Existen variaciones fenológicas de tipo astronómicas que provocan las pulsaciones glaciares a modo de veranos e inviernos de largo período. Son los llamados períodos glaciales e interglaciales comnformado por determinados ciclos orbitales. Hay que tener en cuenta varios factores que contribuyen a modificar las características orbitales haciendo que la insolación media en uno y otro hemisferio varíe. Algunos ciclos astronómicos de determinado período podrían ser denominados ERAS. Así tenemos:
Era: En cronología, es el cómputo de los años a partir de un acontecimiento importante para una civilización, o periodo histórico marcado por un personaje o hecho.
Era astrológica es un supuesto período de tiempo en el que el polo norte celeste (y, en el hemisferio sur, el polo sur celeste) transita por una de las constelaciones del zodiaco, girando en el sentido antihorario.
La secuencia de eras se inspiraría en un fenómeno realmente existente y científicamente comprobado, la precesión de los equinoccios,pero además hay que tener en cuenta otros factores que contribuyen a modificar características orbitales haciendo que la insolación media en uno y otro hemisferio varíe aunque no lo haga el flujo de radiación global. Éstos són: La excentricidad de la órbita,la Eclíptica, la inclinación axial, y la precesión de la órbita de la Tierra que varían en el transcurso del tiempo produciendo las glaciaciones e interglaciaciones( calentamientos). El eje de la Tierra completa su ciclo de precesión cada 25.800 años aprox. Al mismo tiempo el eje mayor de la órbita de la Tierra gira, en unos 22.000 años. Además, la inclinación del eje de la Tierra cambia entre 22,1 grados a 24,5 grados en un ciclo de 41.000 años. El eje de la Tierra tiene ahora una inclinación de 23,5º respecto a la normal al plano de la eclíptica.
También se dice que las eras Astrológicas tienen una relación directa con las religiones, y son las que unen al hombre con el Cosmos, según el conocido principio hermético de analogía: ¨Como es arriba es abajo¨.
Estos periodos marcan el nacimiento, crecimiento, desarrollo, maduración y desaparición de las distintas religiones que han servido, en un determinado momento para la evolución de la humanidad y para desarrollar las distintas cualidades del hombre.
Según los historiadores y los grandes maestros de la humanidad, se pueden distinguir siete eras de acuerdo a sus respectivos signos, desde que el hombre habita la tierra. Las fechas son aproximadas; ya que las constelaciones zodiacales difieren en tamaño y suelen unirse o solaparse, por lo cual se dice resulta muy difícil conocer con precisión cuando una era cede el lugar a la siguiente.
Con estas perspectivas, los lapsos de las últimas 6 Eras son:

* Era de Cáncer (8.000-6.000 años a.c.)
* Era de Géminis(6.000-4.000 años a.c.)
* Era de Tauro(4.000-2.000 años a.c.)
* Era de Aries (2.000- Nacimiento de Cristo)
* Era de Piscis (Nacimiento de Cristo-2.000)
* Era de Acuario (2.000-4.000 d.c.)
La influencia de un signo en una era Astrológica se relaciona con el signo opuesto, este emparejamiento se denomina polaridad. Por lo tanto, Leo tiene polaridad con Acuario, Cáncer con Capricornio, Géminis con Sagitario, Tauro con Escorpio, Aries con Libra y Piscis con Virgo
Para quienes afirman la existencia de las eras astrológicas, los astros tienen influencia en los asuntos humanos, y, por tanto, los tránsitos de una era a otra, así como el año platónico, pueden ser interpretados como saltos o cambios fundamentales en la línea del tiempo de la evolución humana. No existe evidencia científica de que sea así, y la astronomía contemporánea no presta especial atención a este lento movimiento del eje de giro del planeta, siendo tan importantes como la nutación o el bamboleo de Chandler
FACTORES ORBITALES
Los factores que influyen en las órbitas que determinan las Eras serían:
A)OBLICUIDAD DE LA ECLIPTICA

Los antiguos llamaron Eclíptica a la línea del cielo en la que se producían los eclipses, que coincide con la línea del aparente recorrido anual del Sol(visto desde la Tierra) a través de las constelaciones del Zodiaco. La cosmología de la Antigüedad describía el movimiento del Sol animado de dos movimientos, uno diario de Este a Oeste y otro retrógado, de 1º diario hacia el Este, cuya proyección sobre la esfera celeste denominaron Eclíptica.
Oblicuidad de la Eclíptica es la razón del ángulo que forma el plano del camino sol a lo largo del ecuador terrestre con el plano de la Eclíptica .
Mide 23º e 4/10 del grado, aunque no es constante debido al movimiento terrestre denominado nutación. Fue calculado AC por Eratóstenes y debido a esta inclinación se producen las estaciones.
Ambos planos, del Ecuador y la Eclíptica, se cortan en el Punto Aries. Cuando el Sol está ahí se produce el inicio de la primavera en el Hemisferio Norte y el inicio del otoño en el Hemisferio Sur.
La Eclíptica y la Tierra
La Eclíptica intersecta con el ecuador celeste en dos puntos opuestos denominados equinoccios. Cuando el sol aparece por los equinoccios, la duración del día y de la noche es aproximadamente

* El Trópico de Cáncer es el trópico del hemisferio norte. Es el paralelo situado actualmente

En el instante en que ocurre el solsticio de junio, los rayos solares caen verticalmente sobre el suelo en la línea imaginaria del trópico del hemisferio norte. En el solsticio de diciembre, lo hacen sobre el trópico del hemisferio sur.
El Trópico de Cáncer señala el límite septentrional de la llamada Zona Intertropical, comprendida entre los trópicos de Cáncer y Capricornio.
Se le denomina «de Cáncer» porque en la antigüedad, cuando se producía el solsticio de verano en el hemisferio norte, el Sol estaba en la constelación de Cáncer. En la actualidad está en la constelación de Géminis, muy cerca del borde que la separa de Tauro. La palabra tropos proviene del Griego y significa devolver, señalando así que en los solsticios, el sol aparenta devolverse.
*El Trópico de Capricornio es el trópico del hemisferio sur. Es el paralelo situado actualmente

