viernes, 30 de abril de 2010

TIEMPO: Noche y Día

Para medir nuestro tiempo hacemos uso de las unidades de tiempo estipuladas por el Sistema Internacional de Unidades, además nos regimos en casi todo el mundo por el Sistema de Tiempo Gregoriano.
Así, según el Sistema Internacional de Unidades, la Unidad fundamental de Tiempo es el Segundo y una escala inferior de Segundo sigue el siguiente orden: decisegundo, centisegundo, milisegundo, microsegundo, nanosegundo, picosegundo, femtosegundo y attosegundo, todo ellos bajo la medidas del sistema decimal.

En la escala superior a segundo tenemos el siguiente orden de Unidades, con el uso de una mezcla de sistema sexagesimal y sistema decimal

1 milenio- 10 siglos- 100 décadas- 1000 años
1 siglo- 10 décadas- 100 años-1200 meses
1 década- 10 años- 120 meses- 520 semanas
1 lustro- 5 años- 60 meses- 260 semanas
1 año gregoriano- 12 meses- 52 semanas- 365,2425 días *
1 mes calendarizado- 4 semanas- 28 a 31 días
1 semana calendarizada- 7 días- 168 horas
1 día solar medio- 24 horas 1440 minutos- 86400 segundos
1 hora- 60 minutos- 3600 segundos
1 minuto- 60 segundos

Sin embargo, y a pesar que no se es tomado en cuenta en los sistemas oficiales de medidas de tiempo actuales, Noche y Día son expresiones comúnmente usadas desde tiempo pasados y aún en nuestros días como divisiones del tiempo que sabemos que existen y expresiones que usamos en nuestro diario vivir...

DEFINICIONES ESTABLECIDAS

NOCHE: Es el período entre el atardecer y el amanecer. Tendría una duración de 12 horas formales , sin embargo esta duración cambia a lo largo del año. Así dura 12 horas en todas las latitudes durante los equinocios, más de 12 horas durante otoño e invierno y en el solsticcio de invierno se tiene la noche más larga. Este efecto se acentúa más cuanto mayor es la latitud. En el ecuador siempre duran lo mismo. Hay día o noche permanente en alguna época del año, en las regiones polares tanto del hemisferio norte o sur caracterizadas por estar a una latitud que en valor absoluto es mayor que F = 90 - 23º 26’ = 66º 34’.
Según los datos obtenidos de la Web, la Noche estaría conformado por :

-El Atardecer, llamado también Ocaso de Sol y se produce cuando éste atraviesa el plano del horizonte y pasa de nuestro hemisferio visible al no visible. Es decir, cuando su altura es cero, pasando de positiva a negativa. En el caso del Sol, ello determina el fin del día. el ocaso se caracteriza por un ángulo horario \phi\,, donde
\cos{\phi} = -\tan{\lambda} \tan{\delta} \,

siendo \lambda\, la latitud del lugar y \delta\, la declinación solar.


-la Madrugada, es la última parte de la noche, que transcurre entre las cero horas (la medianoche) y el amanecer, tras el cual empieza la mañana.Aunque también se entiende madrugada como sinónimo de amanecer. Como vemos aún hoy en día existe confusión en significados de términos relacionados del tiempo y que no son tomados en cuenta de forma Oficial, pero que sí son de uso común y han permanecido desde tiempos pasados.

DIA:También se conoce como día, de manera genérica, al lapso que va desde la salida del Sol a su ocaso. La refracción en la atmósfera terrestre motiva que se vea luz aun cuando el Sol no ha salido todavía: aurora, alba o crepúsculo matutino. Dicha difusión alarga el tiempo de luminosidad.

Medido desde el mediodía, el orto se caracteriza por un ángulo horario -H, donde:\cos(H)=-\tan(\lambda)*\tan(D) \, donde \lambda\, es la latitud del lugar y D la declinación solar.
El ocaso ocurre a un ángulo horario H.
El día dura 2\, H \, y la noche 24-2\, H \,.

