DEFINICION
Un año es el período que tarda la Tierra en orbitar una vuelta alrededor del Sol a través del movimiento de traslación. La causa de este movimiento es la acción de la gravedad, originándose cambios que, al igual que el día, permiten la medición del tiempo. Tomando como referencia el Sol, resulta lo que se denomina año tropical, lapso necesario para que se repitan las estaciones del año.
La trayectoria u órbita terrestre es elíptica de 930 millones de kilómetros, a una distancia media del Sol de prácticamente 150 millones de kilómetros ó 1 U.A. (Unidad Astronómica: 149 675 000 km). De esto se deduce que la Tierra se desplaza con una rapidez media de 106 200 km/h (29,5 km/s).. El Sol ocupa uno de los focos de la elipse y, debido a la excentricidad de la órbita, la distancia entre el Sol y la Tierra varía a lo largo del año. A primeros días de enero se alcanza la máxima proximidad al Sol, produciéndose el perihelio, donde la distancia es de 147,5 millones de km, mientras que en los primeros días de julio se alcanza la máxima lejanía, denominado afelio, donde la distancia es de 152,6 millones de km.
Estaría compuesto por doce meses, aunque por lo visto anteriormente un año podría albergar 13 meses lunares.
Se consideran diversos "años" según la referencia elegida para determinar su duración:
• El año sideral o año sidéreo: Tiempo que trascurre entre dos pasos consecutivos de la Tierra por un mismo punto de su órbita. Generalmente usado por los astrónomos, es la medida más exacta de un año. Referencia: las estrellas.
Duración: 366,256 363 004 días siderales, o 365,256 363 004 días solares medios, 365 días 6 horas 9 minutos 9,76 segundos, es decir, un día solar medio menos.
• El año trópico, año solar o año tropical: tiempo transcurrido entre dos pasos sucesivos del Sol por el equinoccio medio. En otras palabras, tiempo de Primavera a Primavera por ejemplo. Referencia: equinoccio vernal. Dura 365 días, 5 horas y 47 minutos.
Duración: 365,242 190 402 días solares medios, 365 d 5 h 48 m 45.25 s.
• Año de calendario: número de días completos considerados como un año a efectos civiles o religiosos. Para que se ajuste a los ciclos astronómicos, que importan fracciones de día, este cómputo de tiempo varía cada año.
Civilmente se utilizan el año trópico y el año calendario, siempre con excepciones: la civilización islámica, por ejemplo, se rige por un calendario lunar.
• El año anomalístico: tiempo transcurrido entre dos pasos sucesivos de la Tierra por el perihelio de su órbita (365,2596 días)
Equivalencias de otras unidades de tiempo en años
• 12 meses es un año
• Un bienio son 2 años
• Un lustro o quinquenio son 5 años
• Una década son 10 años
• Un siglo son 100 años
• Un milenio son 1.000 años
CALENDARIO
Nuestro calendario basados en el año solar tendría sus orígenes desde el año egipcio en que se estipuló que el año duraba 365 días, pero con el tiempo sufría de ciertos desfaces, por lo que posteriormente el Año solar juliano estimó que un año dura 365,25 días solares, o sea 365 días y 6 horas. También consideraba que cada cuatro años se contaran 366 días solares. A ese año cuarto se le llamó bisiesto porque los antiguos romanos contaban la fecha 23 de febrero dos veces.
Después llegaría el Año Solar Gregoriano que es una corrección en el conteo del año solar juliano, porque en 1582 unos astrónomos descubrieron un desfase paulatino de tiempo en el calendario juliano.
º CALENDARIO GREGORIANO:
Es un calendario originario de Europa, actualmente utilizado de manera oficial en casi todo el mundo. Así denominado por ser su promotor el Papa Gregorio XIII (número simbólico), vino a sustituir en 1582 al calendario juliano, utilizado desde que Julio César lo instaurara en el año 46 a. C. para perfeccionar el calendario anterior (el juliano, establecido por Julio César) de manera que el calendario en sí mismo no necesitara ninguna modificación o ajuste posterior.
El ajuste del antiguo calendario para corregir el desfase creciente con el propio movimiento aparente del sol significó mover el punto vernal de Aries (es decir, el inicio de la primavera en el hemisferio norte) cerca del 21 de marzo (eliminando 10 días de diferencia con el calendario juliano) y haciendo coincidir el día de Pascua con el domingo siguiente a la luna llena del primer mes lunar después del inicio de la primavera, es decir, con el decimocuarto día del primer mes lunar de la primavera. Todo ello significaba ubicar el principio de la primavera en una fecha fija a lo largo del año, es decir, en el equinoccio de primavera para el hemisferio boreal. También la Pascua de Resurrección quedaría ubicada en una fecha prederminada aunque, al establecerla con relación al mes lunar, podría tener cierta variación cuya determinación resulta bastante compleja. En el fondo, el problema era adecuar el calendario civil al año trópico.
El desfase provenía de un inexacto cómputo del número de días con que cuenta el año trópico; según el calendario juliano que instituyó un año bisiesto cada cuatro, consideraba que el año trópico estaba constituido por 365,25 días, mientras que la cifra correcta es de 365,242189, o lo que es lo mismo, 365 días, 5 horas, 48 minutos y 45,16 segundos.
El calendario gregoriano atrasa cerca de 1/2 minuto cada año (aprox. 26 s c/año), lo que significa que se requiere el ajuste de un día cada 3300 años. Esta diferencia procede del hecho de que la traslación de la Tierra alrededor del Sol no coincide con una cantidad exacta de días de rotación de la Tierra alrededor de su eje. Cuando el centro de la Tierra ha recorrido una vuelta completa en torno al Sol y ha regresado a la misma «posición relativa» en que se encontraba el año anterior, se han completado 365 días y un poco menos de un cuarto de día (0,242189074 para ser más exactos). Para hacer coincidir el año con un número entero de días se requieren ajustes periódicos cada cierta cantidad de años. De la regla general del bisiesto cada cuatro años, se exceptuaban los años múltiplos de 100, excepción que a su vez tenía otra excepción, la de los años múltiplos de 400, que sí eran bisiestos
Otro problema distinto, es la disminución de la velocidad de rotación terrestre (y también de la traslación terrestre), la cual se puede medir con gran precisión con un reloj atómico. Es un problema distinto porque no tiene que ver nada con el cálculo del calendario y, por lo tanto, con los ajustes que se le tengan que hacer al calendario. Más bien es al contrario: es el reloj atómico el que tiene que ajustarse a los movimientos de la Tierra, es decir, a la duración del día solar y del año terrestre. El reloj atómico mide un tiempo uniforme que, por lo tanto, no existe en la naturaleza, donde los movimientos del mundo físico son uniformemente variados.
