15 de agosto de 2011

NUEVO TIEMPO - NUEVA ERA- LA VIRGEN

Se ha mencionado en post anteriores que el tiempo estaría determinado por las energías de frecuencias de polaridades contrarias y el punto neutro, a las cuales somos sensibles y conocidas por nosotros como las frecuencias del espectro electromagnético visible. Por otro lado, estas frecuencias electromagnéticas en un aspecto más amplio constituirían de forma predominante cada una de ellas, una determinada era, siendo que en la última Era experimentada, la radiación predominante recibida sería la radiación que conocemos con el color rojo, la frecuencia pura y de mayor fuerza, que experimentamos dentro de la polaridad del Hijo perteneciente a la Trinidad.

En este nuevo tema veremos la nueva frecuencia predominante, que constituiría la vibración a experimentar en una Nueva Era, veremos su formación, sus características y cómo y cuándo es que se establecen absolutamente, determinando el inicio de una Nueva Era. Comenzamos analizando nuevamente las siete energías primarias provenientes de la TRINIDAD.

LAS SIETE ENERGÍAS

Tomando las tres frecuencias bases de la Trinidad acordes a nuestro sensibilidad y pertenecientes a nuestro grado de experimentacion evolutiva tenemos que las frecuencias primarias son :
-rojo, de la polaridad del HIJO
-verde, punto neutro del PADRE
-azul, de la polaridad del ESPIRITU

De la unión de ellas se desprenden las frecuencias secundarias (ver fgura) y que en conjunto conforman las frecuencias que podemos observar en el arcoiris, del que se dice estar conformado por las frecuencias de colores rojo, naranja, amarillo, verde, azul, añil y violeta producto de la descomposición de frecuencias de la luz.
Todos estas frecuencias guardan un orden establecido y que es determinado por el ángulo seguido en su dirección y en el cual nos llega desde su fuente de emisión.

Roger Bacon midió por primera vez el ángulo del arco. Obtuvo 42º para el arco primario y 8º más alto el secundario. (Si tomamos el cambio total de luz sería 138º para el primario y 130º para el secundario).
Ángulos del arcoiris

Teodorico de Freiberg, monje alemán, propone que cada gota es responsable de la formación del arco iris. Esta teoría es corroborada por Descartes tres siglos después.

El arco primario se forma gracias a que la luz se refracta al entrar en la gota y sale tras reflejarse en la cara interna. Un arco secundario sufre dos reflexiones. Al haber dos reflexiones en el arco iris secundario, pierde luz respecto al primario, por eso es más débil y más raro de ver en la Naturaleza.

Para una sóla dirección, tanto Teodorico como Descartes se dieron cuenta que dentro del margen de ángulos del arco iris, se veía un sólo color. Había que modificar la posición del observador para observar los otros ángulos de dispersión (y por tanto los colores). Ambos llegaron a la conclusión de que se observan todos los colores en la Naturaleza ya que las gotas de lluvia son muchas y para un observador, se dispersa la luz en toda la gama del espectro.

Fué Newton el que descubrió que la luz blanca al pasar por un prisma se descompone en un haz de luces monocromáticas. De su experimento se infieren dos aspectos interesantes:

1º) La luz blanca está formada por un conjunto de haces de luz de un sólo color, o monocromáticos.

2º) Materiales como el vidrio presentan un índice de refracción distinto para cada longitud de onda. n = n(?).

Por tanto, cada rayo de luz monocromático, al pasar por la gota (que se comporta como un prisma) sigue una trayectoria ligeramente diferente del resto de longitudes de onda. Luego cada rayo monocromático presenta un ángulo distinto de arco iris.

Las medidas de Newton fueron, para el arco iris primario de 137º 58' para la luz roja, y 139º 43' para el violeta (una anchura de 1º 45'). Vemos por tanto una superposición de arcos, cada uno de un solo color.

Esto suponiendo que los rayos del Sol vienen paralelos, del infinito. Si acepto una desviación de 0.5º para estos rayos (diámetro aparente del Sol), puedo llegar a un arco de 2º 15' donde recoger todos los arcos de luz monocromáticos.

Observación Este orden en la emisión y recepción de energías a nuestro mundo nos indicaría el orden energético que han constituído las Eras, y en aspectos menores nuestro año, semana, día, es decir que durante un día experimentamos el paso por todas estas frecuencias que vendrían a resultar las verdaderas horas conformantes del día y noche percibidas por nosotros como el cambio de claridad a oscuridad. Como lo vimos en el tema de Horas; las Horas Canónicas eran las horas que podían describir más claramente estos cambios que se producían durante el día , así se podría entender que ciertas disposiciones de la Iglesia se daban porque eran depositarios de conocimiento.
Mencionamos que la Era que termina había una preponderancia de la frecuencia "roja" que es el arco que se puede observar en el extremo de la banda del arcoiris, la última frecuencia que en un aspecto macro, nos resultaría difícil darnos cuenta, porque la duración de nuestra estadía macro en esa frecuencia se habría dado durante 2000 años aprox, aunque sí se puede sentir y analizar sus manifestaciones.

Por tanto, así como en el día experimentamos el paso por cada una de estas frecuencias en una forma más rápida, determinada por el movimiento de rotación de la Tierra, captada por nosotros como claridad y oscuridad, también en un tiempo mayor de rotación macro, dada sobre todo por el movimiento de Precesión de Equinocios es que pasamos de una frecuencia a otra, pero en ves de denominarlos como colores o como números (horas del día), meses (en el año) a nivel macro toma los nombres que conocemos dentro de la Astrología como Signos Zodiacales, así cada signo representarí a nivel macro una determinada frecuencia de color o vibración energética.(Ver Era)

Lo que estaría ocurriendo en la actualidad, y lo que ha sido materia de tantas profecías relativas al fin del mundo, sólo sería el paso de una hora astrológica o ZODIACAL a otra, lo que significaría RECIBIR UNA FRECUENCIA ENERGÉTICA DIFERENTE.

LA NUEVA FRECUENCIA U HORA ASTROLOGICA
Teniendo en cuenta,que la frecuencia roja nos llega con un determinado ángulo ubicándolo a un extremo de la banda de las frecuencias electromagnéticas visibles o activas para nosotros, siendo la última en haberla experimentado y a la vez es la frecuencia más extrema en amplitud de onda o de energía calórica dentro de este grupo; y, conociendo que nuestro planeta ha ido experimentando un proceso de calentamiento, observamos que la otra frecuencia adyacente interior es menos calórica, pero dentro de esa polaridad, lo que nos indicaría que esa frecuencia fue experimentada anteriormente, antes de llegar al extremo de calentamiento máximo del que se habla mucho en la actualidad, entonces podríamos inferir por orden de ubicación que la siguiente frecuencia en ser experimentada a nivel macro, es decir la siguiente hora astrológica o Zodiacal en experimentar se encontraría en el otro extremo de la banda, la cual estaría dado por la radiación de la frecuencia violeta, la frecuencia más interior, que se manifestaría para nosotros cuando se dé el nuevo tiempo por completo, con un cambio en los ángulos de emisión y por tanto en una ubicación diferente en la banda de frecuencias electromagnéticas que nos llegan en forma de arcoiris.