Esta línea imaginaria delimita los puntos más meridionales en los que el Sol puede ocupar el cénit (la vertical del lugar) a mediodía. En el Trópico de Capricornio, por lo tanto, los rayos solares caen verticalmente sobre el suelo en el instante en que ocurre el solsticio de diciembre, lo que acontece entre el 21 y el 22 de diciembre, fecha y hora dadas en tablas astronómicas en horario de tiempo universal coordinado (UTC).
El Trópico de Capricornio señala el límite meridional de la llamada Zona Intertropical, comprendida entre los trópicos de Capricornio y Cáncer.
Se le denomina «de Capricornio» porque en la antigüedad, cuando se producía el solsticio de invierno en el hemisferio sur, el Sol estaba en la constelación de Capricornio. En la actualidad está en la constelación de Ofiuco, pero el nombre Trópico de Capricornio continúa siendo el aceptado por tradición.
La Eclíptica y el Sol
Al transcurrir cerca de 365,25 días al año y tener 360º una circunferencia, el sol aparenta recorrer aproximadamente casi un grado cada día a lo largo de la Eclíptica. Este movimiento es de oeste a este y opuesto al movimiento este oeste de la esfera celeste.
La Eclíptica y las estrellas
En cualquier época del año se nos muestran durante la noche las estrellas situadas en el lado

Tal cosa sucede, sin embargo, en las cercanías de la Eclíptica, ya que a medida que alejamos nuestra mirada de dicho plano, sea al sur o al norte (según el hemisferio en el que nos encontremos), el movimiento de las estrellas con el paso de los días y meses es cada vez menor, llegando a permanecer virtualmente inmóviles a lo largo del año en las proximidades de los polos celestes como lo está la Osa Menor visible en el hemisferio norte, referencia que ha permitido a los navegantes durante siglos alejarse de las peligrosas costas durante la noche manteniendo el rumbo hacia puerto seguro.
La Eclíptica está dividida convencionalmente en 12 zonas en las que están situadas otras tantas constelaciones que constituyen el Zodíaco, de forma que cada mes el Sol recorre uno de los signos del Zodíaco, precisamente aquél que no vemos durante la noche.
B).EXCENTRICIDAD DE LA ORBITA:
Algunos objetos siguen órbitas circulares, la mayoría de las órbitas tienen una forma parecida a círculos u óvalos "estirados hacia afuera" llamada elipse.
Una elipse es muy larga y delgada, también puede ser bastante redonda, casi como un círculo. Para describir cuán estirada es una elipse, los científicos usan el término especial de, "excentricidad". Si la excentricidad de una elipse es cercana a 1 (como 0.8 ó 0.9), la elipse es larga y delgada. Si la excentricidad se encuentra cerca de cero, la elipse será más circular.Ver aquí
La excentricidad de la órbita de la Tierra es muy pequeña, de manera que la órbita es casi circular. La excentricidad de la tierra no esta fija en la eclíptica; sino que cambia de ser casi circular, con un valor de cero para un camino perfectamente circular, a un valor de aproximadamente 0.06 para un camino un poco más excéntrico. El presente valor de la excentricidad de la tierra es de 0.0017. La órbita de la Tierra, varía de ser casi circular (excentricidad, baja de 0,005) a ser ligeramente elíptica (excentricidad alta de 0,058) y tiene una excentricidad media de 0,028.
La excentricidad actual es 0,017 (fig. con excentricidad exagerada) y por tanto la diferencia entre el mayor acercamiento al Sol

Según Croll los periodos de gran excentricidad serían "eras glaciales" mientras que los momentos de órbita casi circular como el actual serían "épocas interglaciales". El hecho es que la insolación global una vez más permanecería constante pero no así la de cada hemisferio por separado. Según Croll el efecto albedo realimentaría los inviernos crudos y los hielos avanzarían pero esta hipótesis se reveló incompleta cuando se demostró que durante la última glaciación, hace tan solo 10.000 años, la excentricidad de la órbita terrestre era casi igual que la actual.
C) INCLINACIÓN AXIAL:

Esta precesión del eje sigue un ciclo de aproximadamente 41.000 años. Cuando la inclinación aumenta a 24,5º, los inviernos son más fríos y los veranos son más calurosos. Cuando la inclinación es menor (22,1 grados), los inviernos son más apacibles y los veranos más frescos.
Actualmente el eje de rotación de la Tierra tiene una inclinación de 23,5 sobre el eje de la órbita. Ver más
D) PRECESION DE LOS EQUINOCIOS
Descripción:
La Tierra al describir una órbita ligeramente elíptica alrededor del Sol (en la figura se ha exagerado la excentricidad de la elipse). El Sol no está ubicado en el centro de la elipse sino que ocupa uno de sus focos.
Hoy día, durante el solsticio de invierno del hemisferio norte (22 de Diciembre) la Tierra se

Por el contrario, durante el solsticio de verano del hemisferio norte (21 de Junio) la Tierra se encuentra próxima al punto de su órbita más alejado del Sol, el afelio, que alcanza el 4 de Julio. La distancia al Sol es la más larga del año, 152 millones de kilómetros, es decir unos 5 millones más que en el perihelio, y la Tierra en su conjunto recibe esos días un 3,5 % menos de energía solar (en algunos períodos glaciares las diferencias en la distancia eran de hasta 15 millones de km2).
A lo largo de los milenios van cambiando las fechas del perihelio y del afelio. Hace 11 ka (11.000 años) el perihelio ocurría en Junio y el afelio en Diciembre. Lo contrario de ahora.