NOTA: Sin embargo por la ley "como es arriba es abajo, tanto en la realidad atómica como astronómica deberían existir una base común y cierta coincidencia, salvo que de por medio existan otros factores que perturben dicha similitud.
• Día: es la unidad fundamental de tiempo del calendario gregoriano. Un día equivale aproximadamente a 86.400 segundos del Tiempo Atómico Internacional o TAI: recordemos que es el TAI el que se tiene que ajustar al verdadero movimiento de rotación terrestre, que se retrasa con respecto a la duración del mismo.
• Semana: periodo de 7 días.
En la mayoría de los países cristianos, la semana empieza el lunes, pues el día domingo se acomodó como el séptimo día según la religión cristiana predominante, la Católica (pág 174 del libro A Doctrinal Catechism), siendo, en realidad, el sábado el séptimo día bíblico, día de descanso (Éxodo 20:12). Aunque se considera que el primer día de la semana es el domingo, costumbre que se ha extendido a algunos otros países.
• Mes: periodo de 30 ó 31 días, salvo para Febrero que tiene 28 días en un año común, y 29 días en un año bisiesto.
• Año:Duración del año gregoriano
El calendario gregoriano distingue entre :
• año común: el de 365 días
• año bisiesto: el de 366 días
• año secular: el terminado en "00" -múltiplo de 100-
Es año bisiesto el que sea múltiplo de 4, con excepción de los años seculares. Respecto a éstos, es bisiesto el año secular múltiplo de 400.
De esta manera, el calendario gregoriano se compone de ciclos de 400 años:
Algunos de los problemas del calendario gregoriano, que actualmente sirve como el calendario mundialmente aceptado, incluyen:
-Toma como referencia el año 1 al supuesto año en el que nació Jesús de Nazaret. Este aspecto religioso (especialmente el uso de "antes de Cristo", "después de Cristo" y "Año del Señor", o "Anno Domini") puede ser irritante, u ofensivo para los no religiosos y no cristianos.
-Recientes estudios harían suponer que el verdadero nacimiento de Jesús sería unos 4 años antes del año 1 (entre el 2 a.C. y el 7 a.C. según las fuentes), aunque lógicamente existe cierta controversia respecto al año exacto (ver «Jesús según la investigación histórica» en «Jesús de Nazaret»).
No hay año 0 en el calendario gregoriano, al año 1 antes de cristo le sigue el año 1 después de cristo.
FECHA ACTUAL:
Por lo visto anteriormente, según estudios el año de inicio con que se contabiliza nuestro Calendario actual deriva de la fecha de nacimiento literal de Jesúcristo, la misma que por estudios sería inexacta con algunos años de anticipación, sin embargo, nuestro Calendario actual aún sigue considerándolo para regir nuestro tiempo actual. Veamos el origen de estos errores:
Origen de la Era Cristiana
Los romanos contaban los años desde la fundación de Roma, es decir, ab urbe condita, abreviadamente a.u.c.
En la era cristiana, con el papa Bonifacio IV en 607, el origen de escala pasó a ser el nacimiento de Cristo. Un monje rumano, Dionisio el Exiguo, matemático, basándose en la Biblia y otras fuentes históricas, entre los años 526 y 530, había fechado el nacimiento de Cristo el día 25 de diciembre del año 754 a.u.c (ab urbe condita). Dicho año pasó a ser el año 1 A. D., Anno Domini, año 1 del Señor, pero los años anteriores a éste seguían siendo años a.u.c. Finalmente en el siglo XVII se nombran los años anteriores al 1 A. D. como años antes de Cristo, a. C., y los posteriores son años después de Cristo, d. C..
Dionisio Exiguus
El sistema que se utiliza actualmente fue inventado por el monje Dionisio Exiguus, a quien el canciller Papal Bonifacio pidió que encontrara un sistema para calcular la fecha de la Pascua.
Entonces, Dionisio decidió utilizar el nacimiento de Cristo como punto de referencia en vez del sistema que se utilizaba. Calculó erróneamente que Jesús nació el 25 de diciembre del año 753 AUC (ab urbe condita, desde la fundación de Roma), tomando entonces el año que apenas comenzaba, 754 AUC, como el año 1 D.C..
Este sistema no fue aceptado en aquella época, aunque siglos después fue adoptado por varias poblaciones hasta convertirse en el sistema predeterminado por de facto. La fecha del 25 de diciembre fue adoptada como la fecha de la Navidad, aunque no se sabe cómo Dionisio la calculó.
Error en el sistema de fechas:
Mucho tiempo después, se descubrió que el sistema de Dionisio era inexacto, ya que había calculado erróneamente la fecha del nacimiento de Jesús. Dionisio estableció el año inicial de la era D.C. entre 5 y 7 años después del que debió haber sido, por lo que Jesús nació aproximadamente entre el año 5 a. C. y 7 a.C.
El sistema no pudo ser alterado ya que la mayoría del mundo lo había adoptado, y hacer un cambio tan radical sería totalmente difícil. Es por esto que al ver el nacimiento de Jesús en un año anterior al año 1 no debe sonar extraño, pues se debió a un error. No se contó el año 0, porque en la numeración romana ni en la griega hay 0.
Probablemente Jesús no naciera el 25 de diciembre. Ya que en Belen en esa epoca en los campos hacia mucho frio.