Una frecuencia violeta es una frecuencia compuesta, es decir, conformado por la unión de dos frecuencias(colores) bases o primarias, que serían: el rojo de polaridad del Hijo [1] (el último experimentado) el que se uniría con la frecuencia azul de polaridad del Espíritu[2]. Así tendríamos simbólicamente: rojo + azul = violeta ==> [1] + [2] = [12] en el nivel energético del Absoluto que es el nivel [7]. Ambas frecuencias tendrían sus Personalidades representantes en nuestro Universo, la energía de la polaridad del Hijo vimos que era regentado por Cristo desde la Era Crística, sin embargo, el ingreso de la segunda energía, de polaridad del Espíritu también tendría su Personalidad representante que cogobernaría en el Nuevo Tiempo con Cristo, con la potestad de que representa también el ingreso a los Tiempos o Edad de la polaridad del Espíritu obteniendo una mayor relevancia por constituirse a la vez en Avatar de la Nueva Era.
¿Quien sería esta personalidad?

EL PORVENIR: LA MUJER

En la Biblia:

En el libro del Apocalipsis. en el título dedicado a: "EL PORVENIR: LA IGLESIA Y EL MUNDO", que indicaría sobre la implantación del Nuevo Tiempo, empieza precisamente en el cap. 12 nombrado "La mujer y el dragón", describe la polaridad femenina a partir del punto neutro: dragón (sobre esta representación hablaremos en temas posteriores).
Ap. 12,1 y ss: "Apareció en el cielo una señal grandiosa: una Mujer, vestida del sol, con la luna bajo los pies y en su cabeza una corona de 12 estrellas. Está embarazada y grita de dolor porque está a punto de dar a LUZ".
Interpretación: Indicaría la polaridad femenina representado por la Mujer cuya energía conformaría el día (sol) mientras que la otra polaridad conformaría la noche; una corona, ya no de dolor(representado por espinas en la era anterior) sino por 12 estrellas, siendo la "Estrella" la Representación Universal de la polaridad femenina, la polaridad del ESPÍRITU SANTO, el 12, como lo vimos, hace alusión al tipo de tiempo de esta polaridad a ser experimentado, así como Cristo tuvo 11 apóstoles que representaron la energía de su Era, de igual manera, la mujer que sería una Avatar tendría 12 estrellas(apóstolas), 12 personalidades que representarían la energía de una nueva Era.

Las 12 Estrellas

Muchas veces hemos visto en la iconografía religiosa la imagen de la Virgen con las 12 estrellas en su auréola o energía, lo que relaciona a esta personalidad tácitamente como la identidad que representaría la energía de la polaridad femenina regida por el Espíritu; y, las 12 estrellas o seguidoras tendrían características afines, como la propia Virginidad.

A lo largo de la Historia han existido diferentes culturas que hacen mención o tienen fervor a figuras femeninas identificadas como diosas y/o como mujeres virginales sagradas, muchas veces como Sacerdotisas. En algunos casos, tal recuerdo queda instituído como parte de la cultura, como en el Imperio de los Incas, existía toda una Institución dedicada a las llamadas Vírgenes del Sol:
Templo de las Virgenes del Sol:
En los Acllahuasis ( Casa de las escogidas, También conocido como monasterio de las Vírgenes del Sol o mujeres elegidas) - eran recintos o instituciónes religiosas en el imperio Inca, que eran una forma de comunidad femenina monástica, que reunían a un grupo de mujeres que vivian alejadas de sus comunidades dedicandose a oficios domesticos y cuya función era la de servir en los lugares de culto, la asistencia para el fuego sagrado del RAYMI y la prestación de diversos ministerios para las iglesias y el Inca.
Las niñas eran llevadas a los Acllahuasis a partir de los 10 años de edad, estas mujeres eran seleccionadas mediante convocatorias anuales que se celebraba en todo el imperio como pago de tributos de una comunidad hacia el inca o por voluntad propia. Las mujeres residentes en los acllahuasis eran llamadas Ñustas o Acllas " Virgenes del Sol" y se establecian bajo las ordenes de las mamacunas, las cuales las cuidadban y vigilaban para que cumplan sus funciones religiosas. Las acllas prestaban servicios en el templo, que incluía la preparación de las vestimentas para el Inca, la nobleza o aristocracia cuzqueña y ropas litúrgicas de los sacerdotes , tambien elaboraban productos ornamentales utilizados en ceremonias religiosas . En el caso de acontecimientos extraordinarios, como la muerte de un Inca, o una grave sequia, se elegia una aclla para que fuese sacrificadas , pero solo en casos raros.

Las mujeres, dedicadas a la vida monástica al dios Sol "Inti" estaban obligados a mantenerse virgenes durante su servicio en el Acllahuasi, cuando se violaban la regla de mantenerse pura y virgen se castigaba con la pena de muerte o el entierro en vida, mientras que su amante era colgado. Normas estrictas que prohibían la presencia de hombres en el monasterio bajo amenaza de tortura y muerte. La única excepción se refiere al soberano Inca, que como el Hijo del Sol tenía derecho a tener concubinas entre las acllas, que lo consideraban un acto religioso, en cierto sentido. La mujeres elegidas para que sean sus concubinas por el Inca no regresaban a los acllahuasis , mas bien se le aseguraba una vida próspera a expensas del Estado.

El siguiente vídeo es una muestra de la influencia, aún en la actualidad, de la figura de las Vírgenes del Sol dentro de la Cultura Andina.



Así como en el Imperio Incaico la figura femenina virginal hace su aparición, igualmente en el otro lado del mundo, en otras culturas y aún en el llamado mundo civilizado de occidente surge también la Figura religiosa de la Virgen, aún en todo el apogeo del Culto a Cristo, el Hijo, durante su Era o tiempo.

Sin embargo, tanto en culturas antiguas, como la Inca y en la cristiandad se haria alusión de la figura virginal a veces como una sola Entidad y en otras de forma grupal como si se tratase de varias personalidades. Así
Se aprecia que San Ambrosio quien tras alabar a la « Madre de todas las vírgenes» es claro y rotundo, cuando dice que «María, la Virgen, es templo de Dios y no es el Dios del templo» , para poner en su justa medida el culto mariano, distinguiéndolo del profesado a Dios.
Con esta afirmación, se distingue a una Virgen Madre como figura central entre otras vírgenes. Y la Iglesia Católica designa nombres diferentes para la mención de la Virgen, o quizás es que tenga el conocimiento oculto de la existencia de más de una personalidad Virgen.