Por otra parte, la propia eclíptica tiene también un lento movimiento de rotación, motivado por los cambios gravitatorios ejercidos sobre la Tierra por el resto de los planetas, que contribuye también a modificar la posición de los solsticios y de los equinoccios.
Consecuencias climáticas
En la época actual, ya que la Tierra pasa por el perihelio cuando es invierno en el hemisferio norte (Enero), la menor distancia al Sol amortigua en parte el frío invernal en ese hemisferio; de la misma manera, ya que la Tierra se encuentra en el afelio cuando es verano en el hemisferio norte (Julio), la mayor distancia al Sol amortigua el calor estival. Es decir, la actual configuración de la órbita terrestre alrededor del Sol ayuda a que las diferencias estacionales (verano-invierno) de temperatura en el hemisferio norte sean menores. Por el contrario, las diferencias estacionales en el hemisferio sur se agudizan. Ahora bien, al ser los veranos boreales más largos cuando el Sol está más alejado de la Tierra y los inviernos más cortos, en el conjunto de la energía estacional recibida las diferencias no son tan grandes.
Órbita de la Tierra con el Sol en el centro.
Las posiciones de la Tierra a la izquierda y la derecha corresponden a los solsticios. Las dos del centro corresponden a los equinoccios. Las fechas en las que ocurren los solsticios y equinoccios varían de un año a otro aproximadamente más o menos un día.
La rotación de la Tierra causa un aplastamiento polar y un hinchamiento ecuatorial de la Tierra. Si este aplastamiento no existiese y la Tierra fuese esférica, la atracción del sol no produciría un momento de fuerza sobre la Tierra y no habría modificación de la dirección del eje terrestre.
Como el eje de la Tierra está inclinado, una mitad del hinchamiento ecuatorial se sitúa de un lado de la eclíptica y la otra mitad del hinchamiento del otro lado. Durante los equinoccios, las hinchazones de cada lado de la eclíptica están a la misma distancia del Sol y este no produce momento de fuerza. En cambio, todo el resto del tiempo, y sobre todo en los solsticios, la hinchazón de uno de los lados de la eclíptica no se encuentra a la misma distancia que la hinchazón del otro lado. Como consecuencia aparece un momento de fuerza creado por el Sol que provoca el movimiento de precesión de la Tierra.
Precesión de los equinoccios
Debido a este movimiento la posición que indica el eje de la Tierra en la esfera celeste (un ángulo

Como consecuencia del movimiento de precesión la posición de los polos celestes cambia continuamente. La precesión está causada por la fuerza gravitatoria de la Luna, el Sol y el resto de planetas sobre el abultamiento ecuatorial de la Tierra.
El cambio en la dirección del eje de rotación de la Tierra provoca una variación del plano del ecuador y, por tanto, de la línea de corte de dicho plano con la eclíptica. Esta línea señala en la esfera celeste la dirección del punto Aries, que retrograda sobre la eclíptica, fenómeno denominado precesión de los equinoccios. Las consecuencias de este fenómeno son:
• El polo norte celeste se mueve en relación a las estrellas, siendo ahora la Estrella Polar alfa de la Osa Menor.
• El primer punto de Aries, intersección del ecuador con la eclíptica, retrograda sobre el ecuador en el mismo período, es decir, 50,25" por año.
A principios de la Era cristiana el Sol se proyectaba al comienzo de la primavera en la constelación de Aries. Actualmente, 2000 años después, ha girado un ángulo = 50,2511 x 2000 = 27,92º, proyectándose en Piscis.
Además la precesión cambia la declinación y ascensión recta de cualquier estrella. Con el transcurso del tiempo el cielo nocturno va cambiando radicalmente. Tomemos como ejemplo las constelaciones de Scorpius y Orión, cuyas ascensiones rectas son 17 horas y 5 horas respectivamente: en el hemisferio norte Scorpius es una constelación de verano y Orión lo es de invierno. Dentro de unos 12.000 años ambas constelaciones intercambiarán su relación con las estaciones: Scorpius será invernal, y Orión, estival. Para entonces sus ascensiones rectas valdrán 5 horas y 17 horas respectivamente.
El valor actual del desplazamiento es de 50.290966" por año, o alrededor de 1° cada 71 años (aproximadamente).
La eclíptica que es la banda circular que define el plano que contiene a la órbita que la Tierra recorre alrededor del Sol; visto desde la Tierra, como la región del cielo que recorre el Sol al moverse por el cielo es utilizada po los astrónomos como plano fundamental de uno de los sistemas de referencia para medir la posición relativa de los objetos astronómicos, ya que permanece muy estable sobre el fondo de las «estrellas fijas».
En este sistema de coordenadas, la posición de un planeta se calcula usando dos números, análogos a las coordenadas geográficas:
• La latitud eclíptica mide la desviación del planeta del círculo en cuestión, y se mide en grados.
• La longitud eclíptica se determina midiendo en el sentido contrario a las agujas del reloj, la dirección desde el punto cero en la eclíptica. Toma valores entre 0 y 360°.
El punto cero en la eclíptica se estableció usando el equinoccio vernal (que significa ‘de la primavera’) en el hemisferio norte —el 21 de marzo— la jornada durante la cual el día y noche tienen la misma duración en todo el planeta (la palabra «equinoccio» proviene del latín aequi noctium, que significa ‘igual noche’). Este punto se define matemáticamente usando el punto de intersección entre el ecuador y la eclíptica (el plano formado por la órbita de la Tierra). El ecuador celeste se determina por la posición del eje de la Tierra en el espacio. Si este eje permaneciera siempre estable, el equinoccio vernal del 21 de marzo sería un punto fijo en el espacio.
Al alcanzar la astronomía un alto desarrollo en la antigüedad durante la edad helenística entre el 200 a. C. y el 200 de nuestra era, el equinoccio vernal en el hemisferio norte se situó entre las fronteras de las constelaciones de las estrellas fijas de Aries y Piscis. Los astrólogos de la época dividieron el círculo de la eclíptica en doce segmentos iguales de 30° usando este punto cero como un marco de referencia. A estos segmentos se les dieron los mismos nombres de las constelaciones de estrellas fijas que quedaban más o menos encuadradas por estas zonas. Es importante distinguir estos segmentos de 30° de la eclíptica (o signos del zodíaco), de la constelación zodiacal de estrellas fijas de fondo de las que tomaron su nombre en el pasado, y que, a diferencia de los signos del zodiaco, no corresponden a parcelas de la esfera celeste iguales entre sí.
Según el plano eclíptico, la inclinación del eje terrestre y el movimiento de precesión es que se han dado en determinar las Constelaciones Astrológicas como veremos:
CONSTELACIONES ASTROLÓGICAS