NOTA: Como veíamos en el tema anterior sobre Tiempo:Estaciones, el 25 de diciembre estaba más bien ligado a la celebración del llamado solsticio de invierno boreal, que señalaría el inicio de año según los astros. Sin embargo entre el día 25 y el día 21 del Solsticio, los separaría 4 días que tendrían una connotación simbólica, y es que como lo viéramos muy ligeramente en el tema anterior el Factor "4" haría referencia a un tema ligado con la CRUCIFIXIÓN DE CRISTO, tema que tendría que ver con el inicio de su tiempo tutelar como lo explicaremos a continuación.
CRUCIFIXION
Inicialmente tendríamos que determinar los significados del término Crucifixión, e indagar los orígenes de tal palabra.
Crucifixión: es un método antiguo de ejecución, donde el condenado es atado o clavado en una cruz de madera o entre árboles o en una pared, y dejado allí hasta su muerte.
Nota: Por este concepto de práctica de muerte en tiempos antiguos como en el tiempo de Jesus de Nazaret, este término en la conciencia global ha representado un simbolismo de "muerte". Sin embargo, si ahondamos más sus orígenes, veremos que dicho vocablo proviene de la raíz latina "Crux" cuya definición establece:
Cruz: (latín: crux) es una figura geométrica que consiste en dos líneas o barras que se cruzan en un ángulo recto, de tal forma que una de ellas (o las dos) queda dividida por la mitad. Es uno de los símbolos humanos más antiguos, y de hecho la cruz es un emblema de muchas culturas y religiones como el cristianismo. Desde su aparición habitualmente ha representado los cuatro elementos de la antigüedad, los cuatro puntos cardinales o la unión de los conceptos de divinidad y del mundo. Por esta definición que encierra conceptos más profundos vinculados con temas superiores y ligados a los 4 elementos de la antiguedad, que son los cuatro elementos naturales, es que muchas filosofías antiguas usaban un grupo de elementos arquetípicos clásicos para explicar los patrones en la naturaleza. La palabra elemento en este contexto se refiere más al estado de la materia (v. g. sólido/tierra, líquido/agua, gas/aire, plasma/fuego) o a las fases de la materia, que al elemento o elementos químicos de la ciencia moderna.
Estos conocimientos sobre los patrones que rigen la naturaleza global, era conocida desde los cuatro elementos clásicos griegos (tierra, agua, fuego y aire) que datan de los tiempos presocráticos y persistieron a través de la Edad Media y hasta el Renacimiento, influenciando profundamente la cultura y el pensamiento europeo. Los hindúes y los japoneses también tenían esos mismos cuatro elementos, más un quinto elemento invisible, el éter. Los estados de la materia según la ciencia moderna, y en menor grado, también la tabla periódica de los elementos y el concepto de combustión.
Por contraste, los chinos tenían una serie de elementos ligeramente diferentes y que aún se utilizan en la medicina china tradicional; llamados tierra, agua, fuego, metal y madera, los cuales eran entendidos como diferentes tipos de energía en un estado de constante interacción y flujo entre unos y otros.
La astrología, también ha usado el concepto de los elementos clásicos desde la antigüedad hasta el presente. Muchos de los astrólogos modernos usan los cuatro elementos clásicos extensivamente, y además los consideran una parte critica de la interpretación de la carta astral.
Nota: Hablar de Crucifixión también es hablar del dominio sobre los 4 patrones, o energías de lo que está formado la naturaleza, de tal forma que hablar de la Cruxifición de Cristo, sería comprender del dominio o poder que alcanzó Cristo sobre estas 4 energías o patrones naturales, y de allí resulta el significado del FACTOR "4" que conforma la Matriz Actual en la que se engloba todas las energías que nos rigen. Por ello, la relación existente entre Navidad y Cruxifición es importante para determinar el inicio de la Era presidida por Cristo, la misma cuyo origen o nacimiento (Navidad) se habría dado cuando Cristo alcanzó el poder sobre las 4 energías conformantes y gobernantes de nuestra existencia material, mental, anímica y causal, de allí que se habría contabilizado 4 días posteriores del solsticio de invierno boreal, inicio de año por el inicio del aumento de incidencia de radiación solar sobre nuestro planeta como lo vimos en el tema anterior. Dado que nuestro calendario se inicia con la Navidad de Cristo, es decir con el origen o inicio de la Era Cristiana, entonces nuestro calendario debería iniciarse la fecha hacia atrás en que Cristo alcanzó su Crucifixión, el Poder sobre las 4 energías elementales ¿y cuándo ocurrió esto? ¿Existe alguna señal que indicaría ello? En la Biblia, que es generalmente un Libro simbólico, se habla del logro de estos poderes, sobre ello hablaremos más en otro tema sobre la naturaleza de los Poderes, avatares y su tiempo de regiduría energética . Históricamente, es posible que tal evento se haya dado a conocer por algún gobernante del Imperio Romano, que sería la forma más extensiva y apropiada de dar la buena nueva en aquellos tiempos por las grandes áreas de influencia, y en otros continentes alejados, la información de la noticia llegaría de diversas formas. En todos los casos, los mensajeros, tendrían que pasar situaciones adversas por lo difícil de la información a dar, de complicada explicación por el incipiente nivel cultural o sapiencia alcanzado que distorsionarían la información. De allí, que también haya sido posible que la imagen de mensajeros haya sido mellada o que de por sí hayan sido cuestionados, como el ejemplo del gobernante Calígula.
En 40, Calígula implementó una serie de políticas muy controvertidas que hicieron de la religión un importante elemento de su papel político. El emperador comenzó a realizar sus apariciones públicas vestido de dios y semidiós, como Hércules, Mercurio, Venus y Apolo. Se refería a sí mismo como un dios cuando comparecía ante los senadores, y en ocasiones aparecía en los documentos públicos con el nombre de JÚPITER. Se erigió tres templos a sí mismo; dos en Roma y uno en Mileto, en la provincia de Asia.
Y es que, a su manera, y por lo difícil de las concepciones de la época es posible que haya tratado de dar el anuncio de tal forma que sea aceptado por una población y autoridades muy difíciles, tomando como referencia lo que era aceptado y tratando de hacer imponer su autoridad asumiendo roles de enviado de dioses, de semidios y hasta del mismo dios Júpiter .