Estas 12 estrellas en la Cabeza de la Mujer narrada en el Apocalipsis de la Biblia haría referencia además de la persona de la Virgen Madre, a 12 personalidades más, designadas o conocidas como Vírgenes que harían el papel similar que en su época lo hicieran los apóstoles de Cristo; y, es precisamente en su época que va apareciendo esta devoción.

¿Desde cuándo,cómo y por qué surge en la historia occidental la devoción a la Virgen siendo Cristo, el Rey de su Tiempo o Era?
Para ello tenemos que remontarnos a la Iglesia Crística primitiva...

DEVOCION DE LA VIRGEN EN LA IGLESIA PRIMITIVA
Como han puesto en evidencia los estudios mariológicos recientes, la Virgen María ha sido honrada y venerada como Madre de Dios y Madre nuestra desde los albores del cristianismo.
En los tres primeros siglos la veneración a María está incluida fundamentalmente dentro del culto a su Hijo.

De estos primeros siglos sólo pueden recogerse testimonios indirectos del culto mariano. Entre ellos se encuentran algunos restos arqueológicos en las catacumbas, que demuestran el culto y la veneración, que los primeros cristianos tuvieron por María.

Tal es el caso de las pinturas marianas de las catacumbas de Priscila: en una de ellas se muestra a la Virgen nimbada con el Niño al pecho y un profeta (quizá Isaías) a un lado; las otras dos representan la Anunciación y la Epifanía.

Todas ellas son de finales del siglo II. En las catacumbas de San Pedro y San Marceliano se admira también una pintura del siglo III/IV que representa a María en medio de S. Pedro y S. Pablo, con las manos extendidas y orando.

Una magnífica muestra del culto mariano es la oración “Sub tuum praesidium” (Bajo tu amparo nos acogemos) que se remonta al siglo III-IV, en la que se acude a la intercesión a María.

Los Padres del siglo IV alaban de muchas y diversas maneras a la Madre de Dios. San Epifanio, combatiendo el error de una secta de Arabia que tributaba culto de latría a María, después de rechazar tal culto, escribe: «¡Sea honrada María! !Sea adorado el Señor!».

Hay constancia de que en tiempo del papa San Silvestre, en los Foros, donde se había levantado anteriormente un templo a Vesta, se construyó uno cuya advocación era Santa María de la Antigua. Igualmente, el obispo Alejandro de Alejandría consagró una Iglesia en honor de la Madre de Dios. Se sabe, además, que en la iglesia de la Natividad en Palestina, que se remonta a la época de Constantino, junto al culto al Señor, se honraba a María recordando la milagrosa concepción de Cristo.

En la liturgia eucarística hay datos fidedignos mostrando que la mención venerativa de María en la plegaria eucarística se remonta al año 225 y que en las fiestas del Señor -Encarnación, Natividad, Epifanía, etc.- se honraba también a su Madre. Suele señalarse que hacia el año 380 se instituyó la primera festividad mariana, denominada indistintamente «Memoria de la Madre de Dios», «Fiesta de la Santísima Virgen», o «Fiesta de la gloriosa Madre».

MARIA COMO PRUEBA PARA LA REALIDAD HUMANA DE CRISTO
Para dar soporte a la adoración de la figura de Cristo y darle fuerza a la Iglesia Cristiana que
defendía la adoración de un Dios que habría estado en la Tierra,es que habría sido necesario certificar la venida de Cristo en una realidad humana y para ello habría sido necesario remontarse a la geneología de su persona que llevaría a una confusión como veremos.
El primer Padre de la Iglesia que escribe sobre María es San Ignacio de Antioquía (+ c. 110), quien contra los docetas, defiende la realidad humana de Cristo al afirmar que pertenece a la estirpe de David, por nacer verdaderamente de María Virgen.

Fue concebido y engendrado por Santa María; esta concepción fue virginal, y esta virginidad pertenece a uno de esos misterios ocultos en el silencio de Dios.
En San Justino (+ c. 167) la reflexión mariana aparece remitida a Gen 3, 15 y ligada al paralelismo antitético de Eva-María.

En el Diálogo con Trifón, Justino insiste en la verdad de la naturaleza humana de Cristo y, en consecuencia, en la realidad de la maternidad de Santa María sobre Jesús y, al igual que San Ignacio de Antioquía, recalca la verdad de la concepción virginal, e incorpora el paralelismo Eva-María a su argumentación teológica.Se trata de un paralelismo que servirá de hilo conductor a la más rica y constante teología mariana de los Padres.

San Ireneo de Lyon (+ c. 202), en un ambiente polémico contra los gnósticos y docetas, insiste en la realidad corporal de Cristo, y en la verdad de su generación en las entrañas de María. Hace, además, de la maternidad divina una de las bases de su cristología: es la naturaleza humana asumida por el Hijo de Dios en el seno de María la que hace posible que la muerte redentora de Jesús alcance a todo el género humano. Destaca también el papel maternal de Santa María en su relación con el nuevo Adán, y en su cooperación con el Redentor.

En el Norte de África Tertuliano (+ c. 222), en su controversia con el gnóstico Marción), afirma que María es Madre de Cristo porque ha sido engendrado en su seno virginal. En el siglo III se comienza a utilizar el título Theotókos (Madre de Dios). Orígenes (+ c. 254) es el primer testigo conocido de este título. En forma de súplica aparece por primera vez en la oración Sub tuum praesidium. que –como hemos dicho anteriormente- es la plegaria mariana más antigua conocida. Ya en el siglo IV el mismo título se utiliza en la profesión de fe de Alejandro de Alejandría contra Arrio.

A partir de aquí cobra universalidad y son muchos los Santos Padres que se detienen a explicar la dimensión teológica de esta verdad -San Efrén, San Atanasio, San Basilio, San Gregorio de Nacianzo, San Gregorio de Nisa, San Ambrosio, San Agustín, Proclo de Constantinopla, etc.-, hasta el punto de que el título de Madre de Dios se convierte en el más usado a la hora de hablar de Santa María.
La verdad de la maternidad divina quedó definida como dogma de fe en el Concilio de Efeso del año 431.

Mientras se mencionase a Jesucristo como Hijo de María, se comprobaba su venida corporal humana a la Tierra, pero en el momento que se secunda que nace de María "VIRGEN", es que se suscita la confusión, porque como se ha mencionado antes, las Vírgenes y Virgen Madre, pertenecerían a un clan específico de Santidad cuyo origen nos daría la diferencia entre María Virgen y María, la Madre corporal de Jesuscristo.