Las constelaciones son grupos de pocas estrellas que el hombre ha dado nombre y forma para poder ubicarse en el cielo y aparentan estar fijas en el cielo. La eclíptica, que es el plano por el que se traslada la Tierra respecto al Sol, es especialmente importante para la astrología. Allí están las doce constelaciones de las «estrellas fijas» que se conocen hasta ahora, a ello se le ha dado el nombre de zodiaco.
Zodiaco
Definición:

En astrología, el zodíaco esta basado en la división en doce partes iguales de la banda celeste sobre la cual trazan sus trayectorias el Sol, la Luna, y los planetas, avanzando un sector por cada mes del año. Cada sector contiene la constelación tradicional a la que debe su nombre. Los babilonios y griegos dividieron esta banda en doce partes iguales, siendo cada una de ellas un sector del cielo de una extensión de treinta grados de arco, bautizadas con el nombre de las doce constelaciones más destacadas que veían en cada una de las subdivisiones. El zodiaco posee una importancia fundamental en la astrología occidental. Otras culturas con tradición astrológica como la china otorgan también una importancia especial a esta región del cielo, aunque definen un zodiaco diferente.
El concepto de zodíaco fue originariamente propuesto por los Babilonios, antes del 2000 a. C., como un calendario con el que visualizar el paso del tiempo
"El significado original de zooidion, que es un diminutivo de zoon, es una figura pequeña, pintada o tallada, y así los usa Heródoto (Historias, I.7o). Más tarde se le dio también a grandes figuras. Lo usa por primera vez Aristóteles... El término zodíaco deriva, por tanto, de las figuras pintadas en él, y es un error etimológico, muy común, perpetuado en el alemán Tierkries, suponer que las figuras deben ser de animales".
Tabla de fechas:
Nombre Signo Astrológico Constelación
Símbolo Fechas IAU límites de las constelaciones (2010) Período Estrella más brillante
Aries Aries 21 de marzo - 20 de abril 19 de abril -14 de mayo 25,5 días Hamal
Tauro Taurus 20 de abril - 21 de mayo 14 de mayo - 21 de junio 38,2 días Aldebaran
Géminis Gemini 22 de mayo - 21 de junio 21 de junio - 21 de julio 29,3 días Pólux
Cáncer Cancer 22 de junio - 22 de julio 21 de julio - 11 de agosto 21,1 días Al Tarf
Leo Leo 23 de julio - 23 de agosto 11 de agosto - 17 de septiembre 36,9 días Regulus
Virgo Virgo 24 de agosto - 23 de septiembre 17 de septiembre - 31 de octubre 44,5 días Spica
Libra Libra 24 de septiembre - 23 de octubre 31 de octubre - 21 de noviembre 21,1 días Zubeneschamali
Escorpio Scorpio 24 de octubre - 22 de noviembre 21 de noviembre - 30 de noviembre 8,4 días Antares
Sagitario Sagittarius 23 de noviembre - 22 de diciembre 18 de diciembre - 21 de enero 33,6 días Kaus Australis
Capricornio Capricornus 23 de diciembre - 20 de enero 21 de enero - 17 de febrero 27,4 días Deneb Algedi
Acuario Aquarius 21 de enero - 19 de febrero 17 de febrero - 13 de marzo 23,9 días Sadalsuud
Piscis Pisces 20 de febrero - 20 de marzo 13 de marzo - 20 de abril 37,7 días Eta Piscium
La constelación de Cetus se encuentra detrás del Sol durante un breve periodo de 12 horas, alrededor del 27 de marzo.
Los tamaños y formas de las constelaciones han sido fijadas por convención, siendo de tamaños muy variados. Según esta convención, se aceptan 88 constelaciones claramente delimitadas usando el sistema de coordenadas estelares.
Mitología Astrológica:
* Aries : El carnero con el que viajaron Frixio y Hele, cuando salieron de su país natal para llegar a la Colquide. Fue posteriormente el vellocino de oro.
* Tauro: Existen dos versiones 1) El Toro de Creta, una bestia mítica que habitaba en aquella zona. 2) La forma que adoptó Zeus cuando raptó a Europa.
* Géminis: Los gemelos Cástor y Pólux. Cástor era inmortal, no así su hermano Pólux. Cuando Pólux murió, Cástor ofreció su inmortalidad por salvar a su hermano.
* Cáncer: El cangrejo que envió Hera a ayudar a la Hidra de Lerna, cuando ésta luchaba contra Hércules. El héroe le rompio el caparazon
* Leo: El León de Nemea, muerto a manos de Hércules, que lo estranguló, pues su piel era impenetrable. El héroe lo despellejó con sus propias garras (lo único que podía herirlo) y se quedó la piel como su símbolo.