La duración del día y la noche va cambiando en el transcurso del año, siendo de 12h (en todas las latitudes) en los equinoccios, de más de 12 horas en primavera y verano (alcanzando el día más largo en el solsticio de verano, donde también ocurre la noche más corta), y de menos de 12 horas en otoño e invierno (alcanzándose en el solsticio de invierno el día más corto y la noche más larga).

El día estaría conformado por:

-la Mañana, es la primera parte del día, que comienza con el amanecer y termina a las doce del mediodía. Le sigue a la madrugada y antecede a la tarde.
Amanecer: Conocido como Orto, sucede cuando un astro, en este caso el Sol atraviesa el plano del horizonte y pasa al hemisferio visible. Es decir, cuando su altura astronómica es cero pasando de negativa a positiva. Si el disco del astro es apreciable –casos del Sol y de la Luna– el orto se produce cuando su limbo superior toca el horizonte. En el caso del Sol esto sucede en el amanecer, estando su centro a 90º 50' del cenit: a los 16' del radio solar, hay que añadirle 34' debido a la refracción atmosférica, resultando esos 50' más. Cuando se "ve" el limbo solar rasante con el horizonte, realmente, según se ha demostrado muchas veces, aún se encuentra 34' por debajo de él. El orto se caracteriza por un ángulo horario -Φ, donde:
\cos{\phi} = -\tan{\lambda} \tan{\delta} \,
siendo λ la latitud del lugar y δ la declinación solar. El ocaso ocurre a un ángulo horario Φ.

-Tarde:,sería la segunda parte del Día, iniciando con el Mediodía y terminando con el Atardecer u Ocaso.
Mediodía: es la hora en que el Sol está más cerca del cénit (culminación). Su sombra es mínima y apunta exactamente al norte en el Hemisferio Norte y al sur en el Hemisferio Sur.

Recibe también este nombre las 12:00, o 12:00 meridiem. Estos dos instantes no coinciden por varias razones:

* La hora que marca el reloj es una hora civil que rige en un territorio, mientras la hora de Sol es local y depende de la longitud cartográfica del observador.
* El Sol se adelanta o retrasa a lo largo del año hasta 16 minutos, lo que se llama Ecuación del Tiempo.

Se puede apreciar que aún en nuestra actualidad estos términos son de uso coloquial, comúnmente usado por todos, como una manera popular y práctica de dividir el tiempo, que hace parecer una división informal, sin embargo, es de notar que estas divisiones tienen su propia sabiduría que radica en la observación de la propia naturaleza que nos brinda sus propias pautas y fenomenología visible y que a la vez depende mucho de latitudes y ángulos horarios de cada lugar de observación. Aunque, a veces existe confusión en el empleo de algunos términos como madrugada y amanecer, quizás por la superposición de los conceptos relacionados con nuestro tiempo formal actual que se inicia a las 00 horas que coincide con la medianoche, dando paso a un nuevo día cuando desde la antiguedad el día empezaba con la alborada o el amanecer, siguiendo las pautas que nos brindaba la propia naturaleza.
Por otra parte esta división temporaria no toma en cuenta las horas, más es posible hacer una correspondencia de las horas formales con los períodos que nos muestra la naturaleza.

HISTORIA: Desde que el hombre tuvo razón y pudo comprender la presencia de la claridad y la oscuridad es que empezó a diferenciar dos etapas o períodos de tiempo presentes en su diario vivir, ambos le servían para desarrollar ciertas actividades diferentes uno del otro o por lo menos para realizarlas de diversa forma.
Así se guiarían por los fenómenos de los astros, especialmente del sol, para determinar diferencias de luminosidad durante el día, por la noche sería más difícil la medición temporal, más la Luna también sería un indicador en ciertas ocasiones.

Los sumerios fueron los primeros en dividir el año en 12 unidades, fueron ellos también los primeros en dividir el día, y lo hicieron siguiendo el mismo patrón de divisiones. Así como su año constaba de 12 meses y cada uno de ellos de 30 días, sus días consistían en doce danna (cada danna duraría dos de nuestras horas) de 30 ges cada uno (cada ges duraría 4 de nuestros minutos).