La Virgen María y la Santidad

La descripción de los comienzos de la devoción mariana quedaría incompleta si no se mencionase un tercer elemento básico en su elaboración: la firme convicción de la excepcionalidad de la persona de Santa María -excepcionalidad que forma parte de su misterio- y que se sintetiza en la afirmación de su total santidad, de lo que se conoce con el calificativo de "privilegios" marianos.

Se trata de unos "privilegios" que encuentran su razón en la relación maternal de Santa María con Cristo y con el misterio de la salvación, pero que están realmente en Ella dotándola sobreabundantemente de las gracias convenientes para desempeñar su misión única y universal.
Estos privilegios o prerrogativas marianas no se entienden como algo accidental o superfluo, sino como algo necesario para mantener la integridad de la fe.

San Ignacio, San Justino y Tertuliano hablan de la virginidad. También lo hace San Ireneo. En Egipto, Orígenes defiende la perpetua virginidad de María, y considera a la Madre del Mesías como modelo y auxilio de los cristianos.

En el siglo IV, se acuña el término aeiparthenos —siempre virgen—, que S. Epifanio lo introduce en su símbolo de fe y posteriormente el II Concilio Ecuménico de Constantinopla lo recogió en su declaración dogmática.

Junto a esta afirmación de la virginidad de Santa María, que se va haciendo cada vez más frecuente y universal, va destacándose con el paso del tiempo la afirmación de la total santidad de la Virgen.

Después de la definición dogmática de la maternidad divina en el Concilio de Efeso (431), la prerrogativa de santidad plena se va consolidando y se generaliza el título de "toda santa"

A partir del siglo VI, y en conexión con el desarrollo de la afirmación de la maternidad divina y de la total santidad de Santa María, se aprecia también un evidente desarrollo de la afirmación de las prerrogativas marianas.

Así sucede concretamente en temas relativos a la Dormición, a la Asunción de la Virgen, a la total ausencia de pecado (incluido el pecado original) en Ella, o a su cometido de Mediadora y Reina. Debemos citar especialmente a S. Modesto de Jerusalén, a S. Andrés de Creta, a S. Germán de Constantinopla y a S. Juan Damasceno como a los Padres de estos últimos siglos del periodo patrístico que más profundizaron en las prerrogativas marianas

Por último mencionar que el título de Santidad o Santo es una prerrogativa que deriva de la energía proveniente de la Fuente del Espíritu Santo o Espíritu Infinito, mientras que el título que corresponde a lo derivado de la Fuente del Hijo tiene el carácter de Divino. Ello sería una característica de diferencia entre María (madre corporal de Jesús) y María Virgen(Madre Universal de Jesús), ello sería el punto de confusión, pero es en el origen de cada personalidad que habrá distinción, que es necesaria hacerla para comprender el carácter del nuevo tiempo y el reconocimiento de cada cual.

MARIA

María (en arameo ???? Mariam ) es el nombre que se usa en los evangelios para referirse a la madre de Jesús de Nazaret. Para los cristianos católicos, ortodoxos, coptos, anglicanos y otros grupos cristianos orientales, son más usadas las expresiones «Santísima Virgen María», «Virgen María» y «Madre de Dios». En el Islam se usa el nombre árabe Maryam.

Para los hebreos el nombre no era un simple apelativo, estaba íntimamente ligado a la persona, por ello usaban nombres que describirían la personalidad, el carácter, así es muy usada la expresión "su nombre será tal" cuando se quería designar una misión o carácter especial al niño por nacer.

María es un nombre conocido en el Tanaj o Antiguo Testamento por haber sido nombre de la hermana de Moisés y Aarón, originalmente escrito como Miryam, la versión de los Setenta lo menciona como Mariám (Ma??aµ), el cambio en la primera vocal señala tal vez la pronunciación corriente, la del arameo, que se hablaba en Palestina antes del nacimiento de Cristo. Al igual que con los nombres de Moisés y Aarón, que fueron tomados con sumo respeto, el de María no se usó más como nombre común, pero la actitud cambió con el tiempo y fueron puestos como señal de esperanza por la era mesiánica. En el texto griego del Nuevo Testamento, en la versión de los Setenta, el nombre usado era Mariám María sería probablemente la forma helenizada de la palabra.

Aunque en la Edad Media se le buscó significados más piadosos que exactos, bajo los actuales descubrimientos arqueológicos, "Alteza" o "Ensalzada" son los significados más cercanos al nombre de origen hebreo.

María es asimismo conocida como "Estrella de los Mares" o "Estrella del Mar" (Stella Maris). Dicho nombre procede de la interpretación de un pasaje del Antiguo Testamento, del primer Libro de los Reyes 18:41-45.

Ave Maris Stella ("Salve Estrella del Mar"): con estas palabras comienza un himno latino que se canta en la Liturgia de las Horas de la Iglesia católica en las fiestas marianas, concretamente en Vísperas. El texto se conoce desde el siglo IX; su autor es desconocido (se ha atribuido a autores diversos; entre ellos, a Venantius Fortunatus y Pablo Diácono). Es uno de los muchos himnos marianos medievales, como la Salve o el Stabat mater.

Algunos autores defienden que el culto a la diosa madre fue el origen del culto que los católicos y otras denominaciones del cristianismo dan a María, como las advocaciones de las Vírgenes negras, en el caso de México en el que el culto a Tonanzin (la gran madrecita) se sincretizó al del culto mariano traído de España, en la imagen de la Virgen de Guadalupe. Así como este caso, en los inicios del Cristianismo, también habría ocurrido un fenómeno parecido, el de sincretizar el culto que a través del tiempo subsistió soterráneamente,hacia la Diosa Madre, en sus diferentes manifestaciones, dentro de los denominados cultos paganos y absorverlo y dirigirlo hacia el culto a Cristo. Además, habría existido otra razón que obligó a su mención obligada por la Iglesia, en un segundo plano, esta razón la veremos en el siguiente post. Sin embargo, la figura de la Diosa Madre, vino a reemplazar la figura de la madre carnal de Jesús, siendo que ambas serían dos entidades diferentes:

MARÍA, MADRE CARNAL DE JESÚS
María es mencionada por su nombre por primera vez al escribirse el evangelio más antiguo, el evangelio según san Marcos, pero de forma tangencial. En el evangelio según san Mateo se la menciona con motivo de la narración de la concepción milagrosa de Jesús y de su nacimiento y huida a Egipto.
El evangelio según san Lucas es el que más datos da sobre María, al desarrollar con más detalle los temas de la infancia de Jesús: la Anunciación, la Visita a Isabel, el Nacimiento de Jesús, la Presentación de Jesús en el Templo (aquí el anciano Simeón le profetiza: a ti misma una espada te atravesará el corazón, aludiendo al dolor de María durante la Pasión de su Hijo) y la pérdida de Jesús y su hallazgo en el templo. También es san Lucas quien dice que María conservaba estas cosas y las meditaba en su corazón. En el evangelio según san Juan, Jesús hace su primer milagro a petición de ella, en Caná. Y en la cruz, la entrega como madre divina al mismo san Juan,
Actualidad:
Esta personalidad en la que recayó el orgullo de ser la benefactora y protectora de Jesús, sería una entidad correspondiente en la actualidad, a los llamados Maestros Ascendidos; y ¿quiénes serían ellos?...