* Libra: Mito que se atribuye a Dice, la diosa de la Justicia, también hija de Zeus.
* Escorpio: Escorpión que la diosa Artemis envió contra el gigante cazador Orión. Como éste era un poco corto de mente, lo pisó y el escorpión le clavó el aguijón. Ambos murieron y Zeus puso a cada uno en frente del otro, para que no se peleasen.
* Sagitario: El centauro Quirón, médico de los médicos, cansado de su condición de inmortal, decidió cambiarla por la salvación de Prometeo. Cuando el trato estuvo formalizado, Prometeo le preguntó ¿Por qué lo has hecho?, Ahora que estás muerto, por mucho que te canses, no vas a poder cambiarlo...
* Capricornio: Representación de la Cabra Amaltea, la que amamantó a Zeus cuando su madre Gea lo escondió de la vista de su padre Cronos.
* Acuario: El joven Ganímedes, el escanciador de los dioses en el Olimpo. Un joven de extremada belleza que consiguió el amor del Dios Zeus.
* Piscis: Cuando los dioses huyeron del titán Tifón, muchos adoptaron formas animales. Ares y Afrodita lo hicieron en forma de peces y fueron pescados por un pescador. Otras fuentes dicen que fueron los malditos Cadmo y Harmonía los que fueron pescados.
********
Interpretación:
Si bien es cierto que Isaac Newton propuso la teoría de que los doce nombres de las antiquísimas constelaciones zodiacales rendían homenaje al mito de Jasón y los argonautas y su viaje en pos del vellocino de oro. Así Aries haría referencia al propio vellocino, Leo al héroe Heracles (Hércules romano), etc, etc; también es cierto que se postula una teoría de una narración mitológica como respuesta para explicar otros relatos mitológicos. Se dice que un Mito "es una narración fabulosa e imaginaria que intenta dar una explicación no racional a una realidad"; por tanto una interpretación certera sería aquella que trata de explicar una realidad representada simbólicamente,. En ese sentido tratándose de las antiquísimas Constelaciones pertenecientes al Zodíaco, los mitos referidos a cada uno de ellos podrían hacer referencia a personalidades y acciones que sellaron en sus tiempos a cada zigno zodiacal, como identificación descriptiva de la característica propia de cada uno de dichos ciclos temporales, de tal forma, por ejemplo, una era referida a una personalidad como Cristo, también podría estar descrita simbólicamente en forma de mito de la era correspondiente a su tiempo,y de ello la era tomaría su nombre simbólico, por tanto el nombre de cada zigno zodiacal varía de acuerdo a la Personalidad involucrada y en su honor la Constelación zodiacal perteneciente a su tiempo, llevaría dicho nombre. Por ello, los nombres de los signos zodiacales serían variables y cambiantes en cada cambio de Era. Relacionando las Eras con el zodíaco, al hablar de una Nueva Era, hacia la cual estaríamos cambiando, no se podría hablar de un nombre específico del zodiaco conocido, como muchos intentan señalarla como la Era de Acuario, porque si existe Acuario, significa que ésta ya se dió y pertenece al pasado con características propias y diferentes a nuestro presente. El nombre de la Nueva Era sería uno nuevo por revelarse.
********
La precesión de los equinoccios y Constelaciones:
La Tierra está sometido a un movimiento de precesión. Esto es consecuencia de que la Tierra no tiene una simetría esférica perfecta y de la atracción gravitatoria combinada de la Luna y el Sol, principalmente. Como resultado, el eje de la Tierra describe un movimiento cónico alrededor del polo casi-fijo de la eclíptica. Una rotación completa del eje de la Tierra alrededor del de la eclíptica

El equinoccio vernal, que corresponde al inicio de la primavera en el hemisferio norte, tarda aproximadamente 26.000 años en hacer una revolución completa alrededor de la eclíptica; es decir, a través de las doce constelaciones del zodiaco. Tarda una doceava parte de este tiempo —aproximadamente 2160 años— para transitar cada signo zodiacal. En la antigüedad el equinoccio vernal se ubicó entre los signos de Piscis y Aries, y debido al movimiento de precesión, en la actualidad se ubica en la zona fronteriza entre las constelaciones de Acuario y Piscis, moviéndose lentamente hacia Acuario. Debido a que las constelaciones carecen de límites claros, es difícil definir exactamente cuándo el equinoccio vernal pasará de la constelación de Piscis a la de Acuario, es decir cuándo comenzará la llamada Era de Acuario. Dependiendo dónde se dibuje este límite, ocurrirá en algún momento entre 2100 y 2500 d. C. (según algunos astrólogos)
La astrología occidental no usa el fondo de las estrellas fijas como referencia, sino que divide la eclíptica en doce segmentos iguales, de 30 grados cada uno, empezando por el equinoccio vernal y asignándoles los nombres de las antiguas constelaciones zodiacales, empezando por Aries. El equinoccio vernal es el punto de referencia a partir del cual se realizan medidas sobre la eclíptica y sobre el ecuador celeste. A causa de la precesión de los equinoccios, en la actualidad, el segmento del zodíaco conocido como Aries se sitúa, en realidad, sobre la constelación de Piscis.
Sólo en algunas áreas específicas de la astrología —como la astrología mundana que se ocupa de los grandes cambios de época— la relación entre estas constelaciones de estrellas fijas y la eclíptica se toma en consideración. De esta manera, se hace referencia a las grandes Eras (de Piscis, de Acuario, etc.).
CRITICA A LA ASTROLOGÍA
El hecho que la astrología conocida actualmente parezca tener distorsiones que no podrían representar situaciones reales, no tendría que ser motivo de desvirtuación de la Astrología, sino que podría haber estado errónea por desconocimiento de algunos temas que para nosotros ahora son más fáciles de comprobación científica en muchas ocasiones. Y ello significaría una oportunidad para modificar o reactualizar los datos Astrológicos.
• Crítica sobre el número y tamaño de constelaciones: la eclíptica atraviesa más constelaciones que las doce que constituyen el zodiaco. En efecto, la eclíptica atraviesa las constelaciones de Aries, Tauro, Geminis, Cancer, Leo, Virgo, Libra, Escorpio, Ofiuco (El Serpentario), Sagitario, Capricornio, Acuario y Piscis. Pero la función de las constelaciones no es determinante. Los signos del zodiaco tomaron el nombre de las constelaciones sobre las que se hallaban en la época babilónica, pero no deben confundirse con estas, porque estos últimos son únicamente la representación de 1/12 de la eclíptica. La función y significado de cada signo depende, no de la constelación a la que representa, sino de su posición dentro del círculo de la eclíptica.
Es importante apuntar que para la Astrología Tropical (que es la astrología a través de la cual casi todos nos sabemos nuestro signo y ascendente) la hipótesis de las Eras Astrológicas carece de sentido, puesto que la Astrología Tropical considera 12 signos fijos (no propiamente constelaciones) de 30 grados cada uno, a tales signos se les puso el nombre de las constelaciones con las que aproximadamente coincidían los segmentos de 30 grados (por que las constelaciones suelen ser unas más grandes que otras), en la época que crearon este sistema utilizado hasta

