MINUTO

Equivalencias:
1 hora = 60 minutos = 3.600 segundos
1 minuto = 60 segundos
La palabra minuto viene del latín "pars minuta prima", que significa "parte pequeña primera". Minuto tiene la misma etimología que "menor". El segundo era llamado "pars minuta secunda" o sea la segunda parte pequeña en que se dividía la hora.
******** Si el minuto comprende 60 segundos, significa que comprende un período conformado por 60 repeticiones de " 9.192.631.770 oscilaciones de la radiación emitida en la transición entre los dos niveles hiperfinos del estado fundamental del isótopo 133 del átomo de cesio (133Cs), a una temperatura de 0 K. (interpolando definición del SI. de segundo)" Como se observa el período de minuto tomó como base el número 60 que corresponde a lo que se denomina sistema sexagesimal, pero ¿por qué se utilizaría tal sistema numérico? Observando un poco de historia al respecto: ********
SISTEMA SEXAGESIMAL

El número 60 tiene la ventaja de tener muchos divisores (1, 2, 3, 4, 5, 6, 10, 12, 15, 20, 30 y 60), con lo que se facilita el cálculo con fracciones. Nótese que 60 es el número más pequeño que es divisible por 1, 2, 3, 4, 5 y 6.
*********Es interesante recordar que el elemento Cesio, cuyas oscilaciones de radiación origina el concepto de segundo, tiene por número atómico 55 lo que lo hace tener 1, 2, 3, 4, 5 y 6 niveles en su configuración energética. *********
Al contrario que la mayoría de los demás sistemas de numeración, el sexagesimal no se usa mucho en la computación general ni en la lógica, pero sí en la medición de ángulos. La unidad estándar en sexagesimal es el grado. Una circunferencia se divide en 360 grados. Las divisiones sucesivas del grado dan lugar a los minutos de arco (1/60 de grado) y segundos de arco (1/60 de minuto).
El uso del número sesenta como base para la medición de ángulos, coordenadas y medidas de tiempo se vincula a la vieja astronomía y a la trigonometría. Era común medir el ángulo de elevación de un astro y la trigonometría utiliza triángulos rectángulos. En la Antigüedad lo que

Quedan vestigios del sistema sexagesimal en la medición del tiempo. Hay 24 horas en un día, 60 minutos en una hora y 60 segundos en un minuto. Las unidades menores que un segundo se miden con el "sistema decimal".
Para expresar los números en el sistema sexagesimal, se sigue un "convenio que consiste en emplear los números del sistema decimal (de 0 a 59)," separados de dos en dos por comas. Para indicar la coma decimal, se emplearía un punto y coma sexagesimal.
*********Existe entonces en el uso del sistema sexagesimal una combinación también con el sistema decimal ( basado en el número 10) y que es el sistema que usamos con mayor regularidad en la actualidad. *********
Al igual que en el caso del sistema decimal, el origen del sistema sexagesimal se remonta a una manera de enumerar usando los dedos de las manos.
En la Antigüedad los habitantes del llamado Creciente Fértil contaban señalando con el dedo

********Según este sistema se contaba las falanges de 4 dedos, lo que daba una cuenta de 12, pero en esta cuenta se excluía las falanges del dedo pulgar que son 2, lo que daría una cuenta verdadera de 14, si es que se tomaban los datos de nuestra propia naturaleza humana que se supone está creado con la sabiduría de Creación Numérica Sagrada. Por lo tanto, siguiendo el mismo prcedimiento usado anteriormente, si se multiplicara los 14(cifra total verdadera de las falanges) por 5 (los dedos de la otra mano) nos daría una cuenta de 70 y no 60, sin embargo, el 60 fue considerado un número sagrado sacado de la propia naturaleza humana, al parecer esa no sería la razón del uso del número 60 , el mismo que fue usado de algunas formas: ********
El uso astronómico en el origen
En Babilonia se dividió la circunferencia en 360 arcos iguales. Cada una de esas partes recibió el