Maestros Ascendidos:

Los Maestros Ascendidos son Maestros que están convencidos de ser seres espiritualmente iluminados quienes en pasadas encarnaciones fueron humanos ordinarios, pero que han padecido un proceso de transformación espiritual, originalmente llamado Iniciación en Teosofía, pero en las enseñanzas de los maestros ascendidos se hace referencia a la ascensión, como la quinta iniciación. El término "Maestro ascendido" fue introducido inicialmente en 1934 con la publicación de Misterios Develados por Guy Ballard en La Actividad "Yo Soy".

Originalmente presentados por H. P. Blavatsky en los 1870s, los "Maestros de Sabiduría" , "Mahatmas" o "Hermanos Mayores" fueron más tarde desarrollados por C. W. Leadbeater, Alice Bailey, Helena Roerich, Manly P. Hall. Luego por muchas otras organizaciones basadas en la teosofía, especialmente en los Estados Unidos.

De acuerdo con Alice Bailey y Benjamin Creme hay sesenta Maestros de la Sabiduría Antigua, con Djwhal Khul en un papel de instructor, quien transmitió telepáticamente muchas enseñanzas esotéricas en los libros de Bailey. Elizabeth Clare Prophet reveló los nombres de algunos de esos Maestros Ascendidos quienes eran desconocidos.
Serían los Maestros Ascendidos, de donde procede María, la madre carnal de Jesús; las entidades que se interrelacionan más directamente con nuestro mundo, encargados de las directrices más inmediatas o directas hacia nuestro mundo acorde al tiempo que se experimenta haciendo cumplir las directivas Superiores de NIveles Jerárquicos Mayores.



Dentro de esta gama de los denominados Maestros Ascendidos se encontrarían los llamados "Maestros Ascendidos de las 7 llamas".
Una vez más, 7 personalidades, Directores al cuidado de las 7 energías que secundan nuestro mundo correspondiendo el de la radiación violeta, de nuestro tiempo, a la persona del Maestro Ascendido Saint Germain, esta personalidad sería en el Nuevo Tiempo quien tendrá que llevar la batuta entre todos los Maestros Ascendidos, en una especie de Jefatura o Director, sobre él recae establecer el orden de acuerdo a directrices superiores acordes al Nuevo Tiempo y la nueva energía violeta que se está implantando en nuestro mundo.

Los Directores de los Siete Rayos distribuídos en los 7 días de la semana serían:
Domingo el Rayo Azul del Señor Sirio, El Maestro el Morya y Geraldine Innocente.
Lunes el Rayo Dorado de la señora Soo-Shee, Koot Hoomi y Lanto.
Martes el Rayo Rosa de Lady Rowena y Paolo el Veronese
Miércoles el Rayo Blanco del Maestro Serapis Bey.
Jueves el Rayo Verde del Maestro Hilarión.
Viernes el Rayo Oro-Rubí Juan el Amado, Lady Nada y el Maestro Jesús.
Sábado el Rayo Violeta del Maestro Saint Germain y Lady Mercedes.

De la misma forma, como a nivel de los Maestros Ascendidos que están al cuidado de los 7 rayos o vibraciones electromagnéticas, también se dice que al nivel de los Arcángeles también existen 7 Arcángeles Principales custodios de los 7 Rayos, distribuídos en los 7 días de la Semana. Así, tenemos una lista muy difundida en páginas de la Red que varía en algún dato, resultando un poco confusa, al igual que la de los Maestros Ascendidos porque no guarda una relación completamente exacta de las vibraciones de los rayos con los colores del arcoiris como debiera ser. Esta lista de los 7 Arcángeles es:
Domingo: Arcángel Miguel ( Azul)
Lunes: Arcángel Jofiel. (Amarillo)
Martes: Arcángel Chamuel.(Rosado)
Miércoles: Arcángel Gabriel. (Blanco)
Jueves: Arcángel Rafael (Verde)
Viernes: Arcángel Uriel.(Rojo- Rubí también se le atribuye el Naranja)
Sábado: Arcángel Zadkiel.(Violeta)

Teniendo en cuenta que la energía que está terminando es la vibración roja, en algunas páginas le atribuyen este rayo al Arcángel Uriel. Siendo que el Arcángel que preside la vibración del tiempo que se experimenta, se convierte en el Jefe de los Arcángeles, quién sobre recae la tarea de dirigir al resto en cuanto al cumplimiento de las directrices de Jerarquía Superior, de acuerdo a la frecuencia en que se vibra. Por ello, el Arcángel que preside o vibra energéticamente en concordancia a las vibraciones del tiempo es quien tiene la mayor capacidad para imponer el orden de esa vibración.
Ahora, en el conocimiento popular, los nombres de Arcángeles más conocidos, encontramos a Miguel, Gabriel, Rafael y Uriel. Si recordamos, los albores del tiempo de Jesúcristo, quien toma una gran preponderancia anunciando el nacimiento de quien sería el Avatar del tiempo Crístico, revelándole a María que sería madre de Jesús, fue la Arcángel Gabriel, según los Evangelios del Nuevo Testamento. Por tanto, podría Gabriel, ser quién a nivel de Arcángeles presidió durante la Era Crística, pero sólo se le considera en la labor de mensajera. De otro lado, al Arcángel Miguel, la Iglesia Católica lo considera como patrono y protector de la Iglesia Universal y La Iglesia Copta lo considera el primero de los siete arcángeles, junto con Gabriel, Rafael y Uriel, con lo cual se le otorga un estatus superior al resto de arcángeles durante el tiempo Crístico. Sin embargo, es al Arcángel Uriel a quien en algunas páginas se le atribuye la vibración roja o rubí, en otras se le atribuye el naranja, si fuese el portador del Rayo Rojo, entonces tendría que haber sido este Arcángel, el Jefe de los Arcágeles durante la Era Crística y si el Arcángel Miguel es portador del Rayo Azul, correspondería a una polaridad contraria y sería antígono de Uriel.