En conclusión, vivimos bajo los términos de un calendario gregoriano que de una u otra forma tendría datos erróneos sobre el inicio de la Era Cristiana, dato que sirve de base para nuestro calendario actual. De otro lado, a lo largo de la historia, en diversas partes del mundo se han dado manipulaciones a la línea temporal que demostraría la facilidad conque un calendario puede ser modificado. Aquí algunos ejemplos:
Año 1582
• Italia, Portugal, la zona católica de Polonia y España (posesiones europeas y Canarias): después del jueves 4 de octubre de 1582 vino el viernes 15 de octubre.
• Francia, Lorena (Lorraine) y el valle del Misisipí (Estados Unidos): después del domingo 9 de diciembre de 1582 vino el lunes 20 de diciembre.
• Transilvania (Siebenbürgen-Ardeal-Erdély): el martes 25 de diciembre de 1590 vino después del lunes 14 de diciembre.
Año 1605
• Canadá (Nueva Escocia): desde 1605 al 13 de octubre de 1710, usaron el calendario gregoriano. Después usaron el juliano desde el 2 de octubre de 1710 hasta el miércoles 2 de septiembre de 1752, que fue seguido por el jueves 14 de septiembre. Desde entonces usaron el gregoriano.
El resto de Canadá utilizó siempre el calendario gregoriano.
Año 1610
• Alemania (Prusia): el jueves 2 de septiembre de 1610 vino después del miércoles 22 de agosto.
Año 1682
• Francia (Estrasburgo): en febrero de 1682.
Año 1700
• Alemania protestante, Dinamarca y Noruega: el lunes 1 de marzo de 1700 vino después del 18 de febrero.
• Países Bajos (Güeldres-Gelderland, zona protestante de Holanda): el lunes 12 de julio de 1700 vino después del 30 de junio.
• Países Bajos (Utrecht y Overijssel): el domingo 12 de diciembre de 1700 vino después del sábado 30 de noviembre.
Año 1701
• Países Bajos (Frisia y otra vez Groninga) y Suiza (Zurich, Berna, Basilea, Schaffhausen, Gent, Mühlhausen y Biel): el miércoles 12 de enero de 1701 vino después del martes 31 de diciembre de 1700.
• Países Bajos (Drenthe): el jueves 12 de mayo de 1701 vino después del miércoles 30 de abril.
Año 1752
• Inglaterra y sus colonias (Terranova y la costa de la bahía de Hudson, en Canadá; litoral atlántico de Estados Unidos (EE.UU.), Washington y Óregon; Escocia, Irlanda, India): el jueves 14 de septiembre de 1752 vino después del miércoles 2 de septiembre.
Ésta es la causa de que aunque se dice que los escritores Miguel de Cervantes Saavedra y William Shakespeare murieron ambos el 23 de abril de 1616, en realidad este último murió 10 días después (el 3 de mayo del calendario europeo actual).
En Inglaterra, a los días en el calendario juliano que ocurrieron antes de la introducción del calendario católico en 1752 se les llama OS (Old Style o 'estilo antiguo'). Las iniciales NS (New Style o 'Stylo novo') indican el calendario gregoriano.
Año 1753
• Suecia y Finlandia (que cuando fue conquistada por Rusia tuvo que adoptar en cierto grado el calendario juliano): en el año 1700 se decidió cancelar los días bisiestos durante cuarenta años, lo que lograría acumular los 10 días que faltaban. Ese año se cumplió, pero no en los bisiestos 1704 y 1708 (no se sabe por qué). Por lo tanto en esa década sus fechas no coincidían con ningún otro país (ya sea que tuviera calendario gregoriano o juliano). Más tarde, en 1712 decidieron que volverían al calendario juliano agregando un día (un "30 de febrero") al año bisiesto 1712. Cuarenta años después decidieron hacer el cambio drástico normal: el jueves 1 de marzo de 1753 vino después del miércoles 17 de febrero.
Año 1873
• Japón: antes se usaba un calendario propio lunar.
Año 1912 ó 1929
• China: antes tenía un calendario propio lunar. Los autores no se ponen de acuerdo si el cambio se produjo en 1912 o en 1929. Hasta hace pocos años en Hong Kong el pueblo utilizaba el calendario lunar (que es muy difícil de traducir al calendario gregoriano, el cual es estrictamente solar).
Año 1914
• Turquía: hasta el 1 de enero de 1914 (según otros hasta 1927 por las reformas occidentales de Mustafa Kemal Atatürk) Turquía se manejó con un calendario islámico.
Año 1916
• Bulgaria: el 14 de abril de 1916 vino después del 31 de marzo.
Año 1918
• Rusia y Estonia: el jueves 14 de febrero de 1918 vino después del miércoles 31 de enero. Otras zonas orientales de la Unión Soviética lo cambiaron dos años después.
Año 1919
• Rumania: el lunes 14 de abril de 1919 vino después del domingo 31 de marzo.
• Yugoslavia.
Año 1923
• Grecia: el jueves 1 de marzo de 1923 vino después del 15 de febrero.
Todos estos datos podrían servir para imaginarnos la posibilidad de un cambio en nuestro calendario, como ya se ha dado en múltiples ocasiones, y ordenar el caos reinante en nuestra contabilización del tiempo, algunas veces causado por cuestiones o manipulaciones políticas o religiosas, quizás podamos entender la forma más certera acorde a los cambios reinantes, de arreglar idónea y naturalmente la contabilización de un nuevo tiempo con un nuevo calendario.
FUENTES:
http://es.wikipedia.org/wiki/Movimientos_de_la_Tierra
http://es.wikipedia.org/wiki/Inter_Gravissimas
http://es.wikipedia.org/wiki/Calendario_gregoriano
http://es.wikipedia.org/wiki/Cruz
http://es.wikipedia.org/wiki/Crucifixi%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Elementos_de_la_antig%C3%BCedad#Elementos_en_Grecia
http://es.wikipedia.org/wiki/Cal%C3%ADgula
Un año es el período que tarda la Tierra en orbitar una vuelta alrededor del Sol a través del movimiento de traslación. La causa de este movimiento es la acción de la gravedad, originándose cambios que, al igual que el día, permiten la medición del tiempo. Tomando como referencia el Sol, resulta lo que se denomina año tropical, lapso necesario para que se repitan las estaciones del año.