Sin embargo la división del día en 24 horas, así como el año de 365 días, se lo debemos a los antiguos egipcios. Es posible que el sistema de horas se estableciera en aquellas sociedades por motivos religiosos, pues la palabra egipcia correspondiente a hora equivalía también a "deber sacerdotal", palabra de la misma raíz que "vigía de las estrellas" (o vigía del tiempo). Estos vigilantes de las estrellas desempeñaban sus deberes sacerdotales anotando la aparición de los decan (determinadas estrellas o constelaciones) en el horizonte oriental. Dividían la noche en doce horas, de intervalos iguales, señalándose cada hora por la aparición del decan correspondiente.

El sistema horario babilónico denominado Horae ab Ortu en algunos relojes solares divide el día en 24 partes iguales, al igual que el Sistema de horas itálicas. Está caracterizado por iniciar su medida tomando como referencia el fenómeno del Orto Solar, empezando a contar desde la hora 24h (ó 0h) hasta el orto del día siguiente.

El sistema horario itálico denominado en latín como Horae ab Occasu en algunos relojes solares, divide el día en 24 partes iguales, denominadas Horas Itálicas. Está caracterizado por tomar como origen de recuento de las horas el fenómeno del Ocaso Solar, empezando a contar desde la hora 24h (0h) hasta el Ocaso del día siguiente. La hora 24h se fijaba de acuerdo a la tradición bíblica, es decir al finalizar la luz, el crepúsculo, aproximadamente media hora después del ocaso (Tal y como ocurre en latitudes que corresponden a Italia), aunque esta media hora depende de la latitud y de la época del año.

La percepción acerca del tiempo que desarrolló la sociedad griega se circunscribe a un sistema horario temporario: con ello se quiere decir que la hora se entendía como la doceava parte del arco diurno recorrido por el Sol, pero como tal arco varía a lo largo del año, la hora también varía. Por esta razón a este sistema se le denomina también de horas desiguales. Los romanos, a su vez, heredaron este sistema de división del día de los griegos.

Horas temporales:

También llamadas horas desiguales, históricas, estacionales, naturales, antiguas, etc. Puede decirse que es el horario más natural y probablemente el primero que marcaron los relojes de sol, en tiempos grecorromanos. Antiguamente las actividades humanas estaban supeditadas a la alternancia de luz y oscuridad que proporcionaba el Sol, y este tipo de horario se fundamenta en estos periodos, así que el "día" era el periodo de luz y la "noche" el de oscuridad. Las horas temporales son horas verdaderas locales, pero cada "día" y cada "noche" van cambiando de duración según el soleamiento creciente o decreciente del momento, como podemos ver en la imagen.

Este horario dividía la jornada diaria en 12 horas diurnas que se contaban desde la salida hasta la puesta del sol, y otras 12 horas nocturnas que se contaban desde la puesta de sol hasta su salida. Por ello las horas se llaman desiguales, porque variaban del invierno al verano según la cantidad de luz (más largas en verano y más cortas en invierno, siguiendo el ciclo natural de insolación) que recibe el lugar de observación. Como puede verse, el periodo nocturno ha sido dividido en cuatro sectores (como hacían los romanos) pero hemos de imaginar que cada uno de ellos se compone de tres horas, lo que nos da el total de doce que tiene la noche. Las horas de la noche normalmente son distintas en duración (excepto en los equinoccios) de las del día. Estas horas antiguas se contaban en los relojes desde el final de la primera hasta el final de la undécima (un total de once, siendo la sexta la que corresponde al mediodía, o sea la línea meridiana).

Los relojes solían hacerse usando el método geométrico del analema de Vitruvio. Los modelos clásicos grecorromanos que dan testimonio del uso de este horario son los llamados hemisferios -hemisphærium-, que en Geografía es un término que designa cada mitad del globo terrestre a un lado y a otro del ecuador, o sea que eran unas semiesferas excavadas en la piedra; y los hemiciclos -hemicyclium- que era más o menos un cuarto de esfera excavada. También se hacían horizontales.