Según estas listas, indican al Arcángel Zadquiel, como el Arcángel que custodia el Rayo Violeta, la vibración del nuevo tiempo. Por tanto, es el Arcángel Zadquiel a quien le correspondería presidir al resto de Arcángeles en un puesto de Jefatura, en el Nuevo Tiempo y hacer cumplir las directrices según la Orden Jerárquica Superior correspondiente a la Nueva Vibración Temporal de la Nueva Era.

MARIA, LA DIOSA MADRE, MADRE ESPIRITUAL DE JESÚS
Una diosa madre (según wikipedia) es una diosa que sirve como deidad de fertilidad general. En algunas culturas además es representada como la Madre Tierra, siendo la generosa personificación de la Tierra. Como tal, no todas las diosas pueden considerarse manifestaciones de la diosa madre.

Esta diosa es representada en las tradiciones occidentales de muchas formas, de las imágenes talladas en piedra de Cibeles a la Dione (‘Diosa’) invocada en Dódona, junto con Zeus, hasta finales de la época clásica. Entre los himnos homéricos (siglos VII-VI a. C.) hay uno dedicado a la diosa madre llamado «Himno a Gea, Madre de Todo». Los sumerios escribieron muchos poemas eróticos sobre su diosa madre Ninhursaga.

Controversia

Las deidades que encajan con la moderna concepción de «diosas madre» han sido claramente adoradas en muchas sociedades hasta la actualidad. James Frazer (autor de La rama dorada) y aquellos a quienes influyó (como Robert Graves y Marija Gimbutas) avanzaron la teoría de que todo el culto en Europa y el Egeo que incluyó cualquier tipo de diosa madre tenía su origen en los matriarcados neolíticos preindoeuropeos, y que sus diferentes diosas eran equivalentes.

Figuras paleolíticas
Se han hallado diversas figuras pequeñas y, a menudo, corpulentas, en el transcurso de excavaciones arqueológicas del Paleolítico Superior, siendo quizás la más famosa la Venus de Willendorf. Muchos arqueólogos creen que su intención era representar diosas, aunque otros creen que pudieron haber servido a algún otro fin. Estas figuritas son anteriores en varios miles de años a los registros disponibles de diosas detallados a continuación como ejemplos, por lo que aunque parecen pertenecer al mismo tipo genérico, no está claro si de hecho eran representaciones de una diosa o de si hubo alguna continuidad religiosa que las relacionase con las deidades de Oriente Medio y la Antigüedad clásica.

Ejemplos de diosas madre

Muchas culturas antiguas adoraron deidades femeninas como parte de sus panteones que encajan con la concepción moderna de «diosa madre». Las siguientes son ejemplos:
Diosas sumerias, mesopotámicas y griegas

Tiamat en la mitología sumeria, Ishtar (Inanna) y Ninsuna en la caldea, Asera en Canaán, Astarté en Siria y Afrodita en Grecia.

Diosas celtas: La diosa irlandesa Anann, a veces conocida como Dana, tiene un impacto como diosa madre, a juzgar por el Dá Chích Anann cerca de Killarney (Condado de Kerry). La literatura irlandesa nombra a la última y más favorecida generación de dioses como ‘el pueblo de Danu’ (Tuatha de Dannan).

Diosas nórdicas:Entre los pueblos germánicos probablemente fue adorada una diosa en la religión de la Edad del Bronce Nórdica, que más tarde fue conocida como Nerthus en la mitología germana, y que posiblemente persistiese en el culto a Freyja de la mitología nórdica. Su equivalente en Escandinavia era la deidad masculina Njörðr.

Diosas de la mitología vasca: En la Mitología Vasca se adoraba a una diosa llamada Mari; también existía la figura de la diosa Amalur (en euskara, literalmente Madre Tierra).

Diosas griegas: En las culturas del Egeo, Anatolia y el antiguo Oriente Próximo, una diosa madre fue venerada con las formas de Cibeles (adorada en Roma como Magna Mater, la ‘Gran Madre’), de Gea y de Rea.

Las diosas olímpicas de la Grecia clásica tenían muchos personajes con atributos de diosa madre, incluyendo a Hera y Deméter. La diosa minoica representada en sellos y otros restos, a la que los griegos llamaban Potnia Theron, ‘Señora de las Bestias’,muchos de cuyos atributos fueron luego absorbidos también por Artemisa, parece haber sido un tipo de diosa madre, pues en algunas representaciones amamanta a los animales que sostienen. La arcaica diosa local adorada en Éfeso, cuya estatua de culto se adornaba con collares y fajas de los que colgaban protuberancias redondas, más tarde identificada por los helenos con Artemisa, fue probablemente también una diosa madre.

La fiesta de Anna Perenna de los griegos y romanos en el Año Nuevo, sobre el 15 de marzo, cerca del equinoccio vernal, puede haber sido una fiesta de la diosa madre. Dado que el Sol era considerado fuente de vida y alimento, esta fiesta también se asimilaba con la Diosa Madre.

Diosas romanas:El equivalente de Afrodita en la mitología romana, Venus, fue finalmente adoptada como figura de diosa madre. Era considerada la madre del pueblo romano, por ser la de su ancestro, Eneas, y antepasado de todos los subsiguientes gobernantes romanos. En la época de Julio César se le apodaba Venus Genetrix (‘madre Venus’).

Magna Dea es la expresión latina para ‘Gran Diosa’, y puede aludir a cualquier diosa principal adorada durante la República o el Imperio romanos. El título Magna Dea podía aplicarse a una diosa a la cabeza de un panteón, como Juno o Minerva, o a una diosa adorada monoteísticamente.

Diosas madre túrquicas siberianas: Umai, también conocida como Ymai o Mai, es la diosa madre de los túrquicos siberianos. Se la representa con sesenta trenzas doradas, que parecen rayos de sol. Se cree que una vez fue idéntica a la Ot de los mongoles.

Conceptos de diosas madre en el hinduismo:La diosa Durga es considerada como la diosa madre suprema por algunos hindúes.En el contexto hinduista, el culto a la diosa madre puede seguirse hasta los orígenes de la cultura védica, y quizá más allá. El Rig Vedá llama al poder divino femenino Mahimata, un término que significa literalmente ‘madre tierra’. En algunos lugares, la literatura védica alude a ella como Viraj, la madre universal, como Áditi, la madre de los dioses, y como Ambhrini, la nacida del Océano Primordial. Durga representa el poder y la naturaleza protectora de la maternidad. Una encarnación de Durga es Kali, que nació de su frente durante la guerra (como medio para derrotar al enemigo de Durga, Mahishasura). Durga y sus encarnaciones son especialmente adoradas en Bengala.