La astrología sideral y la era de acuario
Pero las constelaciones no sólo suelen ser unas más grandes que otras, si no que se mueven, por el fenómeno de la precesión de los equinoccios, entonces la Astrología Sideral recalcula ese movimiento y vuelve hacer coincidir esa aproximación entre signos y constelaciones, por ejemplo si usted es Libra para la Astrología Sideral vendría siendo Virgo.
Para la Astrología Sideral que también se basa en signos de 30 grados, las Eras si cobran sentido, para este enfoque las eras durarían 2160 años, que equivale a un mes del año Platónico de 25920 años.
Sin embargo otros astrólogos proponen que las Eras se deben calcular con el tamaño real de las constelaciones, entonces se recurre a las demarcaciones establecidas en 1928 por la Unión Astronómica Internacional, que es una convención técnica utilizada como estándar los últimos 85 años, según la cual el punto vernal aún transcurre por la constelación de Piscis.
El problema es que algunos personajes en su afán de tener la primicia de inaugurar la Era de Acuario,como la Nueva Era han cambiado el tamaño de piscis para sus cálculos, piscis que es muy grande con una longitud angular de 37.2 grados (se puede ver a simple vista alrededor del 22 de marzo entre 5 y 6 AM hacia Este antes de la salida del sol) ha sido reducida por ejemplo a 27°06' = 27.1 grados por Raynaud de la Ferrière, para poder inaugurar la Era de Acuario en la fecha de su cumpleaños 32 el 18 de Enero de 1948.Si dentro la astrología tenemos la tendencia que acepta la tesis del uso del tamaño real de las constelaciones, no obstante no está de acuerdo con la demarcación de la Unión Astronómica Internacional; necesitaría entonces establecer una demarcación propia. El problema es que sin recurrir algún tipo de convención, es literalmente imposible definir exactamente donde inicia y donde acaba cada constelación per se, por que realmente se trata de una clasificación arbitraria producto de la imaginación humana.
• Crítica sobre el traslado del Punto Vernal hacia Piscis: este punto se ha tratado ya en este artículo. Como resultado de la Precesión de los equinoccios, el Punto vernal (0º de Aries) efectúa un lento desplazamiento anual de 50,2 seg. de grado en sentido retrógrado (hacia Piscis) y por lo tanto se traslada a una velocidad de aproximadamente una vuelta completa cada 26.000 años aprox. Los críticos a la astrología insisten en que los signos del zodiaco ya no están sobre las constelaciones originales y eso demuestra que la astrología está basada en un hecho incierto, lo que la invalidaría. Aquí se usa el mismo contra-argumento que en la crítica anterior: el concepto de ciclo y el simbolismo de cada signo según el lugar que ocupa en él.
• Crítica sobre el punto de vista geocéntrico: se critica aquí que los astrólogos usen "aún" el punto de vista geocéntrico, cuando hace muchos siglos que se demostró que ese paradigma era falso. Pero es que la astrología se basa en el sujeto nacido y en lo que hay en ese momento a su alrededor y el sujeto nace en la Tierra y no en el Sol, así que debe ser geocéntrica. Realmente la astrología es "topocéntrica", ni siquiera geocéntrica, pues la instantánea ha de sacarse desde el lugar de nacimiento, exactamente.
• Crítica sobre el nulo o mínimo efecto de la gravedad de los planetas alejados, sobre el sujeto nacido: La fuerza de gravedad del médico o la matrona sobre el nacido es mayor que la ejercida por los planetas o las estrellas. El problema estriba aquí en que no se sabe qué fuerza es la que afecta, pero los astrólogos no se limitan a hablar de la gravedad (que afecta a los cuerpos con masa, es decir físicos). Una de las líneas de contra-réplica de los astrólogos consiste en referirse a los cuerpos sutiles o aura (término procedente de las filosofías orientales, hinduismo y budismo, pero que no se ha demostrado científicamente que existan) como los afectados por los planetas, y no por efecto de la gravedad sino por otras fuerzas desconocidas y no detectables ni medibles por medios técnicos.
: Crítica al Inicio del Año Astronómico o Platónico: El año astronómico comienza con la entrada del Sol en Aries, al comienzo de la primavera (Hemisferio Norte). Así, los tres primeros signos contienen la esencia del re-nacimiento de toda la naturaleza (las plantas brotan, las semillas germinan, los animales se reproducen, se acaba el invierno y los días son más largos, la vida se extiende por todas partes) cada uno en su fase particular: Aries (fuego) el inicio, la energía, Tauro (tierra), la maduración, el crecimiento, Géminis (aire) la extensión, la diversificación, la distribución. Con el resto de los signos ocurre algo similar, dependiendo de su posición en el ciclo de la eclíptica. Así pues, independientemente de donde se encuentre el punto vernal, el inicio del ciclo (momento en el que el Sol pasa del hemisferio sur al hemisferio norte celeste, declinación 0º) es el comienzo del zodiaco o 0º de Aries (equinoccio de primavera)
Para la astrología Sideral, en el equinoccio de primavera (respecto al hemisferio norte), el sol sale a cero grados del signo de Aries (punto Aries), lugar donde se acordó iniciar el zodiaco, en tanto que en el equinoccio de otoño, el sol sale a cero grados del signo de Libra (punto Libra), astrológicamente el sol recorre durante el año 12 signos de 30 grados cada uno. El astrónomo griego Hiparco gracias a una clasificación sistemática de las estrellas, descubrió que estas se movían variando uniformemente en sus longitudes, descubriendo así el fenómeno de la precesión de los equinoccios, lo que significa que las constelaciones del zodiaco ya no corresponden a los signos por que se han movido, hecho particularmente notable en los equinoccios, donde los puntos Aries y Libra ya no tienen a estas constelaciones como fondo sino que a Piscis y Virgo respectivamente. La astrología Tropical es la que toma en cuenta este cambio, en tanto que la astrología Sideral no, es decir sus cálculos se hacen de acuerdo a la posición de las constelaciones en el año 50 a.C.
• El zodíaco sideral sitúa el punto de inicio, cero grados de Aries, fijo respecto al fondo de estrellas.
• El zodíaco tropical sitúa el punto de inicio, cero grados de Aries, en el punto gamma del Equinocio de Primavera, el cual debido a la precesión de los equinoccios se desplaza un grado cada 72 años respecto al fondo de estrellas.