Lo que constituye un misterio es saber cómo se desarrolló plenamente ese sistema religioso geométrico, ya que el Teorema General de Ciclotomía de Gauss, de 1801, demuestra imposible la construcción para muchos ángulos de un número entero de grados: cualquiera que no sea múltiplo de 3º.
Es un problema abierto determinar si los sacerdotes se conformaron con aproximaciones o con métodos no sagrados, como hacer marcas en la regla. Esto hubiera destruido toda una filosofía y si hubiese ocurrido tendrían que haberlo escondido cuidadosamente de los hombres cultos no pertenecientes al clero.
Cada 315 años el Sol y la Luna vuelven a situarse en el mismo lugar en el firmamento, "con un error de 7 u 8 minutos de arco". Esto constituye un poco más del doble de la separación mínima que puede detectar el ojo humano sin instrumentos de aumento. El pequeño error debería tener un significado religioso ignorado por nuestra civilización, puesto que el grado era ocupado por un dios y se dividía en 60 minutos. Pero tanto el Sol como la Luna caían en el mismo dominio «divino». Cuatro períodos abarcan 1260 años, que equivalen a 3 + ½ veces 360 años. Llevando el conjunto a su mínima expresión entera tenemos el período astronómico de 2520 años, que forma parte de un triángulo rectángulo con un cateto y la hipotenusa primos: (71, 2520, 2521). Estos números, 1260 y 2520, son múltiplos de 12, 40 y 60 y pueden ocupar cualquier cateto y la hipotenusa de triángulos rectángulos semejantes al triángulo sagrado egipcio (3, 4, 5) y, en general, de cualquier triángulo rectángulo de lados enteros, en especial de aquellos con un cateto primo.
********El número (60) fue usado como medida base de un grado, dividiéndose la circunferencia en 360 grados, y cada grado fue ocupado o asignado a un dios ¿?... Según esta información de "Wikipedia" se detalla también datos de los periodos actuales del Sol y Luna en el firmamento cuyas cifras asemejan proporcionalmente a las medidas de triángulos rectángulos como el usado de forma Sagrada en la Cultura Egipcia, datos que recuerdan algunas cifras bíblicas.
********
EN LA BIBLIA...
S

"(8)Cus es el padre de Nemrod, quien fue el primero en ejercer el poder sobre la tierra. (9) Fue un valiente cazador a los ojos de Yavé y por eso suele decirse: "Bravo cazador delante de Yavé como Nemrod (10) El principio de su reino fue Babilonia y Arac, Acad y Calane, ciudades todas de Senaar. De aquella tierra salió para Asur, donde edificó Nínive, Rejobot-Ir, Calaj y Rese, entre Nínive y Calaj (aquella es la Gran Ciudad)."
Se dice que Nemrod tiene como característica bravo y cazador y funda Babilonia, características que podrían describir el temperamento cultural heredados a Babilonia o que podría representar también Babilonia
Se vuelve a retomar Babilonia con la narración de "la torre de Babel", según "Wikipedia" construído por el propio Nemrod en el capítulo 11 (otro número importante relacionado al 1):

"Todo el mundo tenía un mismo idioma y usaba las mismas expresiones. Al extenderse la humanidad desde Oriente, encontraron una llanura en la región de Sinear y allí se establecieron.
Entonces se dijeron unos a otros:Vamos a hacer ladrillos y cocerlos al fuego" El ladrillo les servía de piedra y el alquitrán de mezcla. Después dijeron: "construyamos una ciudad, con una torre que llegue hasta el cielo; así nos haremos famosos y no andaremos desparramados por el mundo".
Yavé bajó para ver la ciudad y la torre que los hombres estaban levantando y dijo: "Veo que todos forman un mismo pueblo y hablan una misma lengua, siendo esto el principio de su obra. Ahora nada les impedirá que consigan todo lo que se propongan.
Pues bien, bajemos y una vez allí confundamos su lenguaje de modo que no se entiendan los unos con los otros.
(8)Así Yavé los dispersó sobre la superficie de la tierra y dejaron de construir la ciudad. (9) Por eso se llamó Babel, porque allí Yavé confundió el lenguaje de todos los habitantes de la tierra."
Observando los últimos versículos, donde se narra el hecho de la dispersión sobre la tierra y que es confundido el lenguaje de los habitantes, podría entenderse como el ingreso a un tiempo de confusión, caos y separación, a estas características se lo denominó Babel, cuyas iniciales BAb son iguales que las iniciales de Bab-ilonia, prefijo BAB que derivaría como contracción de BAAB, forma en que es conocido también el período en que se desarrolla y experimenta energías de una determinada polaridad, cuya simbología será motivo de otra publicación.
Si tomamos esas características y las trasladamos a nuestro tema de tiempo, se podría entender que desde aquella época se estableció una forma de experimentar el tiempo en el que las características propias crean cierta confusión y caos que no permite construir y sólo logra la dispersión, y para lograr ello se vale de hacer desarreglos provocando un tiempo inexacto no coincidente con el "tiempo real" al que se retorna en un nuevo período de orden y construcción contrario a BAAB.
Fuente:
- "Wikipedia, la Enciclopedia libre"
- Biblia