La trayectoria u órbita terrestre es elíptica de 930 millones de kilómetros, a una distancia media del Sol de prácticamente 150 millones de kilómetros ó 1 U.A. (Unidad Astronómica: 149 675 000 km). De esto se deduce que la Tierra se desplaza con una rapidez media de 106 200 km/h (29,5 km/s).. El Sol ocupa uno de los focos de la elipse y, debido a la excentricidad de la órbita, la distancia entre el Sol y la Tierra varía a lo largo del año. A primeros días de enero se alcanza la máxima proximidad al Sol, produciéndose el perihelio, donde la distancia es de 147,5 millones de km, mientras que en los primeros días de julio se alcanza la máxima lejanía, denominado afelio, donde la distancia es de 152,6 millones de km.
Estaría compuesto por doce meses, aunque por lo visto anteriormente un año podría albergar 13 meses lunares.
Se consideran diversos "años" según la referencia elegida para determinar su duración:
• El año sideral o año sidéreo: Tiempo que trascurre entre dos pasos consecutivos de la Tierra por un mismo punto de su órbita. Generalmente usado por los astrónomos, es la medida más exacta de un año. Referencia: las estrellas.
Duración: 366,256 363 004 días siderales, o 365,256 363 004 días solares medios, 365 días 6 horas 9 minutos 9,76 segundos, es decir, un día solar medio menos.
• El año trópico, año solar o año tropical: tiempo transcurrido entre dos pasos sucesivos del Sol por el equinoccio medio. En otras palabras, tiempo de Primavera a Primavera por ejemplo. Referencia: equinoccio vernal. Dura 365 días, 5 horas y 47 minutos.
Duración: 365,242 190 402 días solares medios, 365 d 5 h 48 m 45.25 s.
• Año de calendario: número de días completos considerados como un año a efectos civiles o religiosos. Para que se ajuste a los ciclos astronómicos, que importan fracciones de día, este cómputo de tiempo varía cada año.
Civilmente se utilizan el año trópico y el año calendario, siempre con excepciones: la civilización islámica, por ejemplo, se rige por un calendario lunar.
• El año anomalístico: tiempo transcurrido entre dos pasos sucesivos de la Tierra por el perihelio de su órbita (365,2596 días)
Equivalencias de otras unidades de tiempo en años
• 12 meses es un año
• Un bienio son 2 años
• Un lustro o quinquenio son 5 años
• Una década son 10 años
• Un siglo son 100 años
• Un milenio son 1.000 años
CALENDARIO
Nuestro calendario basados en el año solar tendría sus orígenes desde el año egipcio en que se estipuló que el año duraba 365 días, pero con el tiempo sufría de ciertos desfaces, por lo que posteriormente el Año solar juliano estimó que un año dura 365,25 días solares, o sea 365 días y 6 horas. También consideraba que cada cuatro años se contaran 366 días solares. A ese año cuarto se le llamó bisiesto porque los antiguos romanos contaban la fecha 23 de febrero dos veces.
Después llegaría el Año Solar Gregoriano que es una corrección en el conteo del año solar juliano, porque en 1582 unos astrónomos descubrieron un desfase paulatino de tiempo en el calendario juliano.
º CALENDARIO GREGORIANO:
Es un calendario originario de Europa, actualmente utilizado de manera oficial en casi todo el mundo. Así denominado por ser su promotor el Papa Gregorio XIII (número simbólico), vino a sustituir en 1582 al calendario juliano, utilizado desde que Julio César lo instaurara en el año 46 a. C. para perfeccionar el calendario anterior (el juliano, establecido por Julio César) de manera que el calendario en sí mismo no necesitara ninguna modificación o ajuste posterior.
El ajuste del antiguo calendario para corregir el desfase creciente con el propio movimiento aparente del sol significó mover el punto vernal de Aries (es decir, el inicio de la primavera en el hemisferio norte) cerca del 21 de marzo (eliminando 10 días de diferencia con el calendario juliano) y haciendo coincidir el día de Pascua con el domingo siguiente a la luna llena del primer mes lunar después del inicio de la primavera, es decir, con el decimocuarto día del primer mes lunar de la primavera. Todo ello significaba ubicar el principio de la primavera en una fecha fija a lo largo del año, es decir, en el equinoccio de primavera para el hemisferio boreal. También la Pascua de Resurrección quedaría ubicada en una fecha prederminada aunque, al establecerla con relación al mes lunar, podría tener cierta variación cuya determinación resulta bastante compleja. En el fondo, el problema era adecuar el calendario civil al año trópico.
El desfase provenía de un inexacto cómputo del número de días con que cuenta el año trópico; según el calendario juliano que instituyó un año bisiesto cada cuatro, consideraba que el año trópico estaba constituido por 365,25 días, mientras que la cifra correcta es de 365,242189, o lo que es lo mismo, 365 días, 5 horas, 48 minutos y 45,16 segundos.
El calendario gregoriano atrasa cerca de 1/2 minuto cada año (aprox. 26 s c/año), lo que significa que se requiere el ajuste de un día cada 3300 años. Esta diferencia procede del hecho de que la traslación de la Tierra alrededor del Sol no coincide con una cantidad exacta de días de rotación de la Tierra alrededor de su eje. Cuando el centro de la Tierra ha recorrido una vuelta completa en torno al Sol y ha regresado a la misma «posición relativa» en que se encontraba el año anterior, se han completado 365 días y un poco menos de un cuarto de día (0,242189074 para ser más exactos). Para hacer coincidir el año con un número entero de días se requieren ajustes periódicos cada cierta cantidad de años. De la regla general del bisiesto cada cuatro años, se exceptuaban los años múltiplos de 100, excepción que a su vez tenía otra excepción, la de los años múltiplos de 400, que sí eran bisiestos
Otro problema distinto, es la disminución de la velocidad de rotación terrestre (y también de la traslación terrestre), la cual se puede medir con gran precisión con un reloj atómico. Es un problema distinto porque no tiene que ver nada con el cálculo del calendario y, por lo tanto, con los ajustes que se le tengan que hacer al calendario. Más bien es al contrario: es el reloj atómico el que tiene que ajustarse a los movimientos de la Tierra, es decir, a la duración del día solar y del año terrestre. El reloj atómico mide un tiempo uniforme que, por lo tanto, no existe en la naturaleza, donde los movimientos del mundo físico son uniformemente variados.