Así las constelaciones del zodiaco, o la tierra respecto a ellas, van a moverse aproximadamente un grado cada 72 años, cambiando de constelación en 2160 años aproximadamente, esto si tomamos 12 sectores de 30 grados, ahora bien si consideramos a 13 constelaciones, incluyendo a Ofiuco, y los tamaños diferente de cada una, el periodo de cambio en años oscila entre 2000 y 2600 años.
Este fenómeno dio origen a la idea del año platónico y a su vez a la idea astrológica de las eras; así podríamos decir que los equinoccios actualmente se dan en el punto Piscis y punto Virgo, y que alrededor del año 2200 cambiaremos al "punto Acuario" y "punto Leo" (recordemos que las otras 10 u 11 constelaciones también cambian). A esto es, en resumidas cuentas, a lo que la astrología le ha dado la lectura de "era del acuario", como una influencia cósmica global planetaria que afectaría según el signo o constelación a toda la humanidad.
Para la astronomía y para la ciencia en general no tiene mayor significado que la importancia del punto Aries, mejor conocido como punto gamma, que sirve como referencia para re-calcular y

De otro lado, hay que observar que se da como inicio del zodiaco el punto de equinocio de primavera boreal y no cualquier otro punto. La razón sería si es que vemos la forma de irradiación solar como una onda energética observaremos que es en el punto de equinocio Aries, (abril) tomado como el punto de equilibrio, de donde se iniciaría la onda cuya cresta se daría en el solsticio de cáncer(junio) para bajar hasta el valle de la onda en el punto de equinocio de libra(setiembre) hasta culminar el período en el punto de equilibrio Aries.
CRUZ ASTRONÓMICA (CRUXIFICIÓN)
El problema que los puntos Aries o Libra ya no sean los mismos significa que son los solsticios y equinocios los que varían de signo por la precesión.
Habíamos mencionado en el tema anterior(Tiempo:Año)la relación de la palabra "cruxifición" con el término "Cruz" y de ésta con los puntos cardinales, estaciones y elementos naturales.La mayor relación de estos temas es que los puntos cardinales están determinados por los puntos de solsticios y equinocios dada por la intersección de las líneas imaginarias del ecuador celeste y la eclíptica los que marcan a su vez los cambios de estaciones. (En la fig. la Cruz en rojo)
Los puntos equinociales dependen directamente de la inclinación y el movimiento del eje terrestre, al desplazarse el eje, ellos también se moverán, esto genera un ligero bamboleo en la rotación de la tierra haciendo que la constelación que se encuentre detrás del Sol el día del equinoccio de primavera cambie gradualmente a través de los siglos, se considera que influye impartiendo un carácter único en los avances políticos, culturales, económicos y técnicos en la historia de la humanidad.
Este movimiento tiene un sentido retrógrado (de Aries a Piscis, de Piscis a Acuario), en relación al Sol, la Luna y los planetas del sistema solar. Los puntos equinocciales se mueven a razón de un grado por cada 72 años, por lo tanto recorrerán todo un signo en 2.160 años y los doce signos en 25.868 aprox., tiempo que se conoce como el gran año de Platón.

La formación de la Cruz Astrológica en nuestra Esfera Celeste es el resultado de la aplicación de factores determinantes ya vistos, que ayudan al calentamiento o enfriamiento como excentricidad de la órbita, oblicuidad, ángulo de equinocio que afectan la forma y tamaño de la Cruz y cuya manifestación se dá en la forma de insolación que llega a nuestro planeta. Una forma de comprobación de estas manifestaciones la podemos apreciar a través de la formación de un Analema en el recorrido que realiza el sol en el cielo, dibujando la forma de un 8. Para ello entenderemos que:
Analema:
En astronomía,es la curva que describe la posición del Sol en el cielo si todos los días del año se lo observa a la misma hora del día (tiempo civil) y desde el mismo lugar de observación. El analema forma una curva que suele ser, aproximadamente, una forma de ocho (8) o leminiscata. Pueden observarse analemas en otros planetas del Sistema Solar, pero poseen una forma diferente al observado en la Tierra, pudiendo llegar a ser curvas diferentes de un ocho (en Marte es muy similar a una gota de agua), aunque poseen como característica común: ser siempre cerradas. El componente axial del analema muestra la declinación del Sol mientras que la componente transversal ofrece información acerca de la ecuación de tiempo (que es la diferencia entre el tiempo solar aparente y el tiempo solar medio). A veces, se dibuja en los globos terráqueos.
Sabemos que el periodo de rotación de la Tierra no es constante, sino que varía tanto en el corto plazo como a lo largo de los siglos. Estas pequeñas variaciones se deben a variaciones reales en la rotación de la Tierra, y son compensadas insertando segundos adicionales apropiadamente.
Si se usa un reloj de sol para determinar la hora, rápidamente se hace aparente que no indica la misma hora que los relojes. La diferencia asciende a unos 16 minutos en ciertas épocas del año. Esta diferencia también se nota como una falta de simetría en las horas de la salida y el ocaso del Sol. Se la llama La Ecuación del Tiempo.
La Ecuación del Tiempo tiene dos causas. La primera es que el plano del Ecuador de la Tierra está inclinado con respecto al plano de su órbita alrededor del Sol. La segunda es que la órbita de la Tierra alrededor del Sol es una elipse y no una circunferencia.
La Ecuación del Tiempo debida a la Oblicuidad:
El ángulo entre el plano del Ecuador y él de la órbita de la Tierra alrededor del Sol es llamado el ángulo de Oblicuidad.
Si asumimos que la órbita de la Tierra fuera circular, entonces el movimiento aparente del Sol a lo largo del gran círculo, o sea, la Eclíptica, será regular, cubriendo ángulos iguales en tiempos iguales. Medimos el tiempo aparente, sin embargo, como una proyección de este movimiento sobre el Ecuador.
Esta proyección llegará a un máximo donde los grandes círculos del Ecuador y la Eclíptica están paralelos (en los solsticios de verano e invierno), y llegará a un mínimo donde los grandes círculos alcanzan su mayor ángulo (en los equinoccios).
El Sol estará en el meridiano al mediodía en ambos solsticios y equinoccios y por lo tanto la Ecuación del Tiempo debida a la Oblicuidad será cero en esos momentos.
Entre los solsticios y los equinoccios el Sol se retrasará con respecto a la hora del reloj, con mínimos cerca del 5 de Febrero y del 5 de Agosto.
Entre los equinoccios y los solsticios el Sol se adelantará a los relojes, con máximos cerca del 5 de Mayo y del 5 de Noviembre.
La Ecuación del Tiempo debida al Movimiento Desigual:
La órbita de la Tierra alrededor del Sol es una elipse.
La distancia entre la Tierra y el Sol llega a su mínimo (perigeo) el 31 de Diciembre y es máxima (apogeo) el 1 de Julio(los datos varían según fuente).
La Longitud aparente del Sol cambia más rápidamente cuando la Tierra está más cerca del Sol.
El Sol estará en el meridiano, al mediodía, en estas dos fechas y por lo tanto la Ecuación del Tiempo debida al Movimiento Desigual será entonces cero.
Entre el 31 de Diciembre y el 1 de Julio el Sol se retrasará con respecto a la hora de los relojes, con un mínimo cerca del 31 de Marzo.
Entre el 1 de Julio y el 31 de Diciembre el Sol se adelantará con respecto a la hora de los relojes, con máximo cerca del 30 de Septiembre.
La Ecuación del Tiempo:
El total de estos dos efectos da la Ecuación del Tiempo se define formalmente como la diferencia entre la hora de los relojes y la hora Solar aparente.
La Ecuación del Tiempo tiene la forma de la curva mostrada abajo.
Es cero en Abril 15 ó 16, Junio 15...ó 20, Septiembre 1, y Diciembre 21 ó....25, y tiene máximos y mínimos cerca de Febrero 12, Mayo 15, Julio 27, y Noviembre 4.
La Ecuación del Tiempo (el total de los dos efectos de arriba)se puede representar también de la siguiente forma (analema boreal):