Actualmente, Deví es considerada en múltiples formas, todas representando la fuerza creativa del mundo, como Maya y prakriti, la fuerza que galvaniza la raíz divina de la existencia en autoproyección como el cosmos. No es pues meramente la tierra, incluso aunque esta perspectiva sea cubierta por Párvati (la encarnación previa de Durga). Todas las diversas entidades femeninas hinduistas son consideradas como muchas facetas de la misma Divinidad femenina.

Shaktismo:En el shaktismo, una forma de hinduismo fuertemente relacionada con las filosofías hindúes del Vedanta, la Samkhya y el Tantra y definitivamente monista, aunque hay una rica tradición de Bhakti yoga relacionada con él, la energía femenina (Sakti) se considera la fuerza motriz tras todas las acciones y existencia del cosmos fenomenal del hinduismo. El propio cosmos es el Brahman, el concepto de la realidad inalterable, infinita, inmanente y trascendente que forma el Suelo Divino de todos los seres, el «alma del mundo». La potencialidad masculina es actualizada por el dinamismo femenino, personificado en diosas multitudinarias que termina reconciliadas en una. Es la Madre Maya, la propia shakti, quien puede liberar al individuo atado. La Madre inmanente, Devi, está por esta razón concentrada en la intensidad, el amor y la concentración autodisolutoria en un esfuerzo por concentrar al shakta (como se llama a veces a un seguidor shakti) en la auténtica realidad subyacente al tiempo, el espacio y la causalidad, liberándole así del ciclo kármico.

América del Sur: En las culturas de América del Sur, los pueblos indígenas andinos contemporáneos de las comunidades quechuas y aimaras, sostienen el culto a la gran deidad Pachamama; importante culto presente en Ecuador, Perú, Bolivia, el noroeste de Argentina, el norte de Chile y ciertas regiones de Colombia. El culto a Pachamama es masivo en las áreas rurales y pequeños pueblos y ciudades. Otro ejemplo similar, lo encontramos en la cultura mapuche, a través de la Ñuke Mapu (‘Madre tierra’ en mapuche); aunque no es equivalente a una «deidad o diosa madre» propiamente tal, sino que es un concepto diferente y más amplio, es el «mundo Mapuche» en la cosmografía y la interacción del mapuche en él, dentro de las creencias religiosas mapuches.

El Caribe precolombino:Los pueblos indígenas del Caribe, como los taínos, adoraban a una Diosa Madre bajo varios nombres: Atabey, Yermao, Guacar, Apito y Zuimaco.

En la mitología taína, Atabey era el principio femenino del mundo, y era madre de Yúcahu, el principal dios monoteísta o creador de los taínos que, entre otros atributos, era la divinidad de la yuca y del color blanco. La concepción de Yúcahu en Atabey se realizó sin mediación de ninguna potencia masculina, por lo que Yúcahu no tuvo padre y Atabey es el principio de los demás dioses. Como ocurre en otras tradiciones de todo el mundo, esta divinidad, además de ser diosa madre, se relaciona también con la Luna, el mar, la fertilidad y el nacimiento.

La Madre Tierra en la cultura popular actual: La Madre Tierra y su equivalencia como Diosa madre es un tema que aparece en muchas mitologías. La Madre Tierra es la personificación de la Tierra, generalmente además descrita en varias culturas como una diosa fértil, que representa a la tierra fértil; siendo también descrita en algunas culturas como la madre de otras deidades, en la que se las ve como patronas de la maternidad. Generalmente se creía esto porque la tierra era vista como madre de toda la vida que crecía en ella.

Sin embargo, el concepto de Madre Tierra últimamente trascendió la mitología. Las Naciones Unidas, a través de la Resolución 63/278 de la Asamblea General, reconoce la Madre Tierra como "una expresión común utilizada para referirse al planeta Tierra en diversos países y regiones, lo que demuestra la interdependencia existente entre los seres humanos, las demás especies vivas y el planeta que todos habitamos", y a su vez establece el 22 de abril como el Día Internacional de la Madre Tierra.

Cristianismo:Algunos autores defienden que el culto a la diosa madre fue el origen del culto que los católicos y otras denominaciones del cristianismo dan a María, como en el caso de México en el que el culto a Tonanzin (la gran madrecita) se sincretizó al del culto mariano traído de España, en la imagen de la Virgen de Guadalupe.

De esta forma es que el culto de la Virgen se sincretiza al culto de la Diosa Madre, determinando que ambas entidades serían la misma con una denominación de presentación diferente. Si fuese la misma ¿a qué se debería el nombre de Virgen?

VIRGEN
Etimología de Virgen:
Se dice que la palabra virgen proviene del latín "virgo". Algunos linguistas dicen que el origen es incierto y que no hay evidencia que esté relacionada con virere (ponerse verde) o con vir de hombre--> viril-->"virtud". Sin embargo melodías como "Vergin tutto amore" "virgen todo amor" haría dudar de que se tratase de algo meramente masculino, que quizás por las características machistas del tiempo dieron a la palabra "Virtud" (de donde provendría la palabra virgen) un carácter masculino.Eso correspondiente a la raíz "vir", y la raíz "gen"

Virtud:
Es vista como una cualidad humana que permite a quien la posee tomar y llevar a término las decisiones correctas en las situaciones más adversas para cambiarlas a su favor. El virtuoso es el que está en camino de ser sabio, porque sabe cómo llegar a sus metas sin pisar las de los otros, porque pone a los demás de su lado y los lleva a alcanzar un objetivo común. El virtuoso es el que «sabe remar contra la corriente».
Las virtudes se consideran cualidades positivas, y se oponen a los vicios.
Además de estos conceptos, Virtud también se referiría en la Teología, dentro de la Jerarquía Angelical, a un Orden de Personalidades pertenecientes a una estructuración de rango angelical conformado por Nueve Coros distribuídos de la siguiente manera:

Primera Jerarquía: Serafines- Querubines - Tronos
Segunda Jerarquía: Dominaciones - Virtudes y Potencias
Tercera Jerarquía: Principados - Arcángeles - Ángeles

VIRTUDES
Son las entidades que pertenecerían a la Segunda Jerarquía y que manifiestan la voluntad de Dios. Ahora son de especial importancia para nosotros porque pueden proyectar grandes niveles de energía.

Trabajan con la energía de sabiduría y el director es Dios. Se caracterizan por ser pequeñas y muchas, y traen rápidamente energía espiritual.
Transmiten mayor cantidad de energía espiritual en menor tiempo. Se les quita figura por su rapidez, por eso generalmente se las simboliza como una carita con alas; traen la respuesta de Dios en situaciones extremas.
Traen la energía necesaria para que se realice lo que el ser considera un milagro, por ejemplo una resurrección, alguien imposibilitado de caminar y que comienza a hacerlo, etc.
Producen una transformación en la materia.
Son conductores de todas las frecuencias espirituales (todos los colores).
Cuando enviamos luz al planeta, son las que intervienen. Pertenecen al plateado que es la vibración más alta del (energía fría). A medida que más grupos humanos aprendan a trabajar con las virtudes, habrá una mayor infusión de energía espiritual disponible para nuestro planeta.