Horas Canonicas:

Se dice son el resultado de la superposición del horario eclesiástico sobre el horario temporal natural heredado de la sociedad romana, y permaneció hasta el s. XVII antes de ser reemplazado por las horas iguales, con las que convivió varios siglos.
la Iglesia "superpuso" o "impuso" a la sociedad laica la medición del tiempo en función de las necesidades eclesiásticas, usando las líneas horarias que coincidían con los rezos para sus oficios. Existía además una figura llamada vigía o campanero, que era casi un reloj humano, encargado de los toques de campana para avisar a la población. Los rezos eran: a medianoche, maitines, el inicio del dia; a las 3, laudes; a las 6, prima, se daban tres toques de campana; a las 9, tercia, dos campanadas; a las 12 era el mediodía, sexta, una campanada; a las 15, nonas, dos campanadas; a las 18, vísperas, tres campanadas, y a las 21, completas, cuatro campanadas. Estas horas provenían de la cristianización de las horas romanas.
Estos intervalos de duración denominados a veces como tiempo de Dios consistía en dividir el arco diurno del Sol en aproximadamente 8 partes de 3 horas cada una, marcadas por las campanadas de las iglesias o los monasterios.

Horas Iguales o Modernas
La gnomónica europea de la Edad Media estaba inmovilizada en las horas desiguales canónicas, cuando le llegó una gran novedad en el s. XIII copiada -como no- de los árabes: el gnomon de eje polar, o sea una varilla que se coloca paralela al eje terrestre. Esto permitió que a partir del s. XIV los cuadrantes solares marcaran otro tipo de horas, las horas iguales, en sus distintas variantes: horas modernas o europeas, horas itálicas, babilónicas, etc.

Actualidad: Hoy en día nuestros relojes nos marcan un tiempo oficial conformado por 24 horas, y se emplea para todos los fines civiles y para muchos fines astronómicos. En la actualidad el día oficial comienza con la medianoche del horario local tal como lo refieren las Horas Canónicas, con el tiempo de las maitinies. En la antigüedad el día comenzaba con la salida del Sol entre los babilonios y con la puesta del Sol entre los atenienses, judíos y en el sistema itálico. A efectos religiosos (sobre todo entre los judíos) se sigue considerando a menudo que el día comienza con la puesta de Sol; hasta hace poco el día astronómico comenzaba a mediodía, y el día Juliano todavía empieza a mediodía.

Seguimos manejando conceptos tanto de la hora civil y conceptos de la antiguedad, donde oficialmente conocemos que el día se inicia a la medianoche (aunque parezca ilógico) y por otra parte solemos manejar los términos de día para referirnos al período desde el orto hasta el ocaso solar, haciéndose una costumbre el manejar paralelamente conceptos y significados diferentes para referirnos a un mismo término importante (día).
Por otra parte, oficialmente se declara que el día consta de 24 horas, nuestros relojes digitales marcan dichas horas, a veces de una forma corrida desde la hora 1 hasta las 24 y otras aún haciendo la distinción de los dos períodos haciendo la cuenta desde 1 hasta 12, am para día y pm para noche. También quedan los relojes que nos muestran un lapso de tiempo de 12 horas para un período primero, así como un período segundo.