Esta curva en forma de ocho se conoce con el nombre de analema y es la base de la construcción de relojes de sol más precisos.
Hay tres parámetros que afectan el tamaño y la forma del analemma: oblicuidad (23.45º), excentricidad, y el ángulo del equinocio con respecto al periápside (menor distancia al centro de masa de elipse). Para un objeto con una perfectamente órbita circular y ninguna inclinación axial, el sol aparecería siempre en el mismo punto en el cielo al mismo tiempo del día a través del año y el analemma sería un punto. Para un objeto con una órbita circular pero la inclinación axial similares a la tierra, el analemma sería una figura de ocho con los lóbulos norteños y meridionales iguales de tamaño. Para un objeto con la excentricidad similar a la tierra, pero ninguna inclinación axial, el analemma sería una línea east-west (oriente-occidente) recta a lo largo del ecuador.
El componente vertical del analemma es declinación, o hasta dónde el norte o el sur del ecuador un observador considera el sol directamente por encima. El componente horizontal es ecuación del tiempo, o la diferencia en medio tiempo solar y Horario de Greenwich local. Esto puede ser interpretada como “rápido” o “lento” el sol se compara al tiempo de reloj.
*Observación: la forma de 8 del Analema que es la figura de Infinito se relaciona con la Cruz astrológica en el sentido que en ambos son determinantes los puntos de solsticios y equinocios; la parte superior marca el trópico de cancer, el extremo máximo en que llega la irradiación del sol de forma directa, la parte inferior marca el trópico de capricornio en el extremo mínimo en que

ERA CRÍSTICA
La "línea de los nodos" señala los dos puntos en los cuales el plano de la eclíptica corta el plano del ecuador celeste, determinando dichos puntos los supuestos extremos de la línea de los equinoccios de primavera y de otoño, los cuales se corresponden inversamente según el hemisferio de que se trate. El "punto vernal" se va desplazando a lo largo de la eclíptica en sentido retrógrado, a razón de 50",27 de arco por año trópico, o sea un grado (de arco) cada 72 años, 30º en 2.160 años, y 360º en 25.920 años, lapso este último en el cual el "punto vernal" regresa aproximadamente al punto de partida, luego de conformar una vuelta completa alrededor de la eclíptica. En otras palabras, en el Hemisferio Norte, en el día del equinoccio de primavera (aproximadamente el 21 de marzo), el Sol –visto desde la Tierra– no aparenta levantarse siempre en el mismo punto del horizonte. Por ejemplo, si el 21 de marzo del año 212 antes de Cristo hubiésemos podido proyectar el punto vernal sobre la corona esférica zodiacal, h


NUEVA ERA

FUENTES:
http://es.wikipedia.org/wiki/Era
http://es.wikipedia.org/wiki/Astrolog%C3%ADa#mw-head#mw-head
http://es.wikipedia.org/wiki/Signo_zodiacal
http://es.wikipedia.org/wiki/Era_astrol%C3%B3gica
http://es.wikipedia.org/wiki/Era_de_Acuario
http://www.astronomia.net/cosmologia/lec117.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Precesi%C3%B3n_de_los_equinoccios
http://www.encuentrosastrologicos.com/Nuestra%20Astrologia36.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Era_de_Acuario
http://es.wikipedia.org/wiki/Analema
http://www.worldlingo.com/ma/enwiki/es/Analemma#Earth.27s_Analemma
http://www.monografias.com/trabajos68/ciclos-milankovitch-forzamiento-orbital-clima/ciclos-milankovitch-forzamiento-orbital-clima2.shtml
****** 21/12 - 03/01*******