NOTA: Sin embargo por la ley "como es arriba es abajo, tanto en la realidad atómica como astronómica deberían existir una base común y cierta coincidencia, salvo que de por medio existan otros factores que perturben dicha similitud.
• Día: es la unidad fundamental de tiempo del calendario gregoriano. Un día equivale aproximadamente a 86.400 segundos del Tiempo Atómico Internacional o TAI: recordemos que es el TAI el que se tiene que ajustar al verdadero movimiento de rotación terrestre, que se retrasa con respecto a la duración del mismo.
• Semana: periodo de 7 días.
En la mayoría de los países cristianos, la semana empieza el lunes, pues el día domingo se acomodó como el séptimo día según la religión cristiana predominante, la Católica (pág 174 del libro A Doctrinal Catechism), siendo, en realidad, el sábado el séptimo día bíblico, día de descanso (Éxodo 20:12). Aunque se considera que el primer día de la semana es el domingo, costumbre que se ha extendido a algunos otros países.
• Mes: periodo de 30 ó 31 días, salvo para Febrero que tiene 28 días en un año común, y 29 días en un año bisiesto.
• Año:Duración del año gregoriano
El calendario gregoriano distingue entre :
• año común: el de 365 días
• año bisiesto: el de 366 días
• año secular: el terminado en "00" -múltiplo de 100-
Es año bisiesto el que sea múltiplo de 4, con excepción de los años seculares. Respecto a éstos, es bisiesto el año secular múltiplo de 400.
De esta manera, el calendario gregoriano se compone de ciclos de 400 años:
Algunos de los problemas del calendario gregoriano, que actualmente sirve como el calendario mundialmente aceptado, incluyen:
-Toma como referencia el año 1 al supuesto año en el que nació Jesús de Nazaret. Este aspecto religioso (especialmente el uso de "antes de Cristo", "después de Cristo" y "Año del Señor", o "Anno Domini") puede ser irritante, u ofensivo para los no religiosos y no cristianos.
-Recientes estudios harían suponer que el verdadero nacimiento de Jesús sería unos 4 años antes del año 1 (entre el 2 a.C. y el 7 a.C. según las fuentes), aunque lógicamente existe cierta controversia respecto al año exacto (ver «Jesús según la investigación histórica» en «Jesús de Nazaret»).
No hay año 0 en el calendario gregoriano, al año 1 antes de cristo le sigue el año 1 después de cristo.
FECHA ACTUAL:
Por lo visto anteriormente, según estudios el año de inicio con que se contabiliza nuestro Calendario actual deriva de la fecha de nacimiento literal de Jesúcristo, la misma que por estudios sería inexacta con algunos años de anticipación, sin embargo, nuestro Calendario actual aún sigue considerándolo para regir nuestro tiempo actual. Veamos el origen de estos errores:
Origen de la Era Cristiana
Los romanos contaban los años desde la fundación de Roma, es decir, ab urbe condita, abreviadamente a.u.c.
En la era cristiana, con el papa Bonifacio IV en 607, el origen de escala pasó a ser el nacimiento de Cristo. Un monje rumano, Dionisio el Exiguo, matemático, basándose en la Biblia y otras fuentes históricas, entre los años 526 y 530, había fechado el nacimiento de Cristo el día 25 de diciembre del año 754 a.u.c (ab urbe condita). Dicho año pasó a ser el año 1 A. D., Anno Domini, año 1 del Señor, pero los años anteriores a éste seguían siendo años a.u.c. Finalmente en el siglo XVII se nombran los años anteriores al 1 A. D. como años antes de Cristo, a. C., y los posteriores son años después de Cristo, d. C..
Dionisio Exiguus
El sistema que se utiliza actualmente fue inventado por el monje Dionisio Exiguus, a quien el canciller Papal Bonifacio pidió que encontrara un sistema para calcular la fecha de la Pascua.
Entonces, Dionisio decidió utilizar el nacimiento de Cristo como punto de referencia en vez del sistema que se utilizaba. Calculó erróneamente que Jesús nació el 25 de diciembre del año 753 AUC (ab urbe condita, desde la fundación de Roma), tomando entonces el año que apenas comenzaba, 754 AUC, como el año 1 D.C..
Este sistema no fue aceptado en aquella época, aunque siglos después fue adoptado por varias poblaciones hasta convertirse en el sistema predeterminado por de facto. La fecha del 25 de diciembre fue adoptada como la fecha de la Navidad, aunque no se sabe cómo Dionisio la calculó.
Error en el sistema de fechas:
Mucho tiempo después, se descubrió que el sistema de Dionisio era inexacto, ya que había calculado erróneamente la fecha del nacimiento de Jesús. Dionisio estableció el año inicial de la era D.C. entre 5 y 7 años después del que debió haber sido, por lo que Jesús nació aproximadamente entre el año 5 a. C. y 7 a.C.
El sistema no pudo ser alterado ya que la mayoría del mundo lo había adoptado, y hacer un cambio tan radical sería totalmente difícil. Es por esto que al ver el nacimiento de Jesús en un año anterior al año 1 no debe sonar extraño, pues se debió a un error. No se contó el año 0, porque en la numeración romana ni en la griega hay 0.
Probablemente Jesús no naciera el 25 de diciembre. Ya que en Belen en esa epoca en los campos hacia mucho frio.