En la Biblia El Libro Sagrado de la Biblia, narra en su inicio el evento de la Creación, del Cielo y de la tierra , y nos habla de la separación de la Luz y Tinieblas, a las que llamo Día y Noche. Esta sería la primera referencia que parece hablarnos, además de realidades y Entidades Superiores, sobre un gran evento Macro físico-cuántico, de donde se desprende los términos conocidos de Día y Noche, fenómenos que siguiendo el axioma hermético "Como es arriba es abajo, como es abajo es arriba", parece repetirse en nuestra realidad espacial y presente. El texto bíblico dice:
Gén (1,1-5)
"Al principio Dios creó el Cielo y la tierra. La tierra estaba desierta y sin nada, y las tinieblas cubrían los abismos mientras el espíritu de Dios aleteaba sobre la superficie de las aguas. Dijo Dios: "Haya Luz" y hubo Luz. Dios vió que la Luz era buena y la separó de las tinieblas. Dios llamó a la Luz "DIA" y a las tinieblas "NOCHE". Y atardeció y amaneció el día Primero". Según lo indicado por la Biblia, el día es dividido en dos períodos: noche y día propiamente dicho, nuestro Sistema Oficial actual, destierra el concepto de noche, toma sólo el concepto de día genérico y lo divide en 24 horas iguales, esta forma de dividir el tiempo, se dice es una forma irreal y creada sólo con un fin práctico para facilitar las actividades humanas. ahora globalizadas. La selección de la cifra 24 sale de la sumatoria de las 12 partes en que se hallaban divididos, tanto el día como la noche. Las explicaciones que se dan para la selección de la división en 12 partes, van desde aquella en que se contaban las falanges de la mano derecha, con excepción del pulgar, como un mecanismo de cuenta numérica de los antiguos, de poco sustento.Otros indican que su elección tendría que ver con algunos datos astrológicos, como la existencia de 4 energías elementales manifestadas en 3 formas diferentes, que nos daría la presencia de 12 energías básicas influyentes en la naturaleza.
Aúnque oficialmente no se use, aún en relojes actuales podemos observar que la hora 12 es asignada tanto a medianoche como a mediodía, algo que podría parecer muy confuso y contradictorio, además el hecho de llevar la misma numeración de horas del 1 -12 para representar dos eventos diferentes: noche y día, no tiene sentido, entendiendo que cada número es una representación de algo. Tal vez por eso se representaría, actualmente las horas con la numeración del 00-23. Sin embargo, entendiendo que por los conceptos de tiempo antes vistos, éste es un fenómeno cuántico, habría que esclarecer qué ocurre cuánticamente cada hora (de 60 minutos) para que exista un cambio en su representación numérica.

Se puede ver que existe cierta diferencia entre la división del día que se hizo con las horas canónicas principales y las horas del sistema babilónico que es la base del sistema de tiempo actual. Sin embargo, la Iglesia trató de superponer sus costumbres de rezos cada cierto tiempo al sistema temporal imperante o quizás trataba de dar a saber,de forma subrepticia sus propios conocimientos que sobre la división del tiempo tenían?

Se había dicho que el tiempo establecido para el dia de 24 horas, es irreal, y sólo para fines prácticos, ello debido a que el horario temporal noche y día presentaba la dificultad de establecer un tiempo universal o general para todos, por cuanto, siguiendo este horario que se ciñe a la luz del sol, dependía mucho de la latitud y ángulos horarios de cada lugar; y, sobretodo difería mucho la duración de la noche o día según las estaciones, fenómeno que tendría como principal causa la inclinación del eje rotacional de la Tierra; por ende esta inclinación del eje tendría que ver mucho entre la duración diversa del día y la noche, situación que originó el establecimiento de las Horas Iguales Irreales donde ya no se nombra la noche (aunque siga sucediendo el fenóneno) como una parte del día, tal y como se estipula en la Biblia

Por otro lado, la Biblia indica que el período de Noche se inicia a partir del atardecer, según nuestros conceptos actuales de "atardecer" sería a partir del Ocaso. Un segundo período sería el Día, iniciándose con el "amanecer" que corresponde con el Orto solar. Los conceptos populares que aún usamos hoy en día parece tener su base en lo estipulado por la Biblia. Sin embargo, los monjes, quienes son los mayores conocedores del contenido Bíblico, así como de otros conocimientos, consideraron que el inicio del Día (como ciclo completo) era a Medianoche, tiempo coincidente con el tiempo que fijaron para las Maitines. Y es este mismo momento el adoptado oficialmente en la actualidad para el Inicio del Día. ¿Cómo explicar dichas incongruencias? Quizás podríamos entender que nuestros conceptos para amanecer y atardecer serían confusos y que nos llevó, por ende a vivir y desarrollarnos dentro de un tiempo confuso, no real y que en algún momento todas estas teorías y prácticas del tiempo cambien y nos lleven a adquirir una nueva medida en nuestros horarios de tiempo para experimentar un tiempo real.

BIBLIOGRAFIA

http://www.alandalus-siglo21.org/index.html?/pages/horcanon.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Reloj_de_sol
http://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa#D.C3.ADa_como_concepto_contrapuesto_a_noche
http://www.astromia.com/glosario/dia.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Orto
Biblia

No hay comentarios:

ASCENSIÓN

Recordamos las fases: Primera y Última que determinan la existencia de la Dualidad para observar su relación con lo que es el origen de la ...