A medida que mayor número de humanos aprendamos a trabajar con las virtudes, habrá una mayor infusión de energía espiritual disponible para nuestro planeta.Por esta alta energía que proyectan en sus funciones es que se asocia la palabra virtud como una cualidad.
ambién se les ha asociado en muchos aspectos a los servidores de la Virgen María, y se ha concluido que los ángeles que la acompañan son en su mayoría virtudes. Suelen llevar flores o símbolos de María y están muy relacionados con la Pasión de Cristo.

Gen:
Es ésta una raíz tan prolífica léxicamente como lo es en la realidad. Nuestro verbo "nacer" (en el que se ha diluido ya la raíz gen) viene del latín nascor/natus (forma arcaica gnascor/gnatus), que proviene a su vez de la forma durativa gennaskw (gennasco) del verbo gennaw (gennao), que significa en-gendrar, es decir introducir el gen, el elemento clave de la reproducción y de lo reproducido.
Del alemán “Gen”, término científico puesto por Wilhelm Ludvig Johannsen en 1905 y éste proviniendo de la palabra griega ????? gen. ?????? (“génos, génous”) que significa “raza, generación” emparentado con el verbo ?????µa? (“gignomai” aorista: ??e??µ?? “egenómen” que significa “devenir, suceder”) de raiz indoeuropea *gen- *gon- *gn- (“producir”, “engendrar”, “nacer”). En latín se encuentra “gignere” (perf. “genui”, “engendrar”), “gnasci” (versión arcaica de “nasci”, “nacer”) y “genus” (“raza”). En las lenguas germánicas se encuentra *kunjan, como en anglosajón “cyn”, godo “kuni” (“familia, raza”) de donde provienen también las palabras en inglés “child” y alemán “Kind” (“hijo”) o en inglés “kin” (“parientes”) o en alemán “König” o inglés “King” (“rey” de “*kuninggaz” que significaría “de (buena/noble) familia”). Otros parentescos se encuentran en sánscrito “janati” (“engendrar”) o irlandés antiguo “ro-genar” (“he nacido”).

CONCLUSION
Teniendo en cuenta los significados de las raíces de la palabra Virgen, tendríamos que Virgen haría referencia a una Entidad cuyo origen remoto, inicial o raza correspondería al Grupo de Entidades o Familia Angelical denominado VIRTUDES.
Vimos al inicio del tema la representación propuesta en el Apocalipsis de la Biblia, en el que se enunciaría, en el capítulo 12, el Nuevo Tiempo, sus características energéticas y su AVATAR y tras todas las figuras empleadas se podría decodificar que la Personalidad sobre la que recae la responsabilidad o el papel de AVATAR es a quien se conoce en la actualidad como "Virgen" , y que antes fue conocida a lo largo de la historia de muchas formas en las diferentes culturas del mundo, pero básicamente fue considerada como una "DIOSA MADRE" cuyo origen genético se remonta dentro de la Jerarquía Angelical (conocida) al Coro de VIRTUDES.

Vimos en el post anterior que un AVATAR es una Alta Personalidad encarnada, que presidirá un Nuevo Tiempo, y para lograrlo pasará por diversas vicisitudes con el fin de lograr cambiar las energías de un tiempo en las del Nuevo tiempo, sin embargo hemos visto que la energía Violeta lograda a través de la unificación de la energía Roja de la Fuente del Hijo y la Energía Azul proveniente de la Fuente del Espíritu, significaría que aunque la Avatar del Nuevo Tiempo sea la Virgen, también es innegable aún la presencia de Cristo, quien conjuntamente conformarían el Reinado con una Reina y un Rey a la cabeza de gobierno, con la preponderancia de la Energía del Espíritu representado por la Reina.

Se ha visto muchas veces que todo lo existente es Energía, desde lo tangible de la Energía Material, a las ideas y pensamientos de la Energía Mental y los sentimientos y emociones de la Energía Emocional, así como la Energía que lo engloba todo y rige al resto a través de las Leyes Universales.
Por tanto, si un AVATAR está encargado de cambiar las energías, deberá hacerlo en todos estos aspectos, después de lo cual se establece el Inicio Oficial de un Nuevo Tiempo, pero estos cambios resultarán en manifestaciones que las estamos experimentando, pero ¿de qué tratan estos cambios del Nuevo Tiempo, cómo se están produciendo o manifestando y sus consecuencias lo veremos en el siguiente post.
AGREGADO 14-11-2011:
Es necesario recordar que en el proceso actual de cambio, se iran produciendo cambios energéticos, en una ida y vuelta de pasos que habrían sido visualizados con anterioridad y señalados aún en el Apocalipsis(desde Ap.17, 9 y ss. hasta la caida de Babilonia), producto de hechos caóticos en proceso de ordenación como lo iremos viendo posteriormente. Por tanto, la realidad energética expuesta en este post, no es definitiva, pero es válida como parte del proceso de cambio que hemos estado viviendo, experimentando a través de sus manifestaciones en nuestro mundo, sin que haya quizás una captación conciente de cada situación cambiante en la gran mayoría.
En lo posterior, veremos por qué se tuvo que dar el paso por la realidad energética narrada en este post.


FUENTES:
http://es.wikibooks.org/wiki/F%C3%ADsica/%C3%93ptica/Teor%C3%ADa_completa_del_Arco_Iris
http://www.tudiscovery.com/guia_incas/inca_educacion/inca_educacion_femenina/index.shtml
http://www.lahistoriadelperu.com/2010/03/acllahuasis-virgenes-del-sol.html
http://presencias.net/indpdm.html?http://presencias.net/miscel/ht4090a.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Bienaventurada_Virgen_Mar%C3%ADa
http://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_%28madre_de_Jes%C3%BAs%29
http://www.primeroscristianos.com/doc_interes/virgen_maria.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Maestros_Ascendidos
http://etimologias.dechile.net/?virtud
http://etimologias.dechile.net/?virgen
http://es.wikipedia.org/wiki/Virtud
http://www.angelred.com/angeles/jerarqui2.htm
http://www.actosdeamor.com/angelesrayos.htm
http://www.elalmanaque.com/noviembre/6-11-eti.htm
http://etimologia.wordpress.com/2006/12/01/gen/

CONCIENCIA DE PRIMERA DIMENSIÓN

 En nuestra  conciencia actual  podemos observar una sumatoria de conocimientos adquiridos a través de experiencias en dimensiones anteriore...