NOTA: Como veíamos en el tema anterior sobre Tiempo:Estaciones, el 25 de diciembre estaba más bien ligado a la celebración del llamado solsticio de invierno boreal, que señalaría el inicio de año según los astros. Sin embargo entre el día 25 y el día 21 del Solsticio, los separaría 4 días que tendrían una connotación simbólica, y es que como lo viéramos muy ligeramente en el tema anterior el Factor "4" haría referencia a un tema ligado con la CRUCIFIXIÓN DE CRISTO, tema que tendría que ver con el inicio de su tiempo tutelar como lo explicaremos a continuación.
CRUCIFIXION
Inicialmente tendríamos que determinar los significados del término Crucifixión, e indagar los orígenes de tal palabra.
Crucifixión: es un método antiguo de ejecución, donde el condenado es atado o clavado en una cruz de madera o entre árboles o en una pared, y dejado allí hasta su muerte.
Nota: Por este concepto de práctica de muerte en tiempos antiguos como en el tiempo de Jesus de Nazaret, este término en la conciencia global ha representado un simbolismo de "muerte". Sin embargo, si ahondamos más sus orígenes, veremos que dicho vocablo proviene de la raíz latina "Crux" cuya definición establece:
Cruz: (latín: crux) es una figura geométrica que consiste en dos líneas o barras que se cruzan en un ángulo recto, de tal forma que una de ellas (o las dos) queda dividida por la mitad. Es uno de los símbolos humanos más antiguos, y de hecho la cruz es un emblema de muchas culturas y religiones como el cristianismo. Desde su aparición habitualmente ha representado los cuatro elementos de la antigüedad, los cuatro puntos cardinales o la unión de los conceptos de divinidad y del mundo. Por esta definición que encierra conceptos más profundos vinculados con temas superiores y ligados a los 4 elementos de la antiguedad, que son los cuatro elementos naturales, es que muchas filosofías antiguas usaban un grupo de elementos arquetípicos clásicos para explicar los patrones en la naturaleza. La palabra elemento en este contexto se refiere más al estado de la materia (v. g. sólido/tierra, líquido/agua, gas/aire, plasma/fuego) o a las fases de la materia, que al elemento o elementos químicos de la ciencia moderna.
Estos conocimientos sobre los patrones que rigen la naturaleza global, era conocida desde los cuatro elementos clásicos griegos (tierra, agua, fuego y aire) que datan de los tiempos presocráticos y persistieron a través de la Edad Media y hasta el Renacimiento, influenciando profundamente la cultura y el pensamiento europeo. Los hindúes y los japoneses también tenían esos mismos cuatro elementos, más un quinto elemento invisible, el éter. Los estados de la materia según la ciencia moderna, y en menor grado, también la tabla periódica de los elementos y el concepto de combustión.
Por contraste, los chinos tenían una serie de elementos ligeramente diferentes y que aún se utilizan en la medicina china tradicional; llamados tierra, agua, fuego, metal y madera, los cuales eran entendidos como diferentes tipos de energía en un estado de constante interacción y flujo entre unos y otros.
La astrología, también ha usado el concepto de los elementos clásicos desde la antigüedad hasta el presente. Muchos de los astrólogos modernos usan los cuatro elementos clásicos extensivamente, y además los consideran una parte critica de la interpretación de la carta astral.
Nota: Hablar de Crucifixión también es hablar del dominio sobre los 4 patrones, o energías de lo que está formado la naturaleza, de tal forma que hablar de la Cruxifición de Cristo, sería comprender del dominio o poder que alcanzó Cristo sobre estas 4 energías o patrones naturales, y de allí resulta el significado del FACTOR "4" que conforma la Matriz Actual en la que se engloba todas las energías que nos rigen. Por ello, la relación existente entre Navidad y Cruxifición es importante para determinar el inicio de la Era presidida por Cristo, la misma cuyo origen o nacimiento (Navidad) se habría dado cuando Cristo alcanzó el poder sobre las 4 energías conformantes y gobernantes de nuestra existencia material, mental, anímica y causal, de allí que se habría contabilizado 4 días posteriores del solsticio de invierno boreal, inicio de año por el inicio del aumento de incidencia de radiación solar sobre nuestro planeta como lo vimos en el tema anterior. Dado que nuestro calendario se inicia con la Navidad de Cristo, es decir con el origen o inicio de la Era Cristiana, entonces nuestro calendario debería iniciarse la fecha hacia atrás en que Cristo alcanzó su Crucifixión, el Poder sobre las 4 energías elementales ¿y cuándo ocurrió esto? ¿Existe alguna señal que indicaría ello? En la Biblia, que es generalmente un Libro simbólico, se habla del logro de estos poderes, sobre ello hablaremos más en otro tema sobre la naturaleza de los Poderes, avatares y su tiempo de regiduría energética . Históricamente, es posible que tal evento se haya dado a conocer por algún gobernante del Imperio Romano, que sería la forma más extensiva y apropiada de dar la buena nueva en aquellos tiempos por las grandes áreas de influencia, y en otros continentes alejados, la información de la noticia llegaría de diversas formas. En todos los casos, los mensajeros, tendrían que pasar situaciones adversas por lo difícil de la información a dar, de complicada explicación por el incipiente nivel cultural o sapiencia alcanzado que distorsionarían la información. De allí, que también haya sido posible que la imagen de mensajeros haya sido mellada o que de por sí hayan sido cuestionados, como el ejemplo del gobernante Calígula.
En 40, Calígula implementó una serie de políticas muy controvertidas que hicieron de la religión un importante elemento de su papel político. El emperador comenzó a realizar sus apariciones públicas vestido de dios y semidiós, como Hércules, Mercurio, Venus y Apolo. Se refería a sí mismo como un dios cuando comparecía ante los senadores, y en ocasiones aparecía en los documentos públicos con el nombre de JÚPITER. Se erigió tres templos a sí mismo; dos en Roma y uno en Mileto, en la provincia de Asia.
Y es que, a su manera, y por lo difícil de las concepciones de la época es posible que haya tratado de dar el anuncio de tal forma que sea aceptado por una población y autoridades muy difíciles, tomando como referencia lo que era aceptado y tratando de hacer imponer su autoridad asumiendo roles de enviado de dioses, de semidios y hasta del mismo dios Júpiter .
En conclusión, vivimos bajo los términos de un calendario gregoriano que de una u otra forma tendría datos erróneos sobre el inicio de la Era Cristiana, dato que sirve de base para nuestro calendario actual. De otro lado, a lo largo de la historia, en diversas partes del mundo se han dado manipulaciones a la línea temporal que demostraría la facilidad conque un calendario puede ser modificado. Aquí algunos ejemplos:
Año 1582
• Italia, Portugal, la zona católica de Polonia y España (posesiones europeas y Canarias): después del jueves 4 de octubre de 1582 vino el viernes 15 de octubre.
• Francia, Lorena (Lorraine) y el valle del Misisipí (Estados Unidos): después del domingo 9 de diciembre de 1582 vino el lunes 20 de diciembre.
• Transilvania (Siebenbürgen-Ardeal-Erdély): el martes 25 de diciembre de 1590 vino después del lunes 14 de diciembre.
Año 1605
• Canadá (Nueva Escocia): desde 1605 al 13 de octubre de 1710, usaron el calendario gregoriano. Después usaron el juliano desde el 2 de octubre de 1710 hasta el miércoles 2 de septiembre de 1752, que fue seguido por el jueves 14 de septiembre. Desde entonces usaron el gregoriano.
El resto de Canadá utilizó siempre el calendario gregoriano.
Año 1610
• Alemania (Prusia): el jueves 2 de septiembre de 1610 vino después del miércoles 22 de agosto.
Año 1682
• Francia (Estrasburgo): en febrero de 1682.
Año 1700
• Alemania protestante, Dinamarca y Noruega: el lunes 1 de marzo de 1700 vino después del 18 de febrero.
• Países Bajos (Güeldres-Gelderland, zona protestante de Holanda): el lunes 12 de julio de 1700 vino después del 30 de junio.
• Países Bajos (Utrecht y Overijssel): el domingo 12 de diciembre de 1700 vino después del sábado 30 de noviembre.
Año 1701
• Países Bajos (Frisia y otra vez Groninga) y Suiza (Zurich, Berna, Basilea, Schaffhausen, Gent, Mühlhausen y Biel): el miércoles 12 de enero de 1701 vino después del martes 31 de diciembre de 1700.
• Países Bajos (Drenthe): el jueves 12 de mayo de 1701 vino después del miércoles 30 de abril.
Año 1752
• Inglaterra y sus colonias (Terranova y la costa de la bahía de Hudson, en Canadá; litoral atlántico de Estados Unidos (EE.UU.), Washington y Óregon; Escocia, Irlanda, India): el jueves 14 de septiembre de 1752 vino después del miércoles 2 de septiembre.
Ésta es la causa de que aunque se dice que los escritores Miguel de Cervantes Saavedra y William Shakespeare murieron ambos el 23 de abril de 1616, en realidad este último murió 10 días después (el 3 de mayo del calendario europeo actual).
En Inglaterra, a los días en el calendario juliano que ocurrieron antes de la introducción del calendario católico en 1752 se les llama OS (Old Style o 'estilo antiguo'). Las iniciales NS (New Style o 'Stylo novo') indican el calendario gregoriano.
Año 1753
• Suecia y Finlandia (que cuando fue conquistada por Rusia tuvo que adoptar en cierto grado el calendario juliano): en el año 1700 se decidió cancelar los días bisiestos durante cuarenta años, lo que lograría acumular los 10 días que faltaban. Ese año se cumplió, pero no en los bisiestos 1704 y 1708 (no se sabe por qué). Por lo tanto en esa década sus fechas no coincidían con ningún otro país (ya sea que tuviera calendario gregoriano o juliano). Más tarde, en 1712 decidieron que volverían al calendario juliano agregando un día (un "30 de febrero") al año bisiesto 1712. Cuarenta años después decidieron hacer el cambio drástico normal: el jueves 1 de marzo de 1753 vino después del miércoles 17 de febrero.
Año 1873
• Japón: antes se usaba un calendario propio lunar.
Año 1912 ó 1929
• China: antes tenía un calendario propio lunar. Los autores no se ponen de acuerdo si el cambio se produjo en 1912 o en 1929. Hasta hace pocos años en Hong Kong el pueblo utilizaba el calendario lunar (que es muy difícil de traducir al calendario gregoriano, el cual es estrictamente solar).
Año 1914
• Turquía: hasta el 1 de enero de 1914 (según otros hasta 1927 por las reformas occidentales de Mustafa Kemal Atatürk) Turquía se manejó con un calendario islámico.
Año 1916
• Bulgaria: el 14 de abril de 1916 vino después del 31 de marzo.
Año 1918
• Rusia y Estonia: el jueves 14 de febrero de 1918 vino después del miércoles 31 de enero. Otras zonas orientales de la Unión Soviética lo cambiaron dos años después.
Año 1919
• Rumania: el lunes 14 de abril de 1919 vino después del domingo 31 de marzo.
• Yugoslavia.
Año 1923
• Grecia: el jueves 1 de marzo de 1923 vino después del 15 de febrero.
Todos estos datos podrían servir para imaginarnos la posibilidad de un cambio en nuestro calendario, como ya se ha dado en múltiples ocasiones, y ordenar el caos reinante en nuestra contabilización del tiempo, algunas veces causado por cuestiones o manipulaciones políticas o religiosas, quizás podamos entender la forma más certera acorde a los cambios reinantes, de arreglar idónea y naturalmente la contabilización de un nuevo tiempo con un nuevo calendario.
FUENTES:
http://es.wikipedia.org/wiki/Movimientos_de_la_Tierra
http://es.wikipedia.org/wiki/Inter_Gravissimas
http://es.wikipedia.org/wiki/Calendario_gregoriano
http://es.wikipedia.org/wiki/Cruz
http://es.wikipedia.org/wiki/Crucifixi%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Elementos_de_la_antig%C3%BCedad#Elementos_en_Grecia
http://es.wikipedia.org/wiki/Cal%C3%